855 resultados para El espacio épico en el canto 11 de Odisea


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Verificar a presença de alteração do estado de ansiedade das mães de crianças hospitalizadas com a audição de canto Gregoriano. MÉTODOS: Pesquisa descritiva, exploratória, correlacional com análise quantitativa, quase experimental. A coleta dos dados foi realizada no período de julho de 2009 a fevereiro de 2010. A amostra inicial foi de 71 mães e destas 28 concluíram todas as etapas da pesquisa. RESULTADOS: O uso do canto Gregoriano diminuiu o estado de ansiedade das mães de crianças hospitalizadas em um hospital pediátrico de atenção quaternária acomodadas em quartos individuais. CONCLUSÃO: É necessário investigar os possíveis efeitos do canto Gregoriano em outros ambientes do hospital e em outras formas de acomodação do cliente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone analizar la representación de la ciudad de México que construye José Joaquín Fernández de Lizardi en su periódico El Pensador Mexicano (1812-1814) como contracara de la ciudad letrada (Rama, 1984) y el arcano (Palti, 2005). El objetivo es examinar las descripciones de esta ciudad (sus características, recorridos y recovecos) como indicios y huellas de los cambios que acontecen en el contexto político, social y económico propios de un sistema colonial en decadencia. Para ello, se abordarán escenas y diálogos del periódico tendientes a construir una mirada "descarnada" y "polifónica" sobre la forma de vida en dicho espacio urbano en vistas a ser interpretada a través de distintas categorías de análisis como son las de "vecino/ciudadano" (Guerra, 1999); "Ciudad burguesa criolla" (Romero,2001); "ciudad escrituraria/ ciudad real" (Rama, 1984), "ciudades invisibles" (Calvino,1972) y "secularización literaria" (Foffani, 2010). Estas categorías dialogarán con la perspectiva particular de Fernández de Lizardi como "publicista" (Palti, 2005) y "predicador caústico" (Palazón Mayoral, 2006) dentro de un espacio discursivo nuevo que se va configurando como es el de la opinión pública concebida como modelo jurídico y reino de transparencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El simpatizante de fútbol que concurre a un espectáculo deportivo es más que un mero espectador, es el protagonista central de un espectáculo más amplio que aquí denomino el aliento. Esta práctica colectiva tiene como características centrales el uso del canto colectivo para la celebración del "nosotros", el hostigamiento de los simpatizantes rivales y la demanda de la victoria a través de la arenga. Pero además de ser un tipo de performance cultural, esta práctica es expresión de una auto-organización social que ejemplifica un proceso complejo de difusión y sincronización. En esta ponencia explicaré la dinámica de este proceso a través de un sencillo modelo de simulación (Bundio, 2011b), similar a otros desarrollados para estudiar fenómenos colectivos que implican auto-organización, como la dinámica del aplauso (Néda, Ravasz, Brechet, Vicsek, & Barabasi, 2000) y la "ola mexicana" (Farkas, Helbing, & Vicsek, 2002). Puesto que el canto colectivo es un emergente de las actuaciones individuales es posible diseñar mecanismos de interferencia como el delayed auditory feedback (Van Wijngaarden & Van Balken, 2007). Estos mecanismos pueden complementar las posibles medidas destinadas a evitar la emergencia y/o impedir la difusión de cantos ofensivos y discriminatorios durante el transcurso de un espectáculo deportivo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las transformaciones del espacio agrario en los últimos años, definidas a partir de la aparición de la consolidación de grupos económicos con poder de interpelación con el Estado a través de sus organismos específicos, de nuevos actores sociales y de nuevos usos del suelo han hecho surgir un nuevo territorio social, económico y ambiental. La necesidad por parte del Estado de conocer, regular y orientar este proceso, a partir de políticas públicas, requiere instrumentos que puedan medir con precisión estos cambios. La utilización de índices integrados que reúnan las diferentes dimensiones de esta nueva configuración es una tarea imperiosa. Nuestro grupo de investigación, a partir de la medición de la calidad de suelo considera necesario la revisión y ampliación de una metodológica limitada, que separa los indicadores sociales y económicos de los edafológicos en una concepción que desarticula el fenómeno ambiental, desagregando y con ello, ocultando su naturaleza. La propuesta consiste en el desarrollo de índices integrados que haga justicia y muestre los cambios ambientales generados en el espacio pampeano como un resultado de un triángulo, cuyos lados son profundamente solidarios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone abordar una serie de parlamentos indígenas (considerados ámbitos de consenso) realizados en los espacios de Pampa y Patagonia a finales del siglo XIX. El objetivo del artículo es realizar un análisis socio-político sobre estos ámbitos de consenso para identificar cuáles son los actores que participan en ella, tratando de interpretar algunas características que hacen a la dinámica política y a las estrategias políticas que llevan adelante algunos grupos étnicos con sus respectivos líderes. Por otra parte, y desde un punto de vista metodológico, el trabajo se focaliza en realizar un análisis comparativo sobre los parlamentos indígenas que se llevan adelante, sincrónicamente, en un espacio y en otro para de esta forma evitar generalizaciones sobre el objeto de estudio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene por objetivo aportar desde el campo de la Geografía al estudio sobre los movimientos sociales o socioterritoriales. En este sentido, más específicamente, nos interesa reflexionar sobre la importancia que adquiere el territorio en el desarrollo del Movimiento de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo considerándolo como un movimiento socioterritorial que produce espacialidad. Es decir, interesa cómo su lucha a través del tiempo y, principalmente, mediante la apropiación de un lugar simbólico como es la Plaza de Mayo, tan significativa en la historia de la sociedad argentina, se interrelaciona con la construcción de su identidad como movimiento y, asimismo, cómo su institucionalización social en el espacio contribuye en la construcción de la identidad argentina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone abordar una serie de parlamentos indígenas (considerados ámbitos de consenso) realizados en los espacios de Pampa y Patagonia a finales del siglo XIX. El objetivo del artículo es realizar un análisis socio-político sobre estos ámbitos de consenso para identificar cuáles son los actores que participan en ella, tratando de interpretar algunas características que hacen a la dinámica política y a las estrategias políticas que llevan adelante algunos grupos étnicos con sus respectivos líderes. Por otra parte, y desde un punto de vista metodológico, el trabajo se focaliza en realizar un análisis comparativo sobre los parlamentos indígenas que se llevan adelante, sincrónicamente, en un espacio y en otro para de esta forma evitar generalizaciones sobre el objeto de estudio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene por objetivo aportar desde el campo de la Geografía al estudio sobre los movimientos sociales o socioterritoriales. En este sentido, más específicamente, nos interesa reflexionar sobre la importancia que adquiere el territorio en el desarrollo del Movimiento de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo considerándolo como un movimiento socioterritorial que produce espacialidad. Es decir, interesa cómo su lucha a través del tiempo y, principalmente, mediante la apropiación de un lugar simbólico como es la Plaza de Mayo, tan significativa en la historia de la sociedad argentina, se interrelaciona con la construcción de su identidad como movimiento y, asimismo, cómo su institucionalización social en el espacio contribuye en la construcción de la identidad argentina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone analizar la representación de la ciudad de México que construye José Joaquín Fernández de Lizardi en su periódico El Pensador Mexicano (1812-1814) como contracara de la ciudad letrada (Rama, 1984) y el arcano (Palti, 2005). El objetivo es examinar las descripciones de esta ciudad (sus características, recorridos y recovecos) como indicios y huellas de los cambios que acontecen en el contexto político, social y económico propios de un sistema colonial en decadencia. Para ello, se abordarán escenas y diálogos del periódico tendientes a construir una mirada "descarnada" y "polifónica" sobre la forma de vida en dicho espacio urbano en vistas a ser interpretada a través de distintas categorías de análisis como son las de "vecino/ciudadano" (Guerra, 1999); "Ciudad burguesa criolla" (Romero,2001); "ciudad escrituraria/ ciudad real" (Rama, 1984), "ciudades invisibles" (Calvino,1972) y "secularización literaria" (Foffani, 2010). Estas categorías dialogarán con la perspectiva particular de Fernández de Lizardi como "publicista" (Palti, 2005) y "predicador caústico" (Palazón Mayoral, 2006) dentro de un espacio discursivo nuevo que se va configurando como es el de la opinión pública concebida como modelo jurídico y reino de transparencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El simpatizante de fútbol que concurre a un espectáculo deportivo es más que un mero espectador, es el protagonista central de un espectáculo más amplio que aquí denomino el aliento. Esta práctica colectiva tiene como características centrales el uso del canto colectivo para la celebración del "nosotros", el hostigamiento de los simpatizantes rivales y la demanda de la victoria a través de la arenga. Pero además de ser un tipo de performance cultural, esta práctica es expresión de una auto-organización social que ejemplifica un proceso complejo de difusión y sincronización. En esta ponencia explicaré la dinámica de este proceso a través de un sencillo modelo de simulación (Bundio, 2011b), similar a otros desarrollados para estudiar fenómenos colectivos que implican auto-organización, como la dinámica del aplauso (Néda, Ravasz, Brechet, Vicsek, & Barabasi, 2000) y la "ola mexicana" (Farkas, Helbing, & Vicsek, 2002). Puesto que el canto colectivo es un emergente de las actuaciones individuales es posible diseñar mecanismos de interferencia como el delayed auditory feedback (Van Wijngaarden & Van Balken, 2007). Estos mecanismos pueden complementar las posibles medidas destinadas a evitar la emergencia y/o impedir la difusión de cantos ofensivos y discriminatorios durante el transcurso de un espectáculo deportivo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las transformaciones del espacio agrario en los últimos años, definidas a partir de la aparición de la consolidación de grupos económicos con poder de interpelación con el Estado a través de sus organismos específicos, de nuevos actores sociales y de nuevos usos del suelo han hecho surgir un nuevo territorio social, económico y ambiental. La necesidad por parte del Estado de conocer, regular y orientar este proceso, a partir de políticas públicas, requiere instrumentos que puedan medir con precisión estos cambios. La utilización de índices integrados que reúnan las diferentes dimensiones de esta nueva configuración es una tarea imperiosa. Nuestro grupo de investigación, a partir de la medición de la calidad de suelo considera necesario la revisión y ampliación de una metodológica limitada, que separa los indicadores sociales y económicos de los edafológicos en una concepción que desarticula el fenómeno ambiental, desagregando y con ello, ocultando su naturaleza. La propuesta consiste en el desarrollo de índices integrados que haga justicia y muestre los cambios ambientales generados en el espacio pampeano como un resultado de un triángulo, cuyos lados son profundamente solidarios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene por objetivo aportar desde el campo de la Geografía al estudio sobre los movimientos sociales o socioterritoriales. En este sentido, más específicamente, nos interesa reflexionar sobre la importancia que adquiere el territorio en el desarrollo del Movimiento de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo considerándolo como un movimiento socioterritorial que produce espacialidad. Es decir, interesa cómo su lucha a través del tiempo y, principalmente, mediante la apropiación de un lugar simbólico como es la Plaza de Mayo, tan significativa en la historia de la sociedad argentina, se interrelaciona con la construcción de su identidad como movimiento y, asimismo, cómo su institucionalización social en el espacio contribuye en la construcción de la identidad argentina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone analizar la representación de la ciudad de México que construye José Joaquín Fernández de Lizardi en su periódico El Pensador Mexicano (1812-1814) como contracara de la ciudad letrada (Rama, 1984) y el arcano (Palti, 2005). El objetivo es examinar las descripciones de esta ciudad (sus características, recorridos y recovecos) como indicios y huellas de los cambios que acontecen en el contexto político, social y económico propios de un sistema colonial en decadencia. Para ello, se abordarán escenas y diálogos del periódico tendientes a construir una mirada "descarnada" y "polifónica" sobre la forma de vida en dicho espacio urbano en vistas a ser interpretada a través de distintas categorías de análisis como son las de "vecino/ciudadano" (Guerra, 1999); "Ciudad burguesa criolla" (Romero,2001); "ciudad escrituraria/ ciudad real" (Rama, 1984), "ciudades invisibles" (Calvino,1972) y "secularización literaria" (Foffani, 2010). Estas categorías dialogarán con la perspectiva particular de Fernández de Lizardi como "publicista" (Palti, 2005) y "predicador caústico" (Palazón Mayoral, 2006) dentro de un espacio discursivo nuevo que se va configurando como es el de la opinión pública concebida como modelo jurídico y reino de transparencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El simpatizante de fútbol que concurre a un espectáculo deportivo es más que un mero espectador, es el protagonista central de un espectáculo más amplio que aquí denomino el aliento. Esta práctica colectiva tiene como características centrales el uso del canto colectivo para la celebración del "nosotros", el hostigamiento de los simpatizantes rivales y la demanda de la victoria a través de la arenga. Pero además de ser un tipo de performance cultural, esta práctica es expresión de una auto-organización social que ejemplifica un proceso complejo de difusión y sincronización. En esta ponencia explicaré la dinámica de este proceso a través de un sencillo modelo de simulación (Bundio, 2011b), similar a otros desarrollados para estudiar fenómenos colectivos que implican auto-organización, como la dinámica del aplauso (Néda, Ravasz, Brechet, Vicsek, & Barabasi, 2000) y la "ola mexicana" (Farkas, Helbing, & Vicsek, 2002). Puesto que el canto colectivo es un emergente de las actuaciones individuales es posible diseñar mecanismos de interferencia como el delayed auditory feedback (Van Wijngaarden & Van Balken, 2007). Estos mecanismos pueden complementar las posibles medidas destinadas a evitar la emergencia y/o impedir la difusión de cantos ofensivos y discriminatorios durante el transcurso de un espectáculo deportivo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de partición espacial implican la división de un espacio geográfico en diferentes unidades o zonas según un conjunto específico de criterios. En ámbitos relacionados con las ciencias geoespaciales, la delimitación de estas zonas se realiza por agrupación de otras unidades básicas de área existentes en el espacio de trabajo. En este artículo se ofrece una revisión de los métodos de solución diseñados para este tipo de problemas, comenzando por una introducción a las técnicas heurísticas y modelos matemáticos más utilizados desde los años 60, para finalizar describiendo los recientes algoritmos aplicados a diagramas de Voronoi. También se revisan las aplicaciones en las que se han implementado algunos de estos modelos, quedando patente que son herramientas diseñadas para el tratamiento de problemas específicos, dada la dificultad de diseñar modelos genéricos y versátiles para este tipo de particiones espaciales o zonificaciones