780 resultados para Ejército Revolucionario del Pueblo (Argentina)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se estudia el caso de la CGT "disidente" en el período que comprende desde el paro general del 13 de diciembre de 2001 al paro con movilización convocado por dicha organización el 22 de mayo de 2002, el primer intento de paro general y movilización contra el gobierno de Eduardo Duhalde. El objetivo es reconstruir los posicionamientos, prácticas y discursos de la CGT disidente en el proceso socio-histórico señalado, en relación a las medidas político-económicas adoptadas por los gobiernos, frente a las fracciones de empresarios, frente a los proyectos estratégicos en pugna, frente a las otras organizaciones del movimiento obrero organizado y de la clase trabajadora, y con el conjunto del "campo del pueblo". Con ello, se pretende observar la importancia del movimiento obrero organizado, particularmente de la CGT disidente, tanto en la crisis de diciembre de 2001 como en la transición que a partir de allí se abre, durante los primeros meses de la posconvertibilida

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hacia Junio de 1975, con la ruptura del "pacto social" y la sucesión de políticas económicas con impacto regresivo en la distribución del ingreso, Argentina atravesaba un panorama de significativa conflictividad social. En ese sentido, cobran relevancia los sucesos acontecidos en las fábricas de Zona Norte del Gran Buenos Aires, uno de los principales polos industriales, donde comisiones internas, desligadas de la dirección de los sindicatos, protagonizaron diversas medidas de fuerza. La ulterior persecución sobre estos obreros (estigmatización, hostigamiento y aislamiento), previo a la consumación del último Golpe Cívico-Militar, nos llevan a interrogarnos si estas prácticas forman parte de un proyecto político más amplio que requerirá del campo de concentración y exterminio de "Campo de Mayo", como dispositivo de poder, para reorganizar las relaciones sociales en general, y en el ámbito laboral en particular. En consecuencia, abordaremos la discusión sobre si lo acontecido fue una guerra o un genocidio; y analizaremos la complicidad civil de la prensa escrita que operó en la construcción de la representación social de un "obrero guerrillero", legitimando la realización del posterior "genocidio reorganizador". Para ello, apelaremos a la revisión de las publicaciones del diario "La Nación" e investigaciones previas concernientes a la temática

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas, es posible constatar un creciente interés por parte de la narrativa española en la indagación del pasado de la Guerra Civil y sus consecuencias. Al mismo tiempo, los procedimientos de búsqueda y exploración en las posibilidades constructivas de la narración se han consolidado como la marca de los relatos españoles actuales, definiendo un cierto perfil para la novela, como el terreno de lo heterogéneo. Nos interesa, en esta línea, indagar en algunas particularidades que adquiere la construcción del pasado en Los libros arden mal (2006) del autor gallego Manuel Rivas, a través de una propuesta de búsqueda narrativa que se instala en lo que tentativamente hemos de llamar 'estética de lo cotidiano'. La postulación de la belleza con relación al trabajo de los hombres y mujeres del pueblo, habilita una dimensión estética en la configuración de la memoria. De este modo, el texto coloca en posición de tensión la precariedad del artificio que constituiría la palabra narrativa frente a la potencia de lo espontáneo en el acercamiento a lo bello

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

¿Cuáles son los rasgos de homogeneidad que se han utilizado para crear una identidad regional como latinoamericana en los materiales visuales? Posiblemente el imaginario social nos denote una intención de homogeneidad cultural, plasmado en imágenes simbólicas representativas de hechos históricos o de la idiosincrasia del pueblo al que se representa. Habitualmente se entiende que una de las funciones de los mapas es representar la realidad a través de la imagen. Pero diferentes estudios recientes vienen problematizando la naturaleza cartográfica. ;Esta investigación tiene como objetivo principal explorar el imaginario latinoamericano que emerge en ciertas imágenes cartográficas que circulan en la vía pública. La hipótesis que articula esta indagación es que los afiches de eventos académicos y políticos que apelan a "lo latinoamericano" usan alguna forma cartográfica para expresar las ideas asociadas a la región. A partir de la selección de un centenar de imágenes procuramos indagar cuáles son las estrategias y los lenguajes visuales que movilizan el sentido común geográfico en torno a lo que sería la identidad latinoamericana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Alías Lahittette, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la experiencia de desarrollo llevada a cabo por el gobierno del Chaco, Argentina, entre los años 2000 y 2007 mediante la organización del territorio provincial en microrregiones. El énfasis ha sido puesto en los aspectos participativos y en el sentido que el proceso adquirió para sus propios actores. La noción de territorio, en su vinculación con el término ?campo? de Bourdieu, constituyó un concepto relevante a los efectos del análisis. En primer lugar, se explicitan los ejes teóricos del discurso oficial que origina y promueve el proceso: la opción por el desarrollo sustentable, la perspectiva de integración de lo económico con lo social y la generación de espacios participativos para la gestión de las políticas públicas. En la descripción de la experiencia se identifican las tensiones, actores y lógicas subyacentes: iniciativas y razones para la creación de cada microrregión, modalidad de la participación, consecuencias y obstáculos. El análisis muestra que la tensión entre los intereses económicos de los sectores productivos más estabilizados y las expectativas sociales de los sectores vulnerados no logra dirimirse, por lo cual la voluntad asociativa discurre en el marco de esta lógica. El Estado no puede ser un actor prescindente. Estos procesos deben contribuir a afirmar la identidad cultural y el sentido de pertenencia desde una perspectiva que reconozca la diversidad pero no legitime la desigualdad. En este contexto, se destaca la importancia de abrir espacios que permitan nuclear a la población de las distintas jurisdicciones para la discusión de ejes, la definición de políticas y la construcción de consensos que incluyan el reconocimiento del otro como igual, fortaleciendo los mecanismos de cohesión social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo estudiará la novela Maquis de Alfons Cervera, ésta presenta los acontecimientos de la guerra y posguerra civil española a través de la visión cotidiana de los vecinos del pueblo. Para realizar el análisis se tendrá como eje de estudio la relación que existe entre la ficción y el testimonio y, fundamentalmente cuáles son, si es que existen, la diferencias que los separan. La dimensión testimonial de este texto no debe buscarse en lo estrictamente referencial sino en el impacto que éste es capaz de provocar en los lectores, es decir en los valores que el relato les transmite.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra ponencia propone en primer lugar precisar qué significa realmente el término mesianismo. Desde el punto de vista investigativo nos interesan especialmente los trabajos sobre la cultura judía y cristiana entre los siglos II a.C. a II d.C. y los textos-fuente de esos estudios, debido a que el mesianismo dominaba muchos aspectos del ideario de ese período. La parte más relevante del trabajo se centra en las relaciones del pensamiento helenista de Filón con temáticas que resultan de la concurrencia de los ideales políticos y religiosos emergentes de la Biblia hebrea. Así, el tema general de la investigación será el pensamiento judío de Filón de Alejandría y los tópicos de la política: la conformación del pueblo, el mesianismo, la vida en el más allá, el destino individual y el de la comunidad, la elección divina y el universalismo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se propone estudiar los procesos de identificación y ejercicio de la memoria colectiva involucrados en la práctica del teatro comunitario contemporáneo. En esta perspectiva se examinarán las lógicas de producción artística en cuatro experiencias de teatro comunitario: Patricios Unidos de Pie /del pueblo de Patricios), Teatro Popular Sansinena (del pueblo de Sansinena), Los Dardos de Rocha (de la ciudad de La Plata) y el Grupo Catalinas Sur (del barrio de La Boca). analizando especialmente los procesos de resignificación del espacio público y el pasado compartido puestos en juego por dichos colectivos artísticos. Por otra parte, la investigación buscará indagar en las tensiones que se pueden presentar tanto en la producción y armado de las obras, como en las relaciones que los grupos mantienen entre sí, a raíz de su funcionamiento en forma de red. Para el desarrollo de esta investigación se tomarán dos campos de estudio a modo de que los mismos proporcionen miradas divergentes en torno al fenómeno: autores del campo de la memoria y del campo del teatro. El teatro comunitario, al ser una práctica inédita y reciente en la Argentina, cuenta con muy pocos trabajos teóricos que lo analicen, por lo tanto es una actividad en constante construcción, que se va resignificando y armando con la práctica a medida en que los grupos se van multiplicando. Para llevar adelante este proyecto de investigación se tendrá en cuenta la relación existente entre teoría, objetivos y metodología. Las instancias de trabajo son: revisar la bibliografía existente sobre el tema a investigar (estado del arte), confeccionar un marco teórico sobre el cuál basarse para el trabajo cualitativo, construir una metodología para el análisis, realizar el trabajo de campo, sistematizar la información, elaborar el análisis y finalmente las conclusiones. El análisis se realizará sobre los cuatro grupos de teatro comunitario elegidos por sus características poblacionales, el nivel socio-económico de los habitantes y la particularidad de su historia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo trata sobre la institución de las bibliotecas populares en la Argentina entre 1870 y 1875. Mediante el estudio de diversos documentos, se analizan los siguientes aspectos y sus mutuas relaciones: a. las vinculaciones entre la sociedad civil y el Estado implícitas en el dispositivo legal de fomento a las bibliotecas; b. las responsabilidades asumidas por oficina gubernamental a cargo la política bibliotecaria y la manera en que se construyó un saber especializado en la materia; c. el papel preponderante del Boletín de las bibliotecas populares como instancia de articulación entre las asociaciones y el Estado; d. los resultados cuantitativos obtenidos en la fase fundacional. En el cierre del trabajo se valoran los resultados expuestos en función de la significación histórica que tiene este período como inauguración de una manera concebir la expansión de las bibliotecas de acceso público

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Plan Argentina innovadora 2020 presentado a comienzos de 2013, por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina revisa los criterios de las políticas CTI anteriores y, con una visión de futuro, se propone indagar acerca de cómo la ciencia, la tecnología y la innovación pueden contribuir a generar respuestas efectivas para el desarrollo nacional. El nuevo Plan tiene como objetivo central identificar áreas estratégicas y prioritarias para alcanzar un mejor desempeño socio-productivo. Se manifiesta también el esfuerzo por generar instrumentos y lineamientos orientados hacia el fomento a las articulaciones dentro del sistema científico-tecnológico. Asimismo, en las líneas del Plan pueden observarse tres tendencias que tienen la intención de reorientar criterios y modalidades de intervención pública. Se destacan la necesidad de dar mayor impulso a una lógica más sistémica de innovación; profundizar un viraje desde políticas horizontales hacia políticas más focalizadas; como así también direccionar la acción estatal gradualmente hacia modalidades de apoyo dirigidas hacia formas más asociativas. Este trabajo se propone dar cuenta de los avances en materia conceptual e institucional que se desprenden del Plan Argentina Innovadora 2020 y así también analizar integralmente los principales lineamientos de la política CTI reciente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del desarrollo de una experiencia pluridisciplinaria, este proyecto pretende introducir a los alumnos de 4° y 5° del Liceo Víctor Mercante, Universidad Nacional de La Plata, en el análisis, reflexión y concientización de las problemáticas ambientales derivadas de la Megaminería que pretende explotar el Cerro Famatina, La Rioja. Simultáneamente se propone traer las voces de la lucha social a la escuela como así también sensibilizar el entorno. Se contribuirá a lograr una formación integral que posibilite la comprensión del mundo y la interacción con el medio social para transformarlo. Metodológicamente, se comenzó con el planteo de problemáticas e interpretación de fuentes, se realizó un viaje de estudio en donde se hicieron encuestas y entrevistas a actores sociales. Finalmente se realizó una transferencia educativa al colegio y a escuelas de La Plata. El viaje coadyuvó a la comprensión que: la minería a cielo abierto no es una actividad económica sustentable en la medida en que sólo favorece a ciertos grupos de poder y no a la población toda y su ambiente; la impronta de los pueblos originarios no está claramente presente cuando se defiende la economía familiar. Las luchas sociales surgen de la genuina preocupación del pueblo riojano

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas se ha construido una nueva imagen del mundo rural pampeano que ha complejizado el análisis con nuevos temas, métodos y fuentes. En estos estudios si bien los pulperos y pulperías están presentes siempre figuran de manera lateral o complementaria. En este trabajo me propuse profundizar el estudio de pulperos y pulperías rurales una vez reconocida su influencia en materia económica, política y social tanto en la campaña en su conjunto como hacia el interior de los pueblos. El tema elegido entonces responde a la necesidad de un estudio exclusivo y exhaustivo sobre un grupo que entendemos ha cumplido una función muy relevante como elemento central en la expansión, ocupación y estructuración de la sociedad rural bonaerense al igual que lo fueron las estancias, los fuertes y las parroquias. La expansión y consolidación de la campaña bonaerense ha sido acompañada por el despliegue comercial en las últimas décadas del siglo XVIII. Podemos hablar de un fenómeno de retroalimentación entre comerciantes y explotaciones ganaderas protagonizado con frecuencia por las mismas personas. En este sentido las pulperías contribuyeron a la formación de pueblos, la ocupación de nuevas tierras y el desarrollo de relaciones pacíficas con los pueblos originarios, aunque a veces fueron agentes disruptores. Nos queda claro que las pulperías eran engranajes importantes dentro de la economía local y ubicaban a sus propietarios por encima de la mayoría de los productores. Sin embargo muchos pulperos también eran productores o viceversa y esa diversificación les permitía disminuir los riesgos y las posibilidades de "naufragio". Creemos haber matizado y en algunos casos rechazado algunas de las imágenes literarias que en general configuraron una visión muy negativa de los pulperos y sus negocios. El pulpero no era muy distinto a su clientela y formaba parte de las costumbres predominantes de la campaña más allá de tener, en muchos casos, una posición económica más holgada. En este sentido, muchos pulperos fueron vecinos referentes en sus pueblos cumpliendo distintas funciones más allá de la fundamental que era el abastecimiento de bienes básicos, ocuparon cargos en el andamiaje institucional y se erigieron en la "voz del pueblo". La posición privilegiada de algunos pulperos les permitía evadir el peso de la justicia y cuando ocupaban cargos sacar provecho de ellos. Esto refuerza la idea de connivencia entre comercializadores locales y el aparato institucional local en torno al usufructo del tráfico de cueros que cada vez se hacía más rentable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

CAPITULO PRIMERO: EL DEPORTE EN LA SOCIEDAD (SU EVOLUCIÓN) - El primer Estadio dentro de la evolución histórica del deporte corresponde sin lugar a dudas a Grecia. - La Iglesia y el deporte. (Los Doctores de la Iglesia). - La sociedad: Definición - Concepto de deporte. (Su importancia social). - Visión sociológica del deporte. Conclusión. CAPITULO SEGUNDO: EL ABANDONO INTELECTUAL DEL DEPORTE. - La educación fisica ante el humanismo - Los intelectuales ante el deporte - El papel del intelectual. Lo que es y lo que significa, reflejado en las palabras del gran filósofo JEAN-PAUL SARTRE. CAPITULO TERCERO: DEPORTE, REFLEJO DE LAS CATEGORÍAS DEL SISTEMA CAPITALISTA . - Introducción: El capitalismo; conclusiones. - El Modelo del Estado socialista, - Visión comunista. ¿Cual es la actitud del Estado comunista ante el fenómeno deportivo? - El deporte Soviético: Preguntas y respuestas. - JEAN-PAUL SARTRE opina sobre uno de sus viajes a la Unión Soviética - Visión de un intelectual soviético en contraposición a las opiniones de un intelectual francés, acerca del pueblo ruso - Conclusiones - Marco gubernamental de la politica deportiva en nuestro país. CAPITULO CUARTO: "EL OLIMPISMO" "SU SIGNIFICADO POLITICO" - El movimiento de restauración del Olimpismo. - El gran exibicionismo político. - Historia de los juegos olimpicos. De Atenas a Moscú. Cada cuatro años la maldición olimpica