1000 resultados para Educación terapéutica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo está realizado desde una doble dimensión. Por una parte, muestra algunas de las investigaciones que se han desarrollado sobre hombres y chicos dentro de los diferentes ámbitos disciplinares en torno a la construcción de las masculinidades, haciendo especial hincapié en aquellos trabajos realizados en el ámbito de la Educación y los Estudios de la Cultura Visual. Por otra parte, el texto habla sobre la necesidad, desde la Educación Artística, y dentro del espacio curricular de la escuela, de trabajar temáticas y cuestiones en torno a la representación de las masculinidades. En esta dirección, se plantea una educación artística basada en la comprensión crítica y performativa de las representación de la cultura visual con el fin de desarrollar trabajos con chicos y chicas en torno a los aprendizajes de los géneros y sexos, teniendo la imagen visual de la masculinidad como elemento de estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Foram analisadas as alterações radiográficas pulmonares em pacientes com paracoccidioidomicose crônica de modo evolutivo, verificando-se as diferenças entre os tratados com um novo agente antifúngico triazólico, o voriconazol, em relação aos que utilizaram a atual droga de escolha para o tratamento, o itraconazol. MATERIAIS E MÉTODOS: Realizou-se estudo comparativo, randomizado, com avaliação das radiografias do tórax obtidas antes, durante e após o tratamento de 39 pacientes, divididos em dois grupos: um recebendo o voriconazol e o outro, itraconazol. A avaliação das radiografias teve como parâmetro uma adaptação do método já estabelecido para a análise de outra doença pulmonar difusa, o esquema ILO (International Labour Office) de classificação das pneumoconioses, classificando-se as lesões em pequenas ou grandes opacidades. RESULTADOS: Os resultados obtidos coincidiram com as descrições prévias existentes em relação à apresentação das alterações radiográficas pulmonares, e a evolução destas ao longo do tratamento foi semelhante nos dois grupos. As pequenas opacidades regrediram parcialmente, ao passo que as grandes opacidades mostraram tendência à regressão completa. CONCLUSÃO: O uso da adaptação do modelo ILO de classificação das pneumoconioses revelou-se útil para o acompanhamento dos pacientes com paracoccidioidomicose crônica ao longo do tratamento, do ponto de vista radiográfico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo plantea las relaciones entre arte y educación como un territorio complejo y difícil de transitar debido a la naturaleza dispar de ambos campos como esferas de producción cultural. A partir del reconocimiento de esta diferencia fundamental, las reclamaciones mutuas entre el arte y la educación devienen problemáticas y, a menudo, adquieren un carácter crítico. Se propone, pues, realizar un trayecto excéntrico hacia la educación artística que no parta de los referentes ya conocidos en esos ámbitos, sino que recorra los acercamientos hacia lo educativo provenientes del mundo del arte. Estos acercamientos han tenido un carácter paradójico, a la vez de reclamación y de descalificación de la pedagogía, a la que se considera un espacio de posibilidad transformadora, pero se intenta desvincular de las instituciones educativas por considerarlas reproductivas y autoritarias. Al provenir de un discurso ajeno a la educación artística, estas críticas devienen un marco de exterioridad que cuestiona aspectos que una comunidad de significado y práctica suele dar por supuestos en su interior, poniendo así de relieve contradicciones y posibilidades imprevistas. Pero a su vez, los argumentos de dicha crítica deben ser cuestionados por su aversión a lo educativo que niega la complejidad y diversidad de la escuela. Finalmente, a partir de esta discusión, e inspirándose en ejemplos de proyectos que se mueven entre el contexto educativo y artístico, el artículo explora las posibilidades pedagógicas que se abren cuando estos contextos son considerados en su diferencialidad productiva y no reduccionista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Juan L.R., jubilado de 72 años de edad, acude al médico por presentar dolor en ambas pantorrillas al caminar aproximadamente 800 metros. Hace 5 años se le diagnosticó diabetes mellitus e hiperlipidemia, que controla adecuadamente con antidiabéticos orales y dieta. La exploración física está dentro de la normalidad, si se exceptúa la disminución del latido en las arterias pedias. El médico diagnostica una arteriosclerosis...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Avaliar a resposta da embolização arterial tireoidiana como terapêutica para o hipertireoidismo primário. MATERIAIS E MÉTODOS: Cinco mulheres com falha ao tratamento farmacológico com tionamida foram submetidas a vaso-oclusão em três artérias dominantes tireoidianas (avaliadas por ultrassonografia Doppler e arteriografia) e acompanhadas até 8 semanas após o procedimento (três acompanhadas até 16 semanas) com ultrassonografia Doppler, calcemia, função tireoidiana e controle clínico. RESULTADOS: Nenhuma alcançou remissão permanente de doença após 8 semanas. Houve recidiva de hipertireoidismo em 24 semanas, mesmo com redução do volume tireoidiano de 49,5 ± 15,2% em 16 semanas. Não encontramos complicações, mas radioiodo foi necessário após 24 semanas em três das pacientes acompanhadas. CONCLUSÃO: Nas pacientes que concluíram o protocolo, a vaso-oclusão arterial com polivinil álcool nas três artérias dominantes permitiu redução volumétrica do bócio, entretanto, foi ineficiente em controlar o hipertireoidismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una metodología formativa desarrollada en la asignatura de habilidades sociales de los grados otorgados por la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés de la Universidad Ramón Llull (Barcelona-España). A partir del análisis inicial de las competencias sociales de los estudiantes, se establece un plan de trabajo con la finalidad de que mejoren las habilidades sociales necesarias en el contexto profesional. La metodología se plantea como práctica supervisada que requiere la incorporación del estudiante en la organización, desarrollo y evaluación de la asignatura. Para facilitar esa incorporación se ha introducido un recurso narrativo que da sentido a todas las actividades. Se ha utilizado como indicadores de la validez social de esta metodología los datos recogidos a través encuestas de satisfacción de los estudiantes. Los resultados positivos de la experiencia justifican su difusión y su uso en otras universidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ressenya de: Concepción Naval. Teoría de la Educación. Un análisis epistemológico. Colección Astrolabio Educación. EUNSA, Barañáin-Navarra, 2008, 216 págs.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In the last years, an increase of the interest to develop educational practices in higher education, based on the approach of the reflective learning, is observed. Nevertheless, we scarcely find in our context researches or experiences that allow knowing students’ perceptions about this teaching and learning approach. We have developed an experience in the bachelor of Social Education at the University of Girona with the aim to contribute to the personal and professional development of future social educators in their initial training, using reflective learning methodology. In this article we present an evaluation of the experience based on students’ perceptions. They assessed the usefulness they think the module has for their training, the methodology and the activities. This evaluation has been carried out through in-depth interviews to 17 students who participated in the module in 2010-11 academic year. The results show that students assess positively the experience, either its general usefulness or the methodology of reflective learning, although they acknowledge some difficulties to carry out such a process which involves a high degree of introspection and a difficulty to set the boundaries in the narration of personal questions. The study also shows some challenges related on the need, but also the difficulty, to include personal and professional development as a powerful axis in the higher education curriculum, as well as elements linked to reflective learning assessment

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicación entre los enfermeros y los pacientes oncológicos es fundamental en la construcción de la relación profesional y terapéutica y esencial para administrar unos cuidados realmente enfocados en la persona como ser holístico y no como entidad patológica. Diferentes estudios han demostrado la influencia positiva de la comunicación en la satisfacción del paciente e incluso se ha encontrado relación entre una comunicación efectiva y una mayor adherencia al tratamiento, mejor control del dolor y estado psicológico. La comunicación, como herramienta para establecer una relación terapéutica eficaz, a su vez básica para el cuidado de cualquier paciente, es entonces “la herramienta” y prerrequisito indispensable para cuidar estos pacientes desde una perspectiva holística. Pese a la centralidad en el cuidado enfermero, la comunicación no se emplea en modo correcto en muchos casos. Objetivos: Este trabajo tiene como objetivo individuar las principales habilidades (skills) para lograr una comunicación terapéutica eficaz y cómo emplearlas en la construcción y mantenimiento de la relación terapéutica con el paciente y su familia. Método: búsqueda bibliográfica con las siguientes palabras clave: comunicación, paliativos, enfermería. Se han incluido en la revisión 27 artículos de 17 revistas distintas. Resultados: Las habilidades y factores encontrados en la literatura han sido clasificados en: a. barreras a la comunicación terapéutica b. condiciones y habilidades facilitadoras de la comunicaciónvi c. habilidades de relación d. habilidades para solicitar información e. estrategias y modelos de comunicación Conclusiones: La comunicación es la herramienta principal del cuidado enfermero en cuidados paliativos, difiere de la comunicación social y tiene como objetivo aumentar la calidad de vida del paciente. La habilidad en comunicación no es un don innato sino que es el resultado de un proceso de aprendizaje continuo. Entre las habilidades más citadas y efectivas hay que recordar la escucha activa (entendida como conjunto de técnicas), el tacto terapéutico, el contacto visual, la empatía y la importancia fundamental de la comunicación no verbal. El modelo de comunicación COMFORT es el único centrado en el paciente y a la vez en su familia. Palabras clave: Habilidades comunicación, paliativos, enfermería

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza para el contexto español las políticas promovidas en los últimos años por el gobierno conservador del partido popular y los cambios que conllevaron la entrada en vigor, en el 2002, de la Ley de Calidad de la Enseñanza. Los mismos no parecen garantizar la igualdad de oportunidades para las mujeres, pues nos encontramos ante una Ley cuya finalidad es buscar respuestas a los cambios tecnológicos y los criterios de mercado, llegando a afirmarse que las reformas educativas son necesarias para la “revisión, ajuste y mejora”, siendo la “calidad” el mecanismo para “el logro de cotas más elevadas de progreso social y económico”. A pesar de que la exposición de motivos de la Ley alude al bienestar individual y social –sin explicitar abiertamente el significado que les otorga-, los planteamientos neoliberales de las economías capitalistas se insertan en el discurso y se habla, como se ha indicado, de la necesidad de ajustes que en estas perspectivas no garantizan el avance en la lucha contra la exclusión y la discriminación, dificultando el encuentro de las diferencias, de lo femenino y de lo masculino. El nuevo gobierno socialista, surgido de las elecciones celebradas en el pasado mes de marzo de 2004, forzosamente debe plantear una transición educativa que necesita de medidas urgentes, atrevidas y transformadoras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pone de relieve el papel de la interacción lingüística, entre iguales y con el apoyo del adulto, en la construcción del conocimiento gramatical. Presenta una investigación empírica que explora como 43 parejas de 3º y 6º de educación primaria de Cataluña reconocen tres valores del tiempo verbal del presente: hab itual, atemporal y retrospectivo. En concreto, la investigación explora los obstáculos con que tropiezan los alumnos para reconocer estos valores y las estrategias que usan para superarlos. El estudio demuestra que para ayudar a los alumnos a comprender qu e el tiempo verbal del presente también se usa para expresar otros valores aparte del prototípico (simultaneidad con el acto de habla), es necesario que los aprendices reflexionen sobre estos usos. De los resultados se infiere que la interacción promueve e l desarrollo de actividad metalingüística y que a partir de la reflexión se pueden establecer puentes entre el saber gramatical y los usos lingüísticos. También ponen de manifiesto que un aprendizaje escolar excesivamente formal (que construye el conocimie nto sobre el verbo desde un punto de vista básicamente morfológico) impide a los alumnos interpretar los tiempos verbales de acuerdo con otros criterios (semánticos, sintácticos y pragmáticos). Las conclusiones ratifican que determinadas concepciones de la práctica escolar constituyen un obstáculo para avanzar en la construcción del saber gramatical y apuntan la necesidad de revisar tanto los contenidos como las metodologías para aprender gramática en las aulas de primaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las respuestas a un cuestionario realizado al inicio de una investigación-acción en diferentes institutos de secundaria, nos muestran las opiniones que el profesorado de estos centros tiene acerca de la relación con las familias. Se trataba no sólo de conocer los puntos de vista de los y las docentes sino de utilizarlos en el claustro de los centros implicados para abrir un proceso de reflexión y de implementación de propuestas pedagógicas dirigidas a modificar aspectos de la cultura escolar. Todo ello en beneficio de una relación más fluida y, a la vez, más profunda, con las familias. Precisamente, el papel y el lugar de las familias en los institutos supone una de las claves para avanzar hacia un nuevo programa institucional en los centros de secundaria, una reinstitucionalización que tendría que situar en el centro de las preocupaciones docentes, la vinculación con las familias y la comunidad, aspecto indispensable para la mejora de los aprendizajes de todo el alumnado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo aporta los resultados de un estudio sobre legislación educativa y manuales de Educación para la Ciudadanía con el objeto de visibilizar la presencia de la educación en valores democráticos y su evolución en el contexto de los cambios sociales y políticos recientes. En la primera parte, nos adentramos en la reflexión sobre la moral y la vivencia de los valores en nuestras realidades, con el objeto de analizar la dimensión ética de la sociedad. Abordamos el debate de la crisis de valores y se realizan propuestas sobre la dimensión teleológica y axiológica de la educación en y para la democracia. En la segunda parte, se aporta la síntesis del estudio de la presencia de la educación en valores en algunas leyes educativas aprobadas a partir de la Constitución Española de 1978. Se describe cómo se ha incorporado la educación en valores a la normativa y qué formas ha ido adoptando. Se dedica especial atención al área de Educación para la Ciudadanía propuesta en la loe como espacio de formación ética y política. En el último apartado sobre educación en valores y manuales de ciudadanía se presentan, en primer lugar, diferentes significados y principios de ciudadanía para enmarcar teóricamente la investigación. A continuación, se visualizan los resultados del análisis de contenido de los valores presentes en una muestra de manuales de Educación para la Ciudadanía editados en el marco de desarrollo de la loe. Nuestro interés ha sido mostrar cómo los libros de texto traducen la legislación, qué valores de la democracia priorizan y cómo los conceptualizan. Se finaliza el artículo con las conclusiones que recogen un conjunto de apuntes en los que se considera la crisis como posibilidad y se propone seguir avanzando en proyectos de democracia, ciudadanía y educación en valores innovadores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pretende presentar algunos elementos de reflexión en torno a las contradicciones e incoherencias existentes entre las características identitarias de la educación social y de su ejercicio profesional a nivel teórico, y la aplicación práctica de ésta así como las consecuencias derivadas de dicho ejercicio. De entre las múltiples consecuencias que puedan tener lugar, en este trabajo nos centraremos en aquellas que son no deseadas, considerando la definición normativa de educación social, y las funciones y encargos sociales que le son atribuidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La inserción laboral de los titulados universitarios es una cuestión crucial dentro del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Su elevada importancia está dando lugar a un creciente número de análisis sobre las competencias de los estudiantes universitarios. Muchos de estos trabajos se centran en la percepción de los estudiantes recién titulados. El presente trabajo busca complementar este enfoque con la percepción del resto de agentes implicados. Con este objetivo, el análisis se centra en las competencias de los graduados en el ámbito de las ciencias económicas desde una triple perspectiva: la de los recién titulados, la de los empleadores y la de los profesores. Los resultados, obtenidos a partir de una encuesta, ponen de manifiesto que entre las competencias más valoradas se encuentran la capacidad de aprendizaje, de organización y planificación y el trabajao en equipo. Sin embargo, se han obtenido diferencias significativas en función del tipo de competencia y también entre los distintos colectivos analizados. Por lo que respecta al desajuste entre la percepción sobre el nivel de competencias adquirido y el nivel requerido para incorporarse al mercado laboral, el mayor grado de discrepancia se observa entre docentes y graduados, en relación a las competencias de tipo personal; mientras que los empleadores discrepan de los docentes fundamentalmente en cuanto a las competencias de tipo profesional o específico que, en su opinión, un graduado debería reunir. Donde sí se ha obtenido un consenso es en la necesidad de fomentar la capacidad de síntesis, de organización, de trabajar en equipo y de adaptarse a nuevas situaciones. En este trabajo también se presenta un análisis de las metodologías docentes empleadas, comparando la visión de los académicos con la de los titulados. La resolución de problemas es para ambos colectivos el método docente considerado como más eficaz, a pesar de que su nivel de desarrollo no está en consonancia. Por el contrario, tanto docentes como graduados coinciden en los exámenes, desde el punto de vista del aprendizaje, como el método de menor utilidad.