1000 resultados para Educación familiar


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: El trabajo socioeducativo con familias. Resumen en inglés y catalán

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: La educación en el tiempo libre : encrucijada de caminos. Resumen en inglés y catalán

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: El diseño de la intervención

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Familia y entorno social

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Evaluar la intervención

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Mediación y resolución de conflictos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Nuevas perspectivas en el trabajo socioeducativo con personas mayores. Resumen en inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La familia y la escuela juegan un papel fundamental en la educación integral y afectiva de los niños y jóvenes. El ámbito familiar es idóneo para formar las primeras pautas de relación y afectividad como formas de prevención de la violencia y solución de conflictos. La ponencia recoge la experiencia de trabajo educativo con padres con la que se pretendía potenciar una línea de pedagogía de la vida cotidiana, para ayudar a los niños a generar relaciones no violentas, satisfactorias y emocionalmente positivas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conferencia en la que se estudian las características de los inmigrantes magrebíes (marroquíes mayoritariamente) y su integración en el sistema educativo extremeño en las zonas de la Comunidad Autónoma receptoras de este colectivo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende descubrir las variables que condicionan positiva o negativamente el funcionamiento global de un centro para hacer más viable ese intento de evaluación que necesitan nuestros colegios. Mejorar la calidad de los centros escolares y beneficiar con ello a los alumnos y profesores. Identificar los rasgos que se deben considerar obligatoriamente a la hora de comprobar el rendimiento de un colegio. Se tomó a 262 profesores de EGB y a otros 162 que desempeñaban el cargo de director interino y director por oposición en su centro de destino. De ellos habia 102 de las siguientes provincias: Avila, Salamanca, León, Oviedo y Cáceres. Se tomó como variable dependiente el rendimiento de los centros de EGB y como variables independientes positivas o negativas: -El rendimiento medio del alumnado en su vida profesional y académica. -Titulación académica del profesorado. -Relación numérica alumno-profesor. -Disponibilidad y utilización de medios y métodos de enseñanza modernos, instalaciones y actividades docentes, culturales y deportivas. -Los servicios de orientación pedagógica y la formación y experiencia del equipo directivo del centro y la relación centro escolar-familia y centro escolar-comunidad. Estas variables se agruparon en cuatro factores principales: técnicos, material, personal y rendimiento. Antes de que respondieran a las preguntas de la encuesta, se les explicó verbalmente la finalidad de la misma y la conveniencia de no repetir la contestación. Encuesta basada en el método de incidentes críticos. Matriz de correlación, análisis de matrices factoriales rotadas, método de prolongación de vectores para la ponderación de las distintas variables. Analizadas las diferentes respuestas se confirmó la influencia del factor personal, material y técnico y de rendimiento en la organización y rendimiento final de los centros de EGB. El factor personal es el que tiene mayor significación -34 el factor material presenta el nivel de ponderación más elevado las buenas instalaciones y disponibilidad de material es un factor importante que las familias consideran y beneficia a los alumnos y profesores. En el factor rendimiento la variable que se refiere a resultados académicos presenta mayor coeficiente ponderal. El rendimiento está íntimamente relacionado con el nivel socio-familiar, especialización del profesorado, el servicio de orientación pedagógica. Las variables con mayor ponderación son las cualidades humanas del profesor y las relaciones de este con el director. Es necesario controlar nuestros centros de EGB con una finalidad de diagnóstico para detectar posibles defectos y actuar en consecuencia para mejorar la organizacion y rendimiento final. La dirección y el profesorado han de conocer el resultado de esta valoración y las previsiones formuladas para mejorar. Hay necesidad de fomentar el espiritu de equipo y colaboración entre los profesores, en el sistema educativo en general.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge páginas web de interés sobre el tema tratado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Anális de las actitudes de los padres de los niños deficientes escolarizados en el centro de educación especial de la Barcia. Centro de educación especial A Barcia de Santiago de Compostela. cuestionario. Estudio teórico-reflexivo sobre el oligofrénico ligero que incluye los siguientes aspectos: características, diagnóstico, tratamiento educativo, integración laboral e social, orientación familiar, prevención. Se lleva a cabo una incursión histórica en el ámbito de la deficiencia mental, ofreciendonos una clasificación general de la oligofrenia, estudio etiológico, estudio de la relación oligofrénica y sociedad, y análisis del estado de la cuestión en el contexto español. Se concluye destacando una atención general insuficiente en el aspecto educacional, escolar, laboral y social, cara al oligofrénico ligero, grupo que constituye el colectivo más importante dentro de la población deficiente mental, siendo estos sujetos los que presentan mayores posibilidades de rehabilitación, y en consecuencia de integrarseen el ámbito educativo 'normalizado', así como instruírse tecnicamente para facilitar su inserción laboral. Atendiendo a las razones expuestas, se deduce la urgente necesidad de una mayor atención y dedicación específica este sector de población deficiente, que debe ser complementada por una actitud familiar y social en general positiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia al sistema familiar como un sistema interactivo comunicativo dentro de la línea de investigación de la escuela crítica de Frankfurt y se intenta determinar de qué manera un sistema familiar caracterizado por unas estructuras familiares más o menos rígidas contribuye de manera especial al desarrollo de un comportamiento autónomo en el joven, comportamiento éste, entendido como una competencia comunicativa racional que permite al sujeto vivir en una relación dialéctica con la sociedad y contribuir a la creación de situaciones sociales razonables. Para la aproximación empírica se obtienen datos de 162 alumnos y se obtienen resultados además de 37 parejas de padres. En un primer paso se hace un estudio sobre la familia como sistema interactivo comunicativo en lo concerniente al desarrollo de una personalidad autónoma y emancipada. Para ello se parte de un concepto comunicativo interactivo de educación en cuyo transcurso el sujeto adquiere paulatinamente la competencia comunicativa para su participación en los actos sociales. A continuación se precede a una primera aproximación empírica a la postulada interrelación entre la estructura familiar, la educación paterna y el desarrollo de una personalidad autónoma mediante unos cuestionarios especialmente elaborados para tal fin, con lo cual se pretende una valoración cualitativa de los datos sin intención de verificación de los mismos. En relación con los datos obtenidos podemos afirmar que las condiciones interactivas familiares permiten a casi un 50 por ciento de los niños de una manera casi óptima presentarse con su propia identidad del yo, participar activamente en los actos familiares, así como practicar en cierta medida el discurso. Por todo ello, sacamos como conclusión que los presentes datos no pueden rebatir nuestras hipótesis ya que nos indican que la interrelación en ellas formulada es válida, y que existiendo las condiciones óptimas descritas, estas incluso se confirmarían plenamente. De todos modos hay que tener en cuenta que el presente estudio posee sobre todo un valor teórico y no es conceptualizable como un estudio empírico en el sentido estricto. En lo que atañe a nuestros datos, no debemos olvidar, que sería necesario considerar también otros factores socializadores extrafamiliares que intervienen en la institución familiar, como por ejemplo experiencias laborales o la televisión. Para una mayor y definitiva aclaración de la interrelación existente entre la estructura familiar, la educación paterna y el desarrollo de una personalidad autónoma, deberíamos seguir investigando el tema mediante análisis de interacciónes y comunicaciones en la familia, y además al seguir con el cuestionario es imprescindible incluir métodos empíricos diferenciados como por ejemplo correlaciones multiples.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la correlación positiva existente entre los resultados que obtienen los alumnos en la escuela y su procedencia social. 71 centros escolares, públicos y privados, de las ciudades de Vigo (49) y Pontevedra (22). Cuestionarios. Los datos recogidos hacen referencia a tres aspectos: a)las condiciones pedagógicas y ambientales de los centros de EGB y Educación Preescolar; b)la categoría socioprofesional de los padres y c) el número de repetidores en base a dos criterios según la categoría socioprofesional de los padres y el tipo de centro, y tener cursado o no Educación Preescolar. Se concluye que la asistencia del niño a la Educación Preescolar crea en él nuevas vivencias que, en contacto e intercambio mútuo con sus compañeros y educadores, facilita la expresión objetiva del niño, enriqueciendose su pensamiento y lenguaje al no quedar restringuido al ámbito familiar. Los más beneficiados por esta asistencia serán aquelllos niños que pertenecen a categorías socioprofesionales más desfavorecidas culturalmente y económicamente, que mostraban un grado de complejidad verbal inferior. La Educación Preescolar contribuye a una mayor socialización del niño, no entendida como adaptación a unas normas sociales establecidas, sino como una adaptación creadora y autónoma. Por otro lado, se constata empiricamente la correlación existente entre el hecho de pertenecer a determinadas categorías socioprofesionales y repetir los primeros cursos de EGB, así como el hecho de recibir o no Educación Preescolar incide en que se repitan o no cursos en los primeros años de la EGB.