992 resultados para Dret del general-València (Regne)-S. XVII
Resumo:
La llegada al poder del primer partido conservador de España tras las elecciones generales de 1996 significó un punto de inflexión en la historia de la joven democracia española. Más de dos décadas después del final de la dictadura militar del general Francisco Franco, el Partido Popular, formación creada por un ex ministro del dictador, se hacía con el Gobierno de la nación después de más de una década bajo gestión socialista. Esta victoria aupó al Ejecutivo, al joven José María Aznar, un político ajeno a la experiencia colectiva de la Transición Democrática que había ensalzado el liderazgo carismático de los mandatarios anteriores –Adolfo Suárez y Felipe González-, y convirtió al partido conservador en una formación de masas más o menos desideologizada y sumada a los ritmos bipartidistas del resto de países occidentales. Este trabajo parte de las contribuciones sobre liderazgo de los principales autores e investigadores en comunicación política para tratar de descifrar los mensajes que sobre el liderazgo de José María Aznar llevaron a cabo los principales medios de comunicación escritos del momento, así como el origen y tradición detrás de ellos. Se ha recurrido al análisis de medios habida cuenta de la extrema discreción del Partido Popular en lo que a sus procesos de comunicación y sus estrategias políticas y electorales se refiere casi dos décadas después de estos episodios. A través del análisis del discurso de los medios escritos, este trabajo trata de poner sobre la mesa las principales estrategias de comunicación del liderazgo – los Elementos del Liderazgo- tras el proceso de formación de la imagen de Aznar, tanto en las elecciones de 1996, como en su reelección por mayoría absoluta en el año 2000; el modelo de liderazgo emanado desde su oficina de campaña y el papel de los medios de comunicación de masas en la creación y definición de ésta. Usando la metodología del análisis cualitativo y cuantitativo, se han analizado las apariciones del candidato José María Aznar en los periodos de pre campaña, campaña y post campaña electoral de 1996 y 2000 en los diarios El Mundo y El País, considerados los principales medios de referencia a favor y en contra del político conservador. El objetivo ha sido poner de relieve el perfil de liderazgo modélico trabajado por la oficina electoral del Partido Popular, la fuerte inspiración norteamericana de éste -con la que se inauguraban mensajes y situaciones inéditas en la comunicación política española- y la profunda filtración que de él hacen los medios de comunicación escritos; poniendo de relieve, además, los principales matices en su tratamiento según el posicionamiento político de cada medio analizado. Es voluntad de esta investigación destacar, además, el papel de estas campañas electorales en general, y del tratamiento del liderazgo de José María Aznar en particular; como el último caso diseñado y comunicado a través del proceso unidireccional de la comunicación 1.0. Una comunicación fuertemente medida y controlada por el emisor, previa a la eclosión de internet, las nuevas tecnologías y las redes sociales que hoy definen el fragmentado escenario de una comunicación política mucho más compleja y multidireccional.
Resumo:
El Congreso literario latino-americano y el americanismo.--Las universidades argentinas.--Escuelas y teorías literarias.--El movimiento intelectual argentino; revistas y periódicos (p. [119]-141)--Los juegos florales en Buenos Aires.--Carlos Monsalve. Juvenilia.--En viaje. Miguel Cané.--Martín García Mérou. Estudios literarios.--Adolfo Mitre. Poesías. --León Zaldívar. Carlos María Ocantos.--Federico Gamboa. Apariencias.--La ópera italiana en Buenos Aires.--El salón del Ateneo.--La ciencia jurídica argentina y el doctor Manuel Obarrio.--Un publicista argentino en Europa. Don Carlos Calvo.--Las cenizas del general San Martín.--Enseñanza secundaria.
Resumo:
Caro, criÌtico.--Andres Bello.--Julio Arboleda.--Juicios sobre Bolivar.--El Yanqui, J. G. Draper.--San Cirilo de Alejandria.--Memorias histoÌrico-politicas del general Posada GutieÌrrez.--El general Santander.--La conquista de AmeÌrica.
Resumo:
Rasgos biográficos del general Urquiza, por B. Victorica.- La organización nacional, por J. A. González Calderón.- El general Urquiza antes de Caseros, por F. C. González.
Resumo:
t. 1. Documentos del archivo británico, años 1814 y 1815. Docmentos relacionados con la disolución nacinonal de 1820. Actas originales de la "Sociedad literaria de Buenos Aires" y de la "Sociedad secreta Valepar de Buenos Aires", fundadas en los años 1821 y 1822. Cartas autógrafos de Don José Joaquín de Mora dirigidas ... en 1828 al Dr. Florencio Varela.--t. 2. Documentos públicos, años 1823 a 1827; testimonios oficiales y correspondencia particular del general Alvear. Correspondencia confidencial cambiada entre el general Alvear y los hombres públicos de la época. El militarismo y las masas en 1829. La conjuración de Maza en 1839.--t. 3. Advenimiento de Rosas. Campaña contra Rosas ... 1839-1941. Documentos y correspondencia particular del doctor Florencio Varela, otros hombres públicos y Comisión argentina de Montevideo, 1834 a 1841. Correspondencia privada de los hombres públicos que encabezaron el movimiento revolucionario contra el gobierno de Rosas, período 1842-1852. Correspondencia particular del general Alvear, 1829-1852.
Resumo:
I. Campañas de la independencia ... Reedición precedida por un arenga del general Bartolomé Mitre.--II. Guerras civiles.--III. Campañas contra Rosas.
Resumo:
"Las cartas de extranjeros ... corresponden al tomo XII de las Memorias del general O'Leary, publicadas por ... Simón Bolívar O'Leary ... bajo los auspicios del Gobierno de Venezuela ... en 1881 en Caracas."--Advertencia.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
At head of title: 1810--Un siglo de instituciones--1910.
Resumo:
Estrenado el 26 de abril en el Teatro del Príncipe á beneficio del primer actor José Valero
Resumo:
Title within ornamental borders.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
"Bibliografía...[de las principales obras del general Mitre]": v.1, p. [383]-390.
Resumo:
El Himno Nacional de El Salvador se adopto popularmente como la Canción Nacional el 15 de septiembre de 1879 y fue compuesto y escrito por los artistas Juan Aberle (Compositor italiano) y el General Juan José Cañas (Poeta y militar distinguido), composición creada por recomendaciones del Presidente Doctor Rafael Zaldívar y fue cantado por primera vez en el antiguo Palacio Nacional por los niños y jóvenes de las escuelas, colegios oficiales y particulares de la ciudad capital. Acerca del General Juan José Cañas nació en San Miguel en 1826, estudio en Nicaragua y Guatemala donde obtuvo el título de Bachiller, curso tres años de Medicina. En la poesía fue precursor del romanticismo en El Salvador. Entre los cargos administrativos desempeño el de Gobernador Político Departamental y Subsecretario de Relaciones Exteriores. Falleció el 10 de enero de 1918. Y el maestro Juan Aberle nació el 11 de diciembre de 1846, de nacionalidad italiana contrajo matrimonio con una ahuachapaneca, a los 11 años mostro afición por la música. En Nueva York tuvo el cargo de Director de la Opera por espacio de cinco años. Realizó una jira artística a los países de América Latina incluyendo El Salvador donde estableció la Escuela de Música. Por sus méritos el Gobierno lo nombro Director de la Banda de los Altos Poderes.
Resumo:
Hace 119 años en el Paseo de la Reforma en la Ciudad de México, se colocaron las efigies de dos hijos ilustres de Nuevo León: fray Servando Teresa de Mier y el general Juan Zuazua. Ese acto respondió a la invitación nacional del general Porfirio Díaz para enaltecer a dos de los más preclaros hijos de cada Estado. Las esculturas pagadas por el gobierno de Nuevo León hoy se mantienen firmes en sus pedestales, aunque su historia permanecía un tanto oscura… hasta hoy.