561 resultados para Diplomática
Resumo:
El presente informe tiene como objetivo presentar los resultados de la práctica profesional en la que se realizó un análisis de la estrategia de quioscos empleada por la Red Pública de Prestación de Servicios al Usuario del Espacio Público (REDEP) del Instituto para la Economía Social (IPES) para la reubicación de vendedores ambulantes en la ciudad de Bogotá. Las ventas ambulantes, se han convertido en una problemática social con importante impacto en la ciudad, sin embargo, la REDEP y sus estrategias son concebidas desde la perspectiva del aprovechamiento económico del espacio público en la ciudad, dejando de lado otras perspectivas y evidenciando una deficiencia en el diseño, implementación y seguimiento de la estrategia de quioscos. Se desarrollaron revisiones documentales para identificar los abordajes predominantes sobre la caracterización de los vendedores informales, la estructura y funcionamiento de la REDEP, las concepciones y lecturas predominantes en las políticas públicas del distrito sobre el fenómeno de las ventas ambulantes, así mismo, se explorarán las conceptualizaciones de pobreza urbana, economía informal y trabajo decente, se describe así mismo el planteamiento de la decisión de permanencia en el sector informal. Se realizaron entrevistas a profundidad estructuradas y semi-estructuradas con los vendedores ambulantes para indagar acerca de las ideas, significados y sentimientos que tienen acerca de su actividad laboral, las interacciones que se dan en el espacio que utilizan, las razones por las que desempeñan esta actividad, sus percepciones y experiencias frente a las intervenciones de los entes del distrito. Se buscó acompañar a vendedores durante jornadas diarias completas para realizar un trabajo de observación etnográfica que permitió hacer triangulación de la información. Se desarrolló también, una revisión documental de fuentes directas e indirectas y principalmente fuentes documentales, que permitieron comprender la configuración de la problemática y la forma en que se ha intervenido desde la estrategia de la REDEP. El documento se fundamenta también en un ejercicio descriptivo equiparable al de seguimiento, ya que se carece del acceso total a evidencias que permitan un ejercicio riguroso de evaluación, el análisis retoma elementos de los sistemas tradicionales basados en cumplimiento y en resultados.
Resumo:
Este estudio de caso busca demostrar la manera en la cual la diplomacia cultural de Colombia ha sido utilizada como una estrategia de su política exterior para insertarse en Asia-Pacifico logrando diversificar sus relaciones políticas. De esta manera, se pretende expresar que la diplomacia cultural de Colombia es un instrumento de poder blando que a través de proyectos permite estrechar relaciones y cooperar en diferentes áreas con los Estados de la cuenca del Pacífico desde el 2010.
Resumo:
El presente documento académico explica el papel del conflicto en Siria como escenario para la manifestación de la política exterior tanto de Estados Unidos como de Rusia, con el fin de demostrar que la guerra civil en Siria es una confrontación interna que se ha metamorfoseado como tensión diplomática y de confrontación de políticas exteriores de Rusia y EE.UU. Se hará uso del método de investigación cualitativo, pues este permitirá el análisis e interpretación de eventos, datos y conceptos importantes para el análisis del problema a estudiar. Por último, se hará uso de la teoría realista de las Relaciones Internacionales para tener una mejor perspectiva de los acontecimientos estudiados.
Resumo:
En esta tesis se presenta la influencia que tiene la Cultura Nacional en el desempeño Logístico de una Nación, en especial de los 123 primeros países evaluados por el Índice de Desempeño Logístico (LPI) realizado por el Banco Mundial. Este estudio se realiza a partir de los seis ítems evaluados en el LPI y de las seis Dimensiones Culturales de Hofstede, para relacionar estas calificaciones se empleará el programa estadístico SPSS Statistical Package for the Social Sciences obteniendo como resultado posibles correlaciones para probar la hipótesis del efecto de la cultura en el desempeño logístico y establecer patrones de comportamiento en los mejores países de cada correlación. De acuerdo a los resultados obtenidos de estas correlaciones, se encontró que si existe una relación entre la cultura nacional y el desempeño logístico de un país, al igual que las dimensiones culturales más influyentes para obtener dichos resultados y se identificaron los países que cuentan con condiciones sobresalientes que facilitan tener altas posiciones en el LPI.
Resumo:
Para el estudio de las relaciones internacionales en la Edad Media contamos esencialmente con dos tipos de fuente: el documento de archivo y el relato cronístico. A través del ejemplo de las relaciones lusocastellanas en el siglo XV pretendemos analizar cuál es el papel exacto de las crónicas como fuente histórica en este campo, en algunos casos esencial por reconstruir hechos que carecen de un reflejo en la documentación diplomática, y en otros casos enormemente estimado por haber desaparecido o no existir, como ocurre con parte del reinado de Enrique III. Observando cómo se estructura el contenido del relato de las embajadas podemos conocer cuáles son los datos que pueden extraerse, para después ser contrastados comparándolos con las restantes crónicas de ambos reinos, con la documentación de archivo y con la reconstrucción histórica; y finalmente realizar un análisis de sus posibilidades, problemáticas y límites.
Resumo:
En la baja edad media, los monasterios, al igual que todas las instituciones, se vieron obligados por la legislación vigente a recurrir a notarios públicos, en algunas ocasiones nombrados por autoridades laicas y en otras de nombramiento eclesiástico. No existen estudios en los que se analice con detenimiento cual es el comportamiento de la relación entre las instituciones monásticas y el notariado. Por consiguiente, considero interesante estudiar la figura de Suero Peláez, notario apostólico que trabajó para los diversos monasterios ovetenses pero que mantuvo una relación especial con San Pelayo para quienes expidió unos 51 documentos entre 1429 y 1461, y para quienes sirvió también como procurador. Unos servicios que le hicieron ascender en la jerarquía eclesiástica, entrando en el cabildo como clérigo del coro y posteriormente fue promocionado como compañero, por lo que también trabajará en la escribanía capitular como escusador; y que le dieron el capital suficiente para tener una frenética actividad de compra-venta de rentas, alejándose progresivamente de la escrituración de los documentos que signa