999 resultados para Desastres naturals -- Aspectes econòmics
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Único ejemplar conocido de esta edición.
Resumo:
Es continuación de "Recreations mathematiques et physiques ... de M. Ozanam"
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
El presente trabajo se inicia con un análisis de la gestión de riesgo de desastres en el ámbito internacional y nacional, lo que ha permitido determinar el alineamiento de la normatividad con la doctrina vigente en estos dos espacios. Posteriormente, se construyó el marco lógico utilizando el árbol de problemas y objetivos, lo que nos ha permitido sustentar la necesidad de diseñar los procesos para la etapa de preparación en el instituto. Habiendo determinado esta necesidad se inició el diseño de procesos que requería esta etapa, los que están considerados como procesos nivel 3 y que son responsabilidad de la sub dirección de Gestión de Riesgo de Desastres y Relaciones Cívico Militares de la DIRADNE.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ingeniería).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Maestría en Ingeniería, 2014
Resumo:
La Universidad de El Salvador participará en estos importantes eventos coordinados por el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), ya que el alma mater tiene 5 proyectos de investigación apoyados por el PRIDCA. En esta entrevista nos acompaña el jefe de Proyección Social de la UES Carlos Arias.
Resumo:
La información sobre desastres involucra actualmente diversas áreas de conocimiento; asimismo, diversos son los receptores de esta información.El trabajo sobre desastres se organiza en diferentes etapas o áreas de acción, entre ellas: planificación, prevención y mitigación, atención del desastre en sus fases, educación, etc.La información bibliográfica es útil principalmente en la planificación, la educación y la prevención y mitigación.
Resumo:
Desastres en El Salvador – Desastres naturales de origen meteorológico –Desastres naturales de origen topológicos – Desastres provocados por el ser humano -- Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José” –Convención Marco de las Naciones Unidad sobre el Cambio Climático – Protocolo de Kioto – Plan Nacional de Protección Civil
Resumo:
Aquesta presentació resumeix les tècniques computacionals existents que aborden l'estudi dels fenòmens naturals i prososa una aproximació basada en funcions.
Resumo:
Dissertação de Mestrado Integrado em Medicina Veterinária
Resumo:
En este documento se presentan las condiciones de riesgo físiconaturales que viven las 60 familias residentes en la zona de los Barrios Modelo y la Vega en el Municipio de San Salvador; la cual se ha determinado como de alto riesgo y precaria, a través de un exhaustivo estudio en la zona afectada. El objetivo de la investigación radica en la elaboración de un Plan Estratégico de Administración de riesgo, que contribuya a evitar los desastres físico-naturales y que ayude a reducir la vulnerabilidad de las personas y bienes expuestos a los peligros y riesgos naturales. Para el desarrollo del estudio fue necesario el uso de diferentes fuentes secundarias como referencias bibliográficas y experiencias de países vecinos, entre otras; como también la realización de la investigación de campo, como fuentes de información primaria, utilizando para ello el Método Científico, ya que indica el procedimiento que debe seguirse para llevar a cabo una investigación que busque dar una explicación lógica, así como comprobar fenómenos o situaciones de carácter natural; se utilizó el método deductivo y se hizo uso de las técnicas de la encuesta y la observación directa para la recolección de información. Entre los principales hallazgos encontrados en las comunidades en estudio se tienen: 1) No cuentan con un Plan Estratégico de Administración de Riesgo que contenga la información necesaria y oportuna que les permita a los residentes de la zona tomar decisiones adecuadas para salvaguardar sus vidas y bienes materiales; 2) Las familias no poseen los recursos económicos necesarios para adquirir una vivienda digna alejada de los márgenes de ríos y quebradas, tal es el caso del Río Acelhuate; 3) No existe ningún tipo de organización entre los residentes de la zona que les permita realizar la gestiones y acciones adecuadas en el momento de presentarse un evento de emergencia. En cuanto a las recomendaciones que se elaboraron están: 1) La elaboración de un Plan Estratégico de Administración de Riesgo orientado a disminuir las condiciones de riesgo que enfrentan los habitantes; 2) Búsqueda de los recursos financieros y humanos necesarios que permita llevar a cabo la implementación del Plan; 3) La creación de un Comité Administrador de Riesgos, que se encargue de capacitar a los residentes de los Barrios Modelo y la Vega en materia de organización comunal, lo cual permitiría realizar enlaces con las autoridades gubernamentales y no gubernamentales; 4) Dar a conocer a los habitantes de la zona, herramientas útiles como mapas con rutas de evacuación, avisos de alerta temprana y simulacros para casos de emergencia. Se presenta la propuesta de un Plan Estratégico, en el cuál se establecen los Objetivos, Metas, Estrategias, Políticas, y Programas encaminados a la concientización y sensibilización de los residentes con el fin de reducir la vulnerabilidad, se detallan además las principales fuentes de recursos para el financiamiento del mismo. Finalmente se presentan los pasos a seguir para la implementación del Plan Estratégico el cual lo llevará a cabo el Comité Administrador de Riesgos, en coordinación con el Distrito Cinco de la alcaldía Municipal de San Salvador quienes serán los encargados de impulsar y motivar a las personas involucradas en la ejecución satisfactoria del mismo.