1000 resultados para Desarrollo personal


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de fin de grado es una revisión teórica que trata sobre el TEA, la musicoterapia, y sobre cómo esta alternativa puede ser beneficiosa en el desarrollo personal, emocional y social de las niñas y niños con el citado trastorno. En resumen; TEA, habilidades sociales y música son los 3 grandes pilares que fundamentan este trabajo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación parte del concepto de orientación que compartimos con Bisquerra (2008), definiéndola como un proceso de ayuda continuo a todas las personas, en todos los aspectos, con la finalidad de potenciar el desarrollo humano a lo largo de toda la vida. En este marco de referencia caben todas las acciones dirigidas hacia quien necesita y busca apoyo para su crecimiento personal, académico y profesional. En el ámbito universitario, históricamente poco receptivo a este tipo de actuaciones, se vienen generalizando a raíz de las nuevas concepciones metodológicas que exige la convergencia europea conceptos novedosos e innovadores y que avalan la orientación en la Universidad, como tutorización, transición universitaria, o mediación. Y son ya muchas instituciones las que han puesto en marcha organismos y programas de innovación para su desarrollo efectivo. La Universidad de Alicante viene trabajando en estos temas desde hace unos años y una de las experiencias más novedosas la desarrolla la Facultad de Educación, implantando la figura de la mediadora como recurso de resolución de situaciones conflictivas. En el marco de esta innovación nos planteamos abordar qué se entiende por mediación y cuál es su funcionalidad, al tiempo que realizar una reflexión sobre los agentes implicados y las competencias necesarias para su implementación. Ha participado en la investigación un grupo de alumnas solicitantes del recurso y un equipo docente constituido en Red de investigación. De los resultados obtenidos en la búsqueda de delimitación conceptual y funcional, de estrategias de gestión y de propuestas de actuación en el proceso mediador podemos concluir que es un aspecto positivo y necesario que rentabiliza las tareas de gestión universitaria y que soluciona al alumnado situaciones que pueden entorpecer un desarrollo personal y académico adecuado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objeto dar cuenta de una experiencia innovadora para el desarrollo en la formación profesional de futuros docentes a través del proyecto Extensión Universitaria. Dicho proyecto fue puesto en práctica en el año 2014 en la Facultad de Educación Física de San Miguel de Tucumán con el propósito de vincular la Educación Superior con la comunidad, en un equilibrio dinámico de enseñanza - aprendizaje, entre docentes universitarios, alumnos y la sociedad. Por estas razones se determinaron zonas rurales en las que cada sábado con la colaboración voluntaria de alumnos de la facultad se brindaba un apoyo pedagógico y didáctico a la población infante de estas comunidades, beneficiando a su vez al desarrollo personal y profesional de los alumnos. En el transcurso del proyecto se observaron cambios cualitativos y cuantitativos en los estudiantes en cuanto a factores como: la resolución de problemas, el trabajo en equipo, las relaciones con niños y docentes universitarios, la toma de decisiones, etc.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objeto dar cuenta de una experiencia innovadora para el desarrollo en la formación profesional de futuros docentes a través del proyecto Extensión Universitaria. Dicho proyecto fue puesto en práctica en el año 2014 en la Facultad de Educación Física de San Miguel de Tucumán con el propósito de vincular la Educación Superior con la comunidad, en un equilibrio dinámico de enseñanza - aprendizaje, entre docentes universitarios, alumnos y la sociedad. Por estas razones se determinaron zonas rurales en las que cada sábado con la colaboración voluntaria de alumnos de la facultad se brindaba un apoyo pedagógico y didáctico a la población infante de estas comunidades, beneficiando a su vez al desarrollo personal y profesional de los alumnos. En el transcurso del proyecto se observaron cambios cualitativos y cuantitativos en los estudiantes en cuanto a factores como: la resolución de problemas, el trabajo en equipo, las relaciones con niños y docentes universitarios, la toma de decisiones, etc.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objeto dar cuenta de una experiencia innovadora para el desarrollo en la formación profesional de futuros docentes a través del proyecto Extensión Universitaria. Dicho proyecto fue puesto en práctica en el año 2014 en la Facultad de Educación Física de San Miguel de Tucumán con el propósito de vincular la Educación Superior con la comunidad, en un equilibrio dinámico de enseñanza ? aprendizaje, entre docentes universitarios, alumnos y la sociedad. Por estas razones se determinaron zonas rurales en las que cada sábado con la colaboración voluntaria de alumnos de la facultad se brindaba un apoyo pedagógico y didáctico a la población infante de estas comunidades, beneficiando a su vez al desarrollo personal y profesional de los alumnos. En el transcurso del proyecto se observaron cambios cualitativos y cuantitativos en los estudiantes en cuanto a factores como: la resolución de problemas, el trabajo en equipo, las relaciones con niños y docentes universitarios, la toma de decisiones, etc.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La atención a la diversidad se ha convertido en un elemento básico de los sistemas educativos de muchos países. Las respuestas educativas que se han desarrollado en las escuelas, aquellas que entienden la diversidad como un valor enriquecer dentro del proceso educativo, han dado lugar a modelos muy diferentes. A nivel internacional, hay un movimiento que defiende la necesidad de promover los modelos inclusivos, que entienden la diferencia como una oportunidad para aprender juntos, y sitúa la metodología como uno de los pilares básicos del proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, el aprendizaje basado en la cooperación se presenta como una propuesta alternativa para trabajar en la escuela. Diferentes investigaciones realizadas a lo lardo de los últimos años ponen en evidencia las importantes contribuciones del trabajo cooperativo para la adquisición de valores y actitudes que mejoran la convivencia al mismo tiempo que facilitan un mejor desarrollo personal para todo el alumnado. Nuestro trabajo en la escuela primaria y secundaria nos ha permitido reflexionar y recoger información sobre nuestra experiencia alrededor de la atención a la diversidad en el marco de una escola que pretende caminar a la inclusión. El artículo presenta una reflexión sobre las contribuciones del aprendizaje cooperativo dentro de una escuela que busca la inclusión de todos los chicos y las chicas, basándonos para ello en nuestras experiencias profesionales propias así como en el análisis y la interpretación de las contribuciones principales recogidas en la bibliografía nacional e internacional.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivo general describir experiencias de comunidades educativas que realizan integración escolar de niños con Síndrome de Down, identificando los facilitadores, barreras y efectos percibidos por los distintos agentes involucrados. El estudio se realizó a través de metodología cualitativa, en base a estudios de casos, llevados a cabo en cinco establecimientos educacionales del sector oriente de la Región Metropolitana (nivel socio económico medio-alto). Los métodos utilizados para la recopilación de información fueron entrevistas semi-estructuradas, grupos focales, observaciones participantes y registros de experiencias. Los agentes involucrados fueron directores de establecimientos, coordinadores de integración, profesores, apoderados de compañeros de alumnos integrados y apoderados de alumnos con Síndrome de Down. El análisis de la información se hizo a través de la creación de rejillas de categorías emergentes y triangulación de las distintas fuentes. Dentro de los principales resultados destaca la valoración positiva que hacen todos los agentes considerados respecto a la integración de niños con síndrome de Down en colegios regulares. Se identificaron como principales efectos de este proceso: el desarrollo de valores en los compañeros de curso, la apertura y valoración de la diversidad dentro de la cultura escolar, el desarrollo personal y profesional de los docentes que trabajan con un alumno integrado y el desarrollo para el propio alumno con síndrome de Down, principalmente en el logro de autonomía y ajuste a normas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Escala KidsLife evalúa resultados personales relacionados con la calidad de vida de niños/as y adolescentes con discapacidad intelectual entre 4 y 21 años. Recoge un conjunto de cuestiones sobre aspectos observables de calidad de vida que pueden ser respondidas por un observador externo que conozca bien a la persona (al menos desde hace 6 meses) y que tenga oportunidades de observarla durante periodos prolongados de tiempo en diversos contextos. La información proporcionada por esta escala puede ser de gran utilidad en el desarrollo de planificaciones centradas en la persona y la provisión de apoyos individualizados. La escala proporciona puntuaciones estandarizadas y percentiles para ocho dimensiones centrales de calidad de vida (bienestar emocional, bienestar físico, bienestar material, desarrollo personal, relaciones interpersonales, inclusión social, autodeterminación y derechos). Asimismo, permite ilustrar la información obtenida en un perfil de calidad de vida.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La participación social tiene efectos positivos en salud mental y física, y puede tomarse como un indicador de calidad de vida. Sin embargo, la participación de personas con discapacidad en su comunidad es aún escasa, especialmente para las personas con autismo. En este trabajo evaluamos el grado de satisfacción con un programa de voluntariado universitario dirigido a personas con autismo para apoyar actividades de ocio y tiempo libre (APUNTATE). Un total de 159 familias de usuarios y 230 voluntarios cumplimentaron un cuestionario de satisfacción que identificó las áreas en las que el programa tenía más impacto. Los resultados mostraron una alta satisfacción general tanto en usuarios como en voluntarios, aunque algunas características personales de los usuarios generaron leves diferencias. Los aspectos más valorados fueron la organización del programa, la formación y tutorización continua que se ofrecía a los voluntarios. Otra característica del programa, ampliamente valorada, fue la capacidad de éste de adaptar los apoyos a las necesidades individuales de usuarios y voluntarios. Este trabajo pone de manifiesto que la universidad pública puede implementar con éxito programas de apoyos para promover la participación social. Estos programas pueden favorecen el desarrollo personal, favorecer el cambio de actitudes hacia las personas con discapacidad y mejorar las perspectivas de empleo de los estudiantes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación tiene como propósito la elaboración y Guía de Legalización del Sistema Contable que facilite el proceso de generación de la información financiera básica para la toma de decisiones de la Asociación Cooperativa de Producción Pesquera “El Nuevo Puerto”, ACOPPENP de R. L. En el municipio de La Unión, La Unión Año 2014, se propone un plan de cuentas y manual de aplicaciones de acuerdo a la normativa técnico-legal; e ilustrar el procedimiento de legalización del plan contable para la Asociación Cooperativa de Producción Pesquera “El Nuevo Puerto”. La elaboración y la guía de legalización del sistema contable posibilitará la apropiada agrupación de los registros contables, el cumplimiento legal y técnico, el crecimiento económico y comercial, el fortalecimiento de la estructura de la asociación cooperativa, además del desarrollo personal de los asociadas, otorgando confianza y transparencia en la información financiera a los usuarios internos y externos, a través de la minimización de los riesgos por fraudes y la garantía sustancial de las políticas y reglamentos que estarán enmarcadas en el sistema contable, el presente trabajo será de beneficio para las asociaciones cooperativas de producción pesquera y en específico a ACOPPENP de R.L. contribuirá al robustecimiento de la estructura de la asociación, y para sumarle credibilidad y para un mayor aprovechamiento de las oportunidades en el ámbito en el que se desenvuelve, este tipo de proyecto se enfocan a contribuir con la Pequeña y Mediana empresa el cual es el caso de la asociación cooperativa que no cuenta con los recursos y ni con los profesionales que le brinden apoyo que necesitan en esta área.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La ansiedad constituye un factor de riesgo para el bienestar y el desarrollo personal, social y académico de niños y adolescentes. Altos niveles de ansiedad reducen la eficiencia en el aprendizaje, ya que disminuyen la atención, la concentración y la retención, con el consecuente deterioro en el rendimiento escolar. Las investigaciones muestran altas tasas de prevalencia de ansiedad en población adolescente, especialmente en las mujeres. El objetivo del estudio es analizar la ansiedad escolar en una muestra de adolescentes chilenos según género y edad. Participaron 673 adolescentes, estudiantes de 6 colegios de la provincia de Ñuble, cuyo rango de edad es de 13 a 17 años (M = 15, 26; DE = 1, 32). La Ansiedad Escolar se evaluó con el Inventario de Ansiedad Escolar (IAES) que evalúa tres sistemas de respuesta; ansiedad cognitiva, ansiedad conductual y ansiedad psicofisiológica, y tres factores situacionales: ansiedad ante la evaluación social, ansiedad ante el fracaso escolar, y ansiedad ante la agresión. Los hombres presentaron puntuaciones menores que las mujeres, siendo las diferencias estadísticamente significativas en todos los sistemas de respuesta y en todos los factores situacionales. En los grupos de edad, las diferencias significativas se presentaron en el sistema de respuesta cognitivo, en dos factores situacionales (ansiedad ante el fracaso escolar y ansiedad ante la agresión) y en la puntuación total. El grupo de varones de 17 años fue quien presentó menores niveles de ansiedad escolar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License. https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo perseguido en la realización del presente trabajo, es proponer el diseño de un plan de servicio con calidad al cliente, que sirva como herramienta administrativa tanto al personal administrativo como operativo de la institución, que permita adquirir conocimientos teóricos y prácticos en aspectos relacionados con la calidad en el servicio al cliente para eficientizar su desempeño en el puesto y por consiguiente prestar mejores servicios a la comunidad. Las municipalidades no prestan un servicio acorde a las necesidades que exigen los habitantes de cada municipio por lo que la calidad en el servicio al cliente es un tema que amerita ser analizado y llevado a la práctica. En términos generales, el objetivo trazado al desarrollar este trabajo fue diseñar un plan de servicio con calidad al cliente basado en la detección real de las necesidades y expectativas y de cómo satisfacer a los usuarios de servicios de la Alcaldía Municipal. El contenido de este documento se realizó mediante la investigación bibliográfica y se complementó con una investigación de campo aplicando las técnicas de observación, entrevistas y cuestionarios, al personal de la institución y los usuarios de la Alcaldía. Para el cuestionario dirigido al personal de la institución, se determinó el censo y para los usuarios la muestra. Después de realizar la investigación y recolección de datos, se procedió a la tabulación, análisis e interpretación de los mismos; lo cual permitió la elaboración del diagnóstico, que sirvió de base para concluir y recomendar acerca de los aspectos más relevantes de la investigación. El estudio realizado, demostró que en la institución no existe eficiencia administrativa, puesto que se pudo identificar que el personal no está organizado e integrado totalmente para dar un eficiente servicio, además la falta de orientación de algunos usuarios en la forma de realizar determinados trámites dificulta la agilidad y eficiencia de los mismos, lo que repercute en la atención brindada por el personal y en la calidad de los servicios requeridos por los usuarios; por lo que se recomienda a la institución la implantación de plan de servicio con calidad al cliente que se presenta en el capítulo III; así como la creación de una caseta informativa que oriente al usuario sobre los pasos a seguir para efectuar los trámites y de esta manera dar un servicio ágil y eficiente. Además se pudo determinar que la institución no cuenta con políticas internas de capacitación y desarrollo del recurso humano, pues las capacitaciones son impartidas esporádicamente por lo que se dificulta el desarrollo de las áreas Administrativas y de servicio ; por lo anterior se recomienda la implantación del programa de capacitación para los empleados con el propósito de brindar los conocimientos necesarios para el buen desempeño de sus funciones y que además estos sean impartidos de manera mensual, trimestral y semestral, de acuerdo a la detección de necesidades de capacitación y desarrollo personal. Otro aspecto importante es que la institución en estudio no cuenta con un sistema de evaluación del desempeño, que permita identificar el nivel de rendimiento de sus empleados pues lo hacen a través de supervisiones esporádicas; por lo tanto se recomienda a la Alcaldía que emplee el método de evaluación del desempeño, “Escala de Calificación Gráfica”; el cual permitirá evaluar una serie de factores de desempeño que faciliten determinar el nivel de desempeño que tienen los empleados con el propósito de obtener eficiencia y satisfacción laboral.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio analiza las percepciones y actitudes que tienen los adultos mayores de la ciudad de Cuenca, Ecuador hacia el aprendizaje del inglés. Un total de 151 adultos mayores (con edad promedio de 70.3 años) respondió a un cuestionario con 50 ítems. Se llevó a cabo análisis factoriales, de regresión múltiple y cluster con el propósito de definir las dimensiones subyacentes en las percepciones, motivaciones y ambiciones de los adultos mayores para aprender un idioma extranjero, y su relación con las características sociodemográficas de los participantes. Los resultados señalan que el interés por estudiar un idioma extranjero está basado en la percepción de que aquello mejora la interacción social de las personas, su desarrollo personal, el funcionamiento y mantenimiento de la mente y memoria, y que activa y vuelve su vida más dinámica. Los resultados además revelaron que la principal motivación de los participantes para tomar un curso de inglés está relacionada con el potencial de usar este idioma en la vida diaria y el de leer profusamente en esa lengua extranjera. La duración del curso y la obtención de un certificado fueron factores determinantes que permitieron agrupar a los participantes en función de sus preferencias en lo que respecta al diseño práctico de un curso de inglés. Adicionalmente, la edad y el nivel de instrucción fueron variables determinantes de motivación que influyeron en la mayor parte de las respuestas dadas por los participantes.