996 resultados para Degioigi, Horacio


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo 1 se centra en la indagación de los sentidos que construyen alumnos, docentes, directivos y padres respecto a los aspectos que valoran de la escuela media actual, las críticas que realizan y las expectativas en torno a la escolaridad en el nivel medio. Desde una perspectiva psicosocial comprensiva se entiende a la producción de sentido como un elemento vital implicado en la acción social y que da sustento a las prácticas sociales que despliegan los actores. Siguiendo esta perspectiva, la indagación acerca de los niveles de desencuentro y de encuentro en las producciones de sentido, podría brindar elementos que sirvan al momento de generar prácticas sociales alternativas en educación, repensar los vínculos entre los diferentes actores y atender a las demandas sociales emergentes que recaen sobre la escuela media. En esta comunicación se presentará un recorrido por diversos antecedentes empíricos tanto locales como extranjeros, así como la delimitación de esta problemática como objeto de indagación del presente proyecto de investigación, considerando los objetivos, los referentes teóricos y la perspectiva metodológica que supondrá el trabajo de campo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La temática de la guerra civil ocupa un lugar de primer orden dentro de la obra narrativa de Ana María Matute. Novelas como Luciérnagas (1949, aunque censurada aparece recién en 1993), Primera memoria (1959) y Paraíso inhabitado (2008) tienen al conflicto bélico como contexto de sus acciones, además de compartir el rasgo común de un permanente cruce de la ficción con la realidad a través de una mirada infantil que se encarga de narrar los acontecimientos. Las protagonistas de las tres novelas son niñas que viven en un mundo de fantasía y transitarán con dolor su pasaje a la adultez. El trabajo analizará esa mirada infantil borrosa que nace del recuerdo de la narradora ya adulta y buscará establecer las diferencias y similitudes entre las obras, sobre todo teniendo en cuenta los contextos de producción de cada una y el diálogo que establecen con otras zonas de la obra de Matute y de la tradición literaria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La creación de un espacio institucional en la IDL -Gobierno de Lavalleja- denominado OPyD-OIDTe aprobado en el Plan Quinquenal 2000-2015 y refrendado por un Convenio con la Red Científica Internacional de Inteligencia Territorial, tiene como propósito promover el desarrollo de proyectos emergentes de la comunidad -y el mundo empresario donde fuera oportuno- articulando iniciativas del Gobierno Departamental, organismos del Gobierno nacional, cooperación internacional y aportes científicos con aplicación de criterios de inteligencia territorial sustentables integrando una 'mesa de cuatro patas'. La Oficina OPyD de Promoción y Desarrollo promueve micro, meso y macro proyectos de desarrollo sustentable, mientras que el Observatorio OIDTe de Inteligencia y Desarrollo Territorial, con funciones de apoyo científico aplicado, acompaña promoviendo la concreción de proyectos con inteligencia territorial, mediante talleres y aplicación de métodos y técnicas; el enfoque transversal y orientado a la toma social participativa de decisiones para la intervención en el territorio hace de estos procesos, acciones con más sustentabilidad El trabajo se organiza en cuatro partes: qué es el Observatorio OIDTe (1); un resumen de los logros obtenidos en los primeros dos años con esta iniciativa (2), mientras que luego se pone hincapié en problemas, aprendizajes y soluciones en y con el OIDTe, en clave de inteligencia territorial, mediante intentos de articulación con las interfaces de conocimiento en Norman Long (3) y con el naciente Método Skypa propuesto por TAG UNLP-CONICET (4), con el propósito de aportar algunos grados de análisis, interpretación y sistematización acerca de dificultades tales como transformar ideas en proyectos, el paso de la fase de individuos aislados a la formación de grupos y equipos, la co-operación en los complejos procesos orientados a construir apropiación, valorización, organización y proyección colectiva, y maneras de descubrir en qué medida tienen lugar micro-procesos de transformación en conciencias, en espíritus, en miradas, en acciones y en objetos, en los sujetos y con sus territorios, entre muchos otros aspectos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Gómez, Raúl Horacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Gómez, Raúl Horacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El territorio usado en Milton Santos es un macro-concepto de notable riqueza y polisemia, y a la vez base, en las próximas décadas, en la construcción de un status científico con escasos precedentes en la Teoría del Territorio. La inteligencia territorial en el GDRI INTI es un macro-concepto en formación y desarrollo en Europay en América Latina, con una capacidad notable de articulación entre Teorías Sociales, Territoriales y de la Transformación al servicio de un campo científico multidisciplinar con gran futuro. Por génesis y desarrollo, territorio usado e inteligencia territorial se inscriben en el denominado paradigma emergente en las ciencias (de Sousa, 2009). Traducción mediante con los sujetos del objeto ¿En qué medida cosas y relaciones juntas, materializadas en técnicas, resignificadas en acontecimientos y sujetas a relaciones de poder no sólo son explanans y explanandum de cualquier territorio usado, sino que pueden constituir base para la co-construcción de territorios bien usados y/o mejor usados mediante las difíciles interfaces de conocimientos (Long, 2007) y ecologías de saberes (de Sousa, op.cit.)? Este interrogante dispara la hipótesis de este trabajo: su intento por responderlo se trabaja interpretando proyectos de Inteligencia Territorial concretos en América Latina y Europa hace poco más de tres años

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Hebrard, Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Robles, Horacio Baltazar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia es producto de una investigación que consiste en una etnografía de la Escuela de Cadetes del Servicio Penitenciario Bonaerense, con el objetivo de conocer el papel del cuerpo y la disciplina en la constitución de la identidad de los cadetes. El objetivo principal es encontrar algunos matices a la noción de la disciplina como algo que se aplica de manera automática y homogénea, y genera una respuesta irreflexiva por parte de los individuos disciplinados. Para esto intento en primer lugar aclarar la relación entre disciplina y técnicas corporales; y en segundo lugar hacer dialogar una mirada foucaultiana con las sociologías interpretativas (principalmente Wittgenstein y Garfinkel), que ponen énfasis en los significados y en la capacidad de agencia de los sujetos; tomando como objeto de análisis a las técnicas corporales, e identificando sus aspectos reflexivos e irreflexivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Galvani, Iván Horacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta ponencia es presentar el "El Vóley va a la Escuela". El mismo es un programa desarrollado por la Federación Metropolitana de Voleibol, muy divertido y capaz de aunar en el patio de una escuela al deporte con la educación. Este evento conecta exitosamente al deporte con todas las escuelas de la ciudad de Buenos Aires. Desde la Federación Metropolitana de Voleibol, esta actividad ha sido ideada para que todos los chicos y las chicas puedan conocer de manera didáctica al Vóley, y a su vez, para consolidar el crecimiento de este deporte en el seno de nuestra sociedad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Hirsch, Emmanuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.