1000 resultados para Deficientes - Habilidades
Resumo:
Mostrar la importancia que la coordinación derecha-izquierda y la lateralidad tienen en el aprendizaje de la lecto-escritura. Se pone de manifiesto la utilidad de los estudios cronométricos de laboratorio para delimitar factores importantes en las dificultades de aprendizaje. Aporta datos para superar los problemas de evaluación en esta área. Partiendo de que la orientación derecha-izquierda es una adquisición tardía, muy relacionada con el aprendizaje del lenguaje lectoescrito, analiza las implicaciones de la lateralidad en relación con diversas variables como sexo, nivel lector, zurdería, destrería, etc. 2179 sujetos, 964 son mujeres. Edades entre 8 y 14 años. Se selecciona una submuestra de 33 ss. (18 Hombres) de acuerdo a una serie de pruebas. Aplicación a una muestra de 3 pruebas: lateralidad manual, lectoescritura y agudeza visual. Con los resultados se selecciona una submuestra de acuerdo a 3 variables dicotómicas: dd diestro de familia diestra, zz zurdos con algun familiar zurdo. bl buenos lectores, ml malos lectores y sexo. Se aplica una batería de 6 pruebas: 2 de lateralidad, 2 de orientación, más una prueba de asimetría perceptiva y de actividad hemisférica concurrente. Variables independientes: sexo, lateralidad manual y nivel lector. Variable dependiente: ejecución en las diversas pruebas aplicadas. Pruebas aplicadas a todos los sujetos individualmente, con experimentadores entrenados. Diseño multivariado. De muestra global se obtienen resultados similares a los de Oldfield (1971): más zurdos entre clase alta y entre sexo masculino. Relaciones entre zurderia VS. Familiares zurdos, en especial si la madre es zurda. Resto de resultados están agrupados: concordancia entre preferencia manifiesta y eficacia real: los cuestionarios utilizados son predictores de la ejecución, aunque no hay mucha concordancia entre diversas medidas. Relación entre dificultades lingüísticas y perfiles psicométricos: los tests utilizados no son reflejo directo del funcionamiento asimétrico cerebral ni reflejan problemas psicolingüísticos, aunque niñas con problemas lectores ofrecen patrón peculiar. Orientación D-I y nivel lector: las niñas suelen tener mayores confusiones, relacionado con la menor lateralización hemisférica. Asimetrías perceptivas: preferencia por orientación derecha de los estímulos. La variable hemicampo visual no parece afectar. Las respuestas cruzadas son más lentas. No hay efectos principales, sí interacciones. Actividad hemisférica concurrente: la interferencia es mayor en sujetos diestros cuando utilizan la mano derecha. Una representación asimétrica de la función verbal diferente para diestros y zurdos. No hay diferencias de sexo. Las mujeres tienen menor asimetría hemisférica. Los malos lectores tienen más problemas de orientación D-I, y parecen tener una organización cerebral peculiar. No se observan diferencias debidas al sexo. La lateralidad es un continuo complejo que requiere más investigación. Así mismo se constata la validez de las pruebas utilizadas respecto a las conductas que exploran.
Resumo:
Aplicación de las técnicas de modificación de conducta a niños deficientes. Construcción de instrumentos de medida. Elaborar programas de acción dirigidos a educadores y padres para poner en conocimiento los conceptos y técnicas básicas de la teoría del aprendizaje. Deficientes con edades mentales entre 3, 6 y 10 años. Hábitos de socialización. 200 niños deficientes y 1042 normales y otra de 167 sujetos deficientes entre 6 y 19 años de edad. Análisis funcional: normales de 6 a 9 años. Construcción de una entrevista estructurada: 80 familias con hijos deficientes. Estudio de casos: una niña de 6 años con trastornos neurológicos, adolescente de 12 años y 6 años de edad mental. Y un grupo de 18 niños entre 12 y 14 años con problemas de conducta. Aplicación del test Binet Terman (versión de 1973, forma l). Aplicación del retest a los 6 meses. Analiza los ítems que forman el CMMS (versión de 1959). Clasificación vs. manipulación, redundante vs. no redundante y relevante vs. no relevante. Correlaciona el CMMS y el test de matrices de Raven. Entrevista estructurada para padres de niños con problemas. Recoge información sobre conductas y refuerzos. Estudio de casos. Programa de economía de fichas en un grupo de 18 niños. Diseño de línea base, ABAB. Programas de acción comunitaria: padres y profesores. Análisis estructural: de las pruebas de inteligencia se obtienen 5 factores reducibles a dos: uno verbal y de memoria y otro que integra todos los demás. Se observa poca homogeneidad en la prueba Binet-Terman con deficientes. Tampoco se observa un incremento del número de factores con la edad, ni un factor general de inteligencia, proceso cíclico de complejización-simplificación de la estructura factorial en función de la edad. En los protocolos de observación conductual se aislan 3 factores para la escala ETC-1 y 4 para la ASH-1. Ambos instrumentos son estables. La escala ETC-1 es útil en el diagnóstico y diferencia normales y deficientes. Análisis funcional: el análisis del CMMS indica que posee categorías heterogéneas. Correlaciona con el Raven en función de la edad. De la entrevista se obtiene que la motivación para colaborar de los padres es buena, y que estos están más preocupados por la actitud social de sus hijos que por su inteligencia. Estudio de casos: eficacia de los programas ensayados, así como la importancia del factor motivacional. Posibilidad y eficacia de aplicar las técnicas de modificación de conducta en la recuperación de niños deficientes. Los análisis estructurales indican una serie de factores relevantes a la hora de evaluar conductas y habilidades, información básica para todos los programas de modificación. Los análisis funcionales indican relaciones entre eficacia intelectual y técnicas de modificación. Así mismo, se muestra la poca adecuación del concepto tradicional de grado de dificultad.
Resumo:
Dentro del ámbito de la Educación Especial y de la integración, y tras un análisis del concepto clave de normalización y/o integración y del concepto de dogmatismo de Rokeach (1960), plantea una aproximación contextualizada al problema de la integración de los deficientes mentales, contemplando el papel desempeñado por psicólogos, profesores, cuidadores, padres y alumnos. Considera los aspectos de grado de implicación, contacto previo con deficientes y dimensiones de personalidad, en concreto dogmatismo. 3 grupos: Niños, 913 entre 7 y 15 años, estudiantes de EGB. Adolescentes, 329 entre 14 y 18 años, estudiantes de BUP y FP. Adultos, 975 con edades que oscilan desde menores de 30 años hasta 60, clasificados según su proximidad o actividad con deficientes. Análisis de la muestra y aplicación de cuestionarios: niños y adolescentes (cuestionario de actitudes hacia la integración), adultos (mismo cuestionario más la escala de actitudes de Rokeach). Los análisis y resultados se exponen en este orden: Niños.- Variables: curso académico (3 niveles), sexo, centro escolar (2 niveles), contacto previo con deficientes (2 niveles) y zona de residencia (2 niveles). Variable criterio, contactos con deficientes. Adolescentes.- Variables: implicación personal, tipo de estudios y sexo. Variable criterio: implicación personal. Adultos.- Variables: edad, sexo, estamento (4 niveles), contacto con deficientes (6 niveles) e implicación personal. Niños: actitud favorable a la integración mayor en los cursos superiores, en las niñas, en alumnos de centros privados, cuando han tenido experiencias previas de contacto y pertenecientes a colegios de la capital. Adolescentes: actitud favorable a la integración mayor en las chicas y en estudiantes de BUP. Aunque en la variable sexo y en la de tipo de estudios, la no implicación reduce las diferencias. Adultos: perfil más favorable a la integración en edad menor de 30 años, mujer, con profesión educativa, en concreto educación especial, en sus niveles inferiores (cuidadores). El contacto con el deficiente origina un cambio de actitudes positivo. Respecto a la relación entre actitudes hacia la integración y componentes de personalidad, dogmatismo y xenofobia implican una actitud más negativa. Aun cuando las conclusiones de este trabajo no pueden extrapolarse a todo el territorio y que las relaciones entre actitudes y conducta no pueden anticiparse con totales garantías, parece claro, que las mujeres y el personal docente tienen una mejor disposición. Los padres son los más resistentes al cambio social, lo que hace necesaria una campaña de concienciación. También es necesario en EGB, donde se realiza la integración en las primeras etapas, y en la que los alumnos tienen peor disposición que en cursos superiores. La implicación, conocimiento y relación con el deficiente mejora la actitud hacia la integración.
Resumo:
Crear un programa integrado para el desarrollo cognitivo y motivacional dirigido a alumnos del segundo ciclo de EGB, especialmente desfavorecidos, evaluando su eficacia. Consta de 3 partes: 1. Examina la viabilidad del material del Proyecto Inteligencia, elaborado por la Universidad de Harvard. Incluye 6 trabajos que evalúan la fundamentación teórica de cada subprograma, la interacción entre ellos, el grado de generalización de las habilidades entrenadas y la posibilidad de que actúen como criterio predictor del rendimiento. 2. Incluye un trabajo valorativo de otros programas de entrenamiento de habilidades cognitivas. 3. Procede a la estandarización y validación de pruebas de evaluación de aspectos motivacionales. Estudia la eficacia diferencial de un entrenamiento atribucional o de autoinstrucciones ante una situación de fracaso. De una muestra de 1000 ss. en edad escolar se extraen para cada subprograma dos muestras pertenecientes a colegios diferentes de niños de segundo ciclo de EGB y que puntúan bajo o medio en las pruebas: fundamentos de razonamiento (30 ss. grupo experimental y 24 ss. grupo control), razonamiento verbal (32 ss. y 31 ss. respectivamente), comprensión lectora (27 y 27), solución de problemas (29 y 29), toma de decisiones (30 y 25) y pensamiento inventivo (32 ss. grupo experimental y 25 grupo control). 6 Trabajos empíricos independientes que evalúan cada uno de los subprogramas del Proyecto Inteligencia (Harvard, 1983). Diseños intergrupo, pretest posttest. Grupos nivelados en rendimiento inicial. Variable dependiente: rendimiento evaluado según pruebas que incluye el programa inteligencia. Variable independiente: aplicación del programa (grupo experimental) o no aplicación (grupo control). En todos los casos los análisis se refieren al efecto del programa, grado de generalización de las habilidades entrenadas e interacción entre los distintos subprogramas (posibilidad de predecir rendimientos). Las diferencias entre el grupo control y el experimental en el pretest no fueron significativas. La ganancia del grupo experimental es mayor que la del grupo control. Cierta generalización de las habilidades entrenadas a problemas de estructura similar. Los niveles previos en cada subprograma no predicen el rendimiento posterior en otros programas, ni a la inversa. Dentro del mismo programa se observa, en algunos casos, cierta correlación que indica que los sujetos con niveles más bajos son los más beneficiados por el programa. Independencia en los efectos de los distintos subprogramas, por lo que pueden aplicarse de forma independiente. En caso de aplicarlos en bloque, su efecto es aditivo, no hay modificación cognitiva estructural. Menciona la escasa duración de los programas y la necesidad de reestructurar los materiales dándoles un enfoque de metaconocimiento. Así mismo se apunta la necesidad de desarrollar instrumentos de evaluación más precisos que identifiquen procesos y productos.
Resumo:
Elaborar y analizar cuestionarios con bases teóricas y empíricas que evalúen motivación, estilo atributivo y expectativas de control. Examinar el efecto diferencial entre un entrenamiento atribucional y otro en autoinstrucciones como forma de superar una situación de fracaso. Construcción y validación de cuestionarios: 1202 sujetos de segundo ciclo de EGB, divididos en muestras, una de Madrid y otra de Bilbao. Para la eficacia de los programas de entrenamiento atribucional: 90 sujetos de sexto y séptimo de EGB. Construcción y validación de cuestionarios: tras la selección de la muestra, controlando las variables sexo, curso y nivel socioeconómico, los sujetos rellenan los cuestionarios elaborados más uno de inteligencia (factor G). Se recogen las calificaciones de los alumnos. Validez de constructo: correlaciones teóricas y reales entre cuestionarios. Entrenamiento motivacional: diseño intergrupo, pretest posttest. Variable independiente: tipo de programa (atribucional vs. autoinstrucciones)/, nivel de dificultad de la tarea y trabajar con la misma o diferente tarea. Variables dependientes: conductas instrumentales y atribucionales. Cuestionarios: se obtienen estructuras factoriales parecidas en las dos submuestras. Las pruebas presentan fiabilidad y validez adecuadas. Los cuestionarios tienen capacidad predictiva alta, si se asocian con el test de factor G de Cattell. Estructuras factoriales: MAPE: incluye 3 factores de segundo orden (motivación de evitación de juicios negativos de competencia y consecución de juicios positivos vs. motivación por el aprendizaje o incremento de competencia, vagancia vs. disposición al esfuerzo y motivación de lucimiento; estos factores integran 8 de primer orden). ETA: 2 escalas, una referida a aspectos académicos y otra a aspectos interpersonales, el ETA académico incluye tres factores de segundo orden (indefensión, internalización del éxito académico e internalización y controlabilidad vs. externalización e incontrolabilidad; ambas escalas poseen cierta independencia). Y ECO, que aisla dos factores de segundo orden (expectativas de controlabilidad vs. expectativas de no controlabilidad en los resultados académicos futuros y otro factor con igual nombre pero con estructura factorial distinta). Respecto a los programas de enriquecimiento motivacional las respuestas instrumentales pueden aprenderse con facilidad. Así mismo, los efectos de la internalización dependen de la experiencia previa de éxito o fracaso. Se presentan 3 instrumentos de evaluación que pueden ser muy valiosos a la hora de pronosticar el rendimiento, especialmente si se asocian a pruebas de inteligencia. Los resultados indican cualidades psicométricas satisfactorias. Por otro lado, se enfatiza la necesidad de un entrenamiento instrumental para afrontar situaciones de fracaso en cualquier programa de enriquecimiento motivacional. Reseñas de aspectos y cuestiones que necesitan más investigación.
Resumo:
Partiendo de la idea de que los principios de modificación de conducta son aplicables al aprendizaje del lenguaje y constituyen un método de analisis en el estudio de la sordera, se pretende: 1- Analizar los efectos de un programa de aprendizaje en el que están implicadas las conductas verbales 'textual' e 'intraverbal'; 2- Comprobar los efectos diferenciales de dos tipos de reforzamiento -refuerzo social y refuerzo de fichas- en el aprendizaje del citado programa; 3- Comprobar la influencia de los estímulos de apoyo; 4- Comprobar si el refuerzo diferencial produce generalización de unos ítems a otros de topografía similar. De una población de 15 sujetos que asistían a dos clases preparatorias de iniciación de la EGB en el Centro Municipal de Fonoaudiología de Barcelona se seleccionó una muestra de 9 sujetos de 8-9 años, con perdida de audición superior al 70 por cien y etiología diferente. La muestra se dividió en tres grupos: dos experimentales y uno control. El diseño de la investigación corresponde a los diseños de bloques latino, mediante el cual se controlaban dos variables (inteligencia facultades lingüísticas y aptitud lectora) con tres niveles cada una y tres tratamientos experimentales (refuerzo de fichas contingente y continuo, refuerzo social y no aplicación del programa). La variable independiente la definía el tipo de tratamiento y la variable dependiente la respuesta dada a una frase incompleta (en cuanto a género, número, persona y tiempo). Subtests no verbales de WISC: figuras incompletas, cubos Ce Koks y claves. Subtests no verbales del ITPA. Prueba de comprensión elaborada ad-hoc. Cuestionario evaluativo de conocimientos o correción gramatical, de oposición de enunciados y de seriación elaborado ad-hoc. Tarjetas para el programa de aprendizaje del lenguaje. Pruebas de significación estadística: prueba t de Student para diferencias de medias. Análisis de varianza. Sólo el grupo al que se le aplicó el programa con refuerzo de fichas contingente y contínuo además de refuerzo social mejora significativamente en la ejecución de la tarea de completar frases. En los grupos control y de refuerzo social no se observa ninguna mejora estadísticamente significativa. Los estímulos de apoyo aumentan la tasa de respuestas correctas, pero sólo después de haber administrado el programa al sujeto. No se produce generalización de las reglas morfológicas. De los resultados de esta investigación se derivan algunas conclusiones a nivel pedagógico, como por ejemplo que el aprendizaje del lenguaje en el niño sordo no es una actividad recompensante en sí misma y necesita para su implantación y mantenimiento de un adecuado sistema de motivación y de la presencia de reforzadores poderosos.
Resumo:
Partiendo del problema que supone la evaluación de comportamientos y aprendizajes en sujetos deficientes o con transtornos disfuncionales, el trabajo se plantea la estandarización de dos pruebas (delta-1 y delta-2), determinando su estructura factorial, a la vez que intenta analizar cómo organizan los aprendizajes, cuál es su evolución y qué niveles pueden establecerse y qué relaciones guardan con edad cronológica y mental y con la etiología específica. 493 deficientes severos, medios y ligeros, con edades mentales comprendidas entre 16 y 138 meses. De ellos, 109 padecían el síndrome de Down, 178 lesión cerebral y 206 con otros transtornos. Tras evaluar el CI y la edad mental con una batería de tests, aplican los cuestionarios Delta-1 y Delta-2. Las variables consideradas son: sexo, edad cronológica y mental, CI y etiología (tres grupos: síndrome de Down, lesión cerebral mínima y otros). Como variable dependiente utiliza las puntuaciones en las dos escalas, las cuales evaluan aspectos de expresión-comunicación (Delta-1) y de habituación-socialización (Delta-2). Evaluación del CI: test de matrices progresivas de Raven (escala especial), test de Terman-Merril y test de Goodenough. Escalas Delta-1 y 2: Delta-1 (expresión-comunicación) contiene 4 subescalas (Lenguaje con 66 ítems, Matemáticas 102, Dinámica 93 y Plástica con 54 ítems). La escala Delta-2 (habituación-socialización) contiene 8 subescalas (aseo propio con 33 ítems, uso del servicio 13, alimentación 38, vestido 31, autonomía 29, juego 58 y actividades domésticas con 43 ítems). La edad mental se relaciona con aspectos evaluados por las escalas Delta-1 y 2, pudiéndose identificar niveles de adquisición (más detallados en el caso de otras etiologías, con correlaciones más elevadas, y con menor detalle en el grupo de síndrome de Down, cuyas correlaciones son menores). También se observa una relación homogénea en la adquisición de aprendizajes en las áreas evaluadas por las escalas, a la vez que cierta redundancia en las medidas que efectuan. En el análisis factorial se observa un patrón o estructura de adquisición de aprendizajes específico o diferencial para cada etiología. Se observa que evaluando sólo algunas medidas se puede predecir el comportamiento del sujeto en las demás áreas y en el nivel de aprendizaje total. Incluso podrían predecirse los niveles de CI y EM a partir de las escalas. Estos aspectos abren vías de trabajo para establecer un modelo de predicción. Por otro lado, la baremación obtenida permite elaborar perfiles y estructurar el diseño de programas de desarrollo individuales (PDI) partiendo de un análisis detallado de cada ítem. A su vez, las escalas servirían en la evaluación del seguimiento. El trabajo incluye las escalas delta-1 y 2 y los baremos elaborados.
Resumo:
1- Averiguar cuáles son los procesos cognitivos deficitarios condicionantes de los aprendizajes de la lectura, escritura y cálculo del niño deficiente ligero, analizando, a su vez, las zonas de desarrollo potencial de los mismos. 2- Comprobar la validez de unos programas de desarrollo individual específicamente diseñados para esta investigación, cuya finalidad es lograr unos niveles mínimos en una serie de repertorios cognitivo conductuales condicionantes de ciertos aprendizajes instrumentales. 3- Estudiar la interacción entre estilo cognitivo y programa de intervención. 19 Sujetos (7 mujeres y 12 varones) entre 7 y 9 años, con CI entre 50 y 70. Para cumplimentar el primer objetivo se aplican una serie de pruebas de madurez lectora (Badimale) y se comparan las puntuaciones en los distintos factores de sujetos deficientes ligeros y normales. Para lograr el segundo objetivo se implanta un programa de desarrollo individual y se comparan las puntuaciones pre y post-tratamiento. El diseño experimental corresponde a los diseños pretest-posttest de un sólo grupo. El diseño estadístico es factorial 2x2x2. Las variables definidas son: madurez lectora y estilos cognitivos (independencia-dependencia de campo y reflexivilidad-impulsividad). Tests de inteligencia para determinar el CI de los sujetos: WISC y matrices progresivas de Raven. Pruebas de madurez lectora (pruebas criterio): Badimale y dictado de palabras. Test de conceptos básicos de Boehm. Análisis de correlación: coeficiente de correlación biserial siempre que se operaba con las puntuaciones del test criterio 'dictado de palabras' y, en los demás casos coeficiente de correlación de Pearson. Análisis de regresión lineal múltiple para determinar el porcentaje de varianza que podía ser explicado por los estilos cognitivo y los efectos del tratamiento. Análisis factorial. Pruebas de diferencias de medias. Se observan puntuaciones significativamente más bajas en los niños deficientes en todos los factores de madurez lectora analizados, así como una estructura interna de los mismos diferente. Se observa una mejora significativa en las puntuaciones del posttest despues de la aplicación del programa respecto a las del pretest, aunque al no existir un grupo control no se puede afirmar que esta mejora se deba al tratamiento. De los resultados hallados en esta investigación no se desprende que los efectos beneficiosos obtenidos tras la aplicación del programa de entrenamiento sean transferibles al aprendizaje de la lectura y la escritura.
Resumo:
Estudiar la relación existente entre proceso de coeducación de niños deficientes físicos, límites intelectuales y no deficientes e integración social de estos alumnos terminados los estudios en el centro. 1-Analizar los elementos que intervienen en la configuración de la autoimagen de los discapacitados físicos (motrices e hipoacúsicos) y normales. 2-Estudio de seguimiento para determinar el nivel de integración social que alcanzan los alumnos una vez abandonado el colegio. 3-Contrastar los efectos favorables de la participación de los alumnos en grupos de psicoterapia. Estudio autoimagen: se extrajo mediante muestreo aleatorio una muestra de 123, de edades entre los 6 y 19 años, 42 de los cuales eran minusválidos y 81 no lo eran. Estudio de seguimiento: 58 niñas de tres promociones del colegio que acabaron sus estudios en los cursos 1978-79, 1979-80 y 1980-81. Las edades de las mismas están comprendidas entre los 13 y 24 años, 36 son minusválidas físicas motóricas, 20 no minusválidas y 2 minusválidas sensoriales. Estudio de autoimagen. Se definieron las variables: minusvalía (ausencia de minusvalía, minusvalía motriz, minusvalía sensorial), autoimagen y coeducación. Estudio de seguimiento: minusvalía (ausencia de minusvalía, minusvalía motríz y minusvalía sensorial), coeducación e integración social. Las niñas discapacitadas tienen un conocimiento pobre sobre las causas y etiología de su minusvalía. Las no discapacitadas carecen de información sobre la minusvalía de sus compañeras. Las niñas minusválidas tienen un juicio más desfavorable de la zona corporal que tienen afectada. Respecto a las relaciones interpersonales, las niñas hipoacúsicas presentan conflictos en este área, mientras que no presentan conflictos las niñas no minusválidas y las minusválidas motrices. Del análisis factorial realizado para determinar la imagen que tienen las niñas entre sí, se infiere que las niñas normales son valoradas por su atractivo personal, las discapacitadas por su emotividad e intimidad y las sordas por su extraversión. Existen diferencias significativas respecto al nivel de integración entre los niños minusválidos y los no minusválidos, a favor de estos últimos. Existe una clara relación entre la actividad actual que realizan las niñas y la integración social. Sin embargo, no existe relación significativa entre la minusvalía y la actividad actual. Es necesario potenciar las facetas integradoras de la coeducación, ya que con el 'roce' coeducativo diario se puede mejorar el esquema corporal y el desarrollo del sí mismo. La minusvalía, por sí sola, no es un factor que condiciona la futura integración social de los alumnos; la condicionan más factores como tener una personalidad equilibrada, no tener graves problemas de aprendizaje, poder integrarse adecuadamente en los cursos de EGB y concluirlos con éxito.
Resumo:
La atención educativa y consiguiente mejora de conductas escolar y social del niño deficiente, en este caso concreto del niño deficiente auditivo. Este objetivo contempla las dimensiones social (integración) y pedagógica (instrucción). 25 escolares deficientes auditivos, de los cuales 14 eran sordos y 11 hipoacúsicos (grupo experimental). 117 niños de Preescolar y 194 escolares de EGB de primero a cuarto (grupos receptores). Experiencia, de 4 años de duración. Se desarrollaron materiales didácticos específicos y programas específicos de ortofonía, reeducación y estructuración del lenguaje, reeducación psicomotora y aprendizaje correctivo de lecto-escritura. Mensualmente, mediante un cuestionario de observación individual, el profesor tutor daba cuenta de los progresos en los aspectos mencionados anteriormente. Material didáctico específico para las unidades de deficientes elaborado ad hoc. Material didáctico común con otros niveles, elaborado ad hoc. Textos de Preescolar y EGB. Cuestionario de observación elaborado ad hoc. Ficha de balance psicomotor elaborada ad hoc. Sociograma. Test de inteligencia. En rehabilitación de lenguaje han sido positivos los programas individuales de estructuración del lenguaje. En psicomotricidad sirvieron los programas convencionales, dentro y fuera del aula de Educación Especial. En instrucción se obtuvo un notable incremento del vocabulario general, con la estancia en el aula ordinaria, se encontró una ilimitada serie de posibilidades para el escolar deficiente auditivo en las áreas de Plástica manipulativa y artístico-manual. En socialización, por lo general, la dimensión social del deficiente auditivo, una vez sometido a la experiencia de la convivencia en centro abierto, depende más de su propio temperamento que del hecho de tener una limitación sensorial. En hábitos escolares, el orden-cuidado suele ser superior a la media de la clase en los deficientes auditivos. En sentido de responsabilidad, igualmente superan fácilmente al resto de sus compañeros. Respecto a los cocientes intelectuales, la utilización de los tests de aplicación individual con una carga verbal no ha dado resultado positivo. Los tests manipulativos y de preponderancia gráfico-manual dan resultados positivos. Necesidad de abrir una línea de investigación que profundice en estas experiencias.
Resumo:
Desarrollar instrumentos adecuados para la caracterización psicológica del autismo y, acercarse a una definición adecuada y precisa de éste como síndrome de conducta, transtorno del desarrollo y alteración de las pautas de comunicación. 3 grupos de niños de 8 varones y 6 mujeres cada uno: 1) 14 niños diagnosticados de autismo infantil precoz. 2) 14 deficientes mentales no autistas de diferente etiología. 3) 14 niños normales. Los sujetos autistas y deficientes fueron igualados uno a uno por sexo, edad cronológica y edad de desarrollo. Los sujetos normales en edad de desarrollo y sexo. A) Estudio para determinar si existen diferencias entre los 3 grupos en diferentes funciones psicológicas. B) Se realizaron investigaciones sobre áreas específicas de desarrollo. C) Se elabora una escala para el diagnóstico de autismo y se somete a contrastación empírica su validez. D) Se estudia mediante una metodología observacional la conducta comunicativa e interactiva. Brunet-Lezine para igualar por pares la edad mental de los sujetos. Tedepe para la definición y evaluación de las áreas específicas de desarrollo. Hoja de registro de elementos conductuales elaborada ad hoc. Estadístico de Sadler. Prueba 'T' de Student. Los resultados obtenidos de las pruebas de habilidades por separado, área de discriminación lingüística, en los grupos de requisitos y discriminación perceptiva de objetos reales, en el área de lenguaje expresivo y comunicación, en el área de desarrollo social y funciones simbólicas y juego interactivo, en la comparación de niños autistas, deficientes y normales mediante la escala para el diagnóstico de autismo, confirma de forma clara el valor de este instrumento de medida para la diferenciación clínica de estos 3 tipos de sujetos al resultar significativas todas las comparaciones inter-grupos basadas en la puntuación global obtenida en la escala. Los resultados obtenidos no permiten sostener la hipótesis de que el autismo constituya un trastorno específico del desarrollo, sino un síndrome de conducta que se asocia con una forma de deficiencia muy semejante a la que tienen otros sujetos. Por otro lado, el autismo parece específico como cuadro de alteraciones de conducta.
Resumo:
Presentar un programa para la enseñanza de la natación al minusválido psíquico basado en experiencias recogidas por el autor. Se pretende conseguir la adquisición y desarrollo de las habilidades motrices necesarias para nadar con total autonomía. Exponer de manera sistemática los estudios y experiencias llevados a cabo por el autor en años de trabajo con deficientes y concretamente en el tema del aprendizaje de la natación. 4 Partes: 1- Aproximación a los aspectos generales que influyen en el proceso de aprendizaje de la natación del minusválido psíquico -aptitudes motoras, percepción, nivel de adaptación-. 2- Aspectos prácticos requeridos en el proceso de enseñanza -métodos, objetivos, medios, fichas de seguimiento, distribución por grupos-. Se incluyen prácticas realizadas. 3- Estilos. 4- Ejercicios básicos. Bibliografía relacionada con el tema. Resúmen y síntesis de las experiencias realizadas y la bibliografía. El método denominado (de la parte al todo), es el más apropiado para enseñar a nadar al deficiente. Se le enseñan los movimientos de nado con muchos ejercicios parciales. La mejor edad para el inicio del aprendizaje de la natación en el minusválido psíquico corresponde a los 12-13 años de edad cronológica (7-8 años de edad motriz) y un cociente de intelegencia de 45 en adelante. Las niñas muestran un ritmo de aprendizaje más lento que los niños. La ansiedad aparece como un fuerte condicionante del aprendizaje.
Resumo:
A través de las técnicas de modificación de conducta, pretenden ayudar a niños deficientes a obtener mayor nivel madurativo y mejores estructuras de su personalidad, incorporando a su repertorio nuevas conductas. Se elaboran diversos programas para implantar en el niño esas conductas y se formula una hipótesis para cada una, afirmando, que si se consigue implantar esas conductas, el niño logrará mayor nivel madurativo. 38 sujetos entre 5-15 años de edad y cociente intelectual 40-70 y 21 sujetos entre 6-13 años de edad y cociente intelectual 40-70. Diseño de caso único y-o series temporales. Variables dependientes, 19 conductas que querian implantar: imitación generalizada, contacto y fijación visual, control instruccional, habilidades sociales y de adaptación, grande-pequeño, uno-mucho, pesado-ligero, ruido-silencio, arriba-abajo, lejos-cerca, delante-detras, caliente-frío, diferenciación segmentaria del cuerpo, grafomotricidad, discriminación de formas, igual-distinto, discriminación de colores, programas de lenguajes, discriminación auditiva. Variables independientes, cada una de las técnicas de modificación de conducta utilizadas. Variables intervinientes, edad cronológica de los niños, coeficiente intelectual de los niños. Para el programa de discriminación auditiva, 2 situaciones estimulares distintas, con grupo control y grupo experimental. Diseño experimental, 2 grupos apareados. Las gráficas parecen confirmar individualmente que los programas son efectivos los resultados de las correlaciones múltiples calculadas son: programa de imitación generalizada (significativa al 5); programa de contacto visual, no significativa; discriminación grande-pequeño (no significativa); discriminación igual-distinto, no significativa); discriminación de colores, no significativa; para el programa de discriminación auditiva, la correlación múltiple para la situación estimular simple (significativa 5); situación estimular compleja (no significativa). Utilizando la prueba de U de Mann Whitney no se encontraron diferencias significativas en la discriminación auditiva entre un procedimiento estimular simple y uno complejo. Con respecto a la discriminación auditiva, la mayor o menor complejidad estimular, no influye en la facilidad de rendimiento discriminación auditiva. En el grupo de situación estimular simple se podría predecir el rendimiento en discriminación auditiva a partir de la edad cronológica y el CI al 5, no la certeza absoluta. El programa resultó eficaz: todos los sujetos aprendieron a diferenciar sonidos, aunque hubo marcadas diferencias individiuales. Con respecto a la imitación generalizada, se podría predecir el rendimiento en imitación generalizada a partir de la edad cronológica y el CI al nivel de confianza del 5. Esta conclusión no puede obtenerse en ningún otro programa, porque las correlaciones no fueron significativas. Individualmente, las técnicas de reforzamiento, etc. Utilizadas en los programas, fueron efectivas en general.
Resumo:
Conseguir la atención educativa y consiguiente mejora de conducta escolar y social del niño deficiente. Su incorporación a la vida social. La preparación a un sistema de trabajo según sus condiciones personales. La reinserción del deficiente en el sistema educativo ordinario. Primer ciclo: 25 escolares, de ellos 14 sordos y 11 hipoacúsicos, son el grupo experimental. Segundo círculo de escolares: 117 niños de Preescolar y 192 de EGB del centro piloto El Palmeral de Elche. Se trata de cursos en los que los niños de las unidades experimentales desarrollan parte de su aprendizaje, alternando su estancia en las mismas con la del aula de hipoacúsicos-sordos, la adscripción a estas aulas ordinarias, de acuerdo con un plan progresivo, tras un periodo mínimo de tres meses de permanencia exclusiva en su aula especial. Los factores que intervienen en el hecho educativo son: aula, profesor, programa, alumno. Se elaboran unos programas específicos para desarrollar los aspectos cognitivos y psicomotores, estos programas son: ortofonía, reeducación del lenguaje y estructuración, reeducación psicomotora, aprendizaje correctivo de lectura-escritura. El profesor-tutor cumplimentará mensualmente un cuestionario de observación individual en dos aspectos: sociales y pedagógicos. Cuestionarios de observación individual. Tablas de escolarización. Audiogramas. Sociogramas. Tests de inteligencia: Raven infantil edición TEA. Escala Alexander. Laberinto de Portens. WISC-Wechsler. Escala Bellevue. Tests BL y BLV. Han sido positivos los programas individuales en rehabilitación del lenguaje. En psicomotricidad han servido los programas convencionales. En instrucción el escolar deficiente ha respondido con éxito al estímulo de la clase ordinaria y ha sido suficiente el refuerzo o complemento en el aula especial. En socialización la dimensión social del DA depende más de su propio temperamento que del hecho de tener una limitación sensorial, en general hay una evolución favorable en situaciones de equipo y grupo medio. Cocientes intelectuales: la utilización de los tests en general no ha dado resultados positivos. Insuficiencia de los actuales audiómetros. La anamnesis se hace especialmente prolija y no es posible completarla sin datos del entorno familiar. La elaboración de éstas se nos ofrece más como un proyecto abierto para nuevas experiencias, en el que cada conclusión sería el inicio de una nueva línea de investigación y cada una de las cuales exigiría la labor sistemática de un equipo de especialistas.
Resumo:
Disponer de instrumentos económicos de evaluación de actitudes y creencias de los profesores en relación con la orientación general de la educación, los sujetos con problemas escolares, la posibilidad de su rehabilitación y los estilos de intervención necesarios para lograrla desde el marco teórico, así como para evaluar el autoconcepto del profesor. Crear instrumentos que permitan identificar habilidades docentes relativas a la estimulación cognitiva. Determinar la relación existente entre las actitudes y creencias y las habilidades docentes identificadas. Para los instrumentos de evaluación de habilidades del profesorado: 18 horas de grabación en vídeo, correspondiente a 26 sesiones escolares, dirigidas por 4 profesores y que corresponden a 5 grupos-clase, tres de Educación Especial y 2 a Compensatoria. Para el cuestionario de actitudes docentes hacia la estimulación cognitiva: 650 protocolos entre profesores de Educación Especial y Educación Compensatoria correspondientes a la provincia de Sevilla, Cádiz, Córdoba y Badajoz. Se han elaborado tanto los instrumentos para evaluar habilidades docentes moduladoras de la facilitación cognitiva, como el instrumento de valoración de las actitudes del profesorado relativas a dicha facilitación. Ambos instrumentos se han validado: el 1 mediante la comparación de los resultados del diagnóstico con un criterio externo, constituido por el crecimiento cognitivo del grupo tras un programa de estimulación. El 2 ha tenido una primera validación proporcionada por el criterio de jueces, que han entendido adecuado el instrumento a los fines propuestos, y correcta construcción a partir de los rasgos de conductas identificadas en el instrumento de observación. Primera parte, instrumentos de análisis de habilidades docentes: el registro de ocurrencia de habilidades estimuladoras del desarrollo cognitivo y la escala de apreciación global parecen válidos y fiables para cumplir la función de evaluación que se le encomendó, siendo más riguroso y fiable el registro de ocurrencia; la escala global puede ser empleada de manera mas económica que el registro de ocurrencia, por observadores que visiten directamente las aulas y sin necesidad de grabación de la sesión; el empleo sólo de la escala de apreciación puede cumplir una función de despistage y pasar al análisis de ocurrencia sólo en aquellas unidades escolares cuyo estudio así lo requiera. Segunda parte: sin terminar.