1000 resultados para Concepto
Resumo:
En La Celestina, diversos hilos tejen la trama vital de los personajes y fortalecen el nacimiento y consolidación de unas relaciones dinámicas y multifacéticas que fluyen como la vida misma. En ellas, la philocaptio, la ambición, la envidia, la seducción verbal, psicológica y corporal y hasta el miedo ocupan un lugar de privilegio y demuestran la noción de individuo que cada uno maneja en relación con el otro. Sin embargo, junto con dicho concepto también aparece una idea de "grupo" que se materializa en una concepción particular de familia. En este marco, la presente comunicación ofrece una serie de reflexiones sobre el concepto y tipologías de familia que sustentan, fortalecen y/o menoscaban las relaciones humanas en el mundo celestinesco.
El concepto de surveillance : Aspectos éticos desde las ciencias de la información y la comunicación
Resumo:
Se analiza la problemática generada en torno al uso que presenta el concepto de surveillance para la ORC, desde la perspectiva ética que incluye dos visiones complementarias aportadas por las Ciencias de la Información y las Ciencias de la Comunicación. Se plantea el problema acudiendo a las definiciones generales y específicas del término, para luego analizarlo desde el punto de vista ético que incluye las visiones de los dos campos del conocimiento mencionados. Finalmente se reflexiona sobre los imperativos éticos que incluyen ambas visones, concluyendo en la necesidad de mayor divulgación y jerarquización del problema planteado
Resumo:
Fil: Ainora, Natalia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El objeto de esta ponencia es, mediante un examen de las ocurrencias del término autor bajo la pluma de Genette, esencialmente en Figures III y Palimpsestes, intentar demostrar que el concepto de autor, lejos de ser deleznable, como para buena parte de la Nouvelle Critique, constituye una llave hermenéutica para entender su obra
Resumo:
La noción de flujos y su relación con la cuestión del poder se introduce como aspecto central de la teoría social de Manuel Castells, y en particular de su teoría de la comunicación, a partir de 1986. En primer lugar, en el presente artículo emprendemos el estudio de las definiciones centrales del concepto de flujos, atendiendo a la cuestión de la materialidad de los flujos, a los flujos como expresión dominante o de lo dominante, a su lógica relacional, al vínculo entre flujo e información, y finalmente a las fuentes teóricas del concepto. En segundo lugar, analizamos brevemente la referencia a la oposición o bien a la transición de los lugares a los flujos, que es la forma general que adquiere el concepto de flujos al interior de la teoría del espacio dual. Tal recorrido analítico nos permitirá descubrir las operaciones teóricas principales, los movimientos de cambio conceptual, así como las concepciones generales que despliega nuestro autor a partir del concepto de flujo
Resumo:
Fil: Barba, Laura Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es analizar los objetivos y alcances del Programa de Mejoramiento de Barrios de Argentina (PROMEBA) en relación con el proceso participativo que se lleva a cabo en la gestión de este programa social. Para ello nos proponemos definir los antecedentes de la intervención estatal para atender el problema social y urbano de los asentamientos informales. Luego definiremos los objetivos y alcances del PROMEBA, haciendo hincapié en el eje de la participación, para finalmente proponer una mirada analítica que problematicé la medida en que la gestión de esta política habitacional puede adquirir una modalidad de inclusiva
Resumo:
La ponencia buscará mostrar cómo el concepto de mimesis fue reelaborado por W. Benjamin y Th. W. Adorno lejos de un enfoque representacional basado en modelos platónico-aristotélicos. Dicha reelaboración merece ser tenida en cuenta porque genera un potencial liberador para la teoría literaria y estética en al menos dos planos: en primer lugar, desde el nivel de la vida cotidiana, la reelaboración teórico-crítica del concepto de mimesis apunta a la actividad de los sujetos que crean y experimentan el arte y la literatura; y en segundo lugar, desde el nivel de la organización social, dicha reelaboración nos permite pensar en el vínculo del campo estético con las esferas del conocimiento científico y la coordinación social (política y moral). Como se expondrá en la ponencia, el concepto de mimesis intenta rescatar el lugar de lo corporal, lo sensorial y lo pre-racional que integra la experiencia estética. Para Adorno y Benjamin, el correcto enfoque del elemento mimético resultaba indispensable para liberar al arte de formas institucionalizadas de comprensión y percepción, en el nivel de la vida cotidiana; y en el nivel social, el concepto de mimesis era también imprescindible para reconocer en el arte una instancia de apertura continua que desafía estructuras rígidas de comportamiento. En la vida cotidiana el reconocimiento de la actividad mimética implica la reactivación enérgica de la percepción sensorial de los sujetos; y para el sistema social, dicha actividad implica el reconocimiento de los límites de los discursos y un consecuente abandono de la violencia contra lo diferente
Resumo:
La obra de George Bataille goza de una diversidad como pocas, oscilando entre la filosofía, la religión, la sociología y la ficción literaria, recorriendo distintos matices, múltiples facetas, haciendo difícil la posibilidad encasillarla en alguno de sus muchos rostros. Su labor sociológica es en efecto poco convencional, tanto en sus formas como en sus temáticas, dentro de las cuales es imposible dejar de mencionar la intención de fundar una sociología sagrada, la creación de la revista Acéphale ?ella misma una práctica heterogénea- y la fundación y participación en el Colegio de Sociología. Ahora bien, dentro de su prolífica obra teórica, resulta imposible no percibir la profunda vinculación que cada uno de sus escritos guardan con el concepto de comunidad, ya sea desde la comunidad que se pretendía sostener a través de la producción de Acéphale, pasando por la crítica a las comunidades políticas, o bien la experiencia de la comunidad universal en torno a una tragedia. Por todo esto es que podemos afirmar que al hablar de Bataille también estamos hablando de un pensador de la comunidad. La propuesta de este trabajo es, entonces, aportar a la inclusión de este pensador en el campo de la teoría sociológica sobre la comunidad, explorando la forma en que el concepto de comunidad aparece a lo largo de algunos textos centrales de la obra sociológica de Georges Bataille