1000 resultados para Comportamiento en la organización
Resumo:
Fil: Morales, Francisco Sergio Ramón.
Resumo:
El trabajo se propone presentar una serie de personajes‐lectores que habitan los mundos ficcionales de un corpus de novelas argentinas producidas durante el período de la Organización Nacional, con el propósito de indagar en las representaciones del acto de leer que los escritores y escritoras proyectaron en sus obras. Pretende, a su vez, establecer puntos de articulación con una situación sociohistórica caracterizada, dados los esfuerzos emprendidos, como un tramo decisivo en la creación de las condiciones de posibilidad para la conformación de un público instruido. Dos particularidades referidas a los personajes lectores plasmados en las novelas examinadas presentan interés. Por un lado, las representaciones de las heroínas que leen aportan una versión desconocida de la lectora ficcional en la medida en que constituyen la imagen contrapuesta del cliché literario de la “mala lectora" o casos de bovarismo. Por otro, plasman dos retratos de personajes masculinos descriptos por su mal desempeño en la práctica de la lectura. Estas representaciones resultan llamativas y permiten analizar las posiciones de los autores ante la extensión de la lectura a nuevos sectores.
Resumo:
Presentación en la 3ra Conferencia Subregional Andina. Lima, Perú, 5 de Noviembre de 2015
Resumo:
Fil: Mendes, Paola V.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En la última década han tenido lugar un conjunto de políticas en las cuales el Estado recuperó un rol activo. Algunas de éstas significaron desafíos y cambios en las formas de participación y acción colectiva de organizaciones que surgieron como respuesta a las políticas neoliberales o sus efectos. En el campo de la educación, la relación entre Estado y organizaciones se vio mediada en gran medida por el contexto abierto por las leyes de Educación (Nacional -2006- y Provincial -Buenos Aires, 2007-) en las cuales se sanciona la obligatoriedad del nivel educativo secundario. En este marco, se da el surgimiento del Plan de Finalización de Estudios Secundarios (FinEs 2) desde el cual se busca garantizar el derecho a la educación y la terminalidad de la escuela secundaria. Es así que este programa promueve nuevas experiencias educativas donde confluyen diferentes actores y dinámicas territoriales. Esta ponencia se propone analizar la implementación de la política pública por parte de una organización e indagar en las dinámicas producidas en torno a esta experiencia. Desde allí esperamos recuperar alcances, limitaciones y potencialidades de la experiencia para la organización y sus participantes
Resumo:
Cada vez con mayor frecuencia, las bibliotecas son depositarias de archivos personales reunidos por escritores, académicos y profesionales, que requieren no sólo una diferenciación en la descripción, sino también en su preservación y en el necesario abordaje histórico-biográfico. En este trabajo nos proponemos dar cuenta de las colecciones que conserva la Biblioteca Pública de la UNLP, su historia archivística, su estado actual de organización y preservación, y de las posibilidades de descripción global de acuerdo a normas internacionales y a las prácticas institucionales de descripción documental. Para ello apelamos a nuevas prácticas que, como bibliotecarios, podemos tomar de la archivística
Resumo:
Fil: Arturi, Diego José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
La economía de los bienes simbólicos en una organización del Tercer Sector : El poder del desinterés
Resumo:
Se desarrollan en el trabajo algunos ejes a partir de los cuales se indagaron los modos de construir legitimidad social en una organización no lucrativa que trabaja en la prevención del cáncer y se encuentra ubicada en Olavarría, Buenos Aires. Tales reflexiones forman parte de las conclusiones de una investigación que da cuenta de la producción del Trabajo Final Integral para la Licenciatura en Comunicación Social. Las organizaciones del Tercer Sector muestran algunas especificidades en sus niveles de gestión (comunicación, trabajo, financiación, etc.), cuyas lógicas pueden ser leídas y reconstruidas en clave de estrategias, luchas y negociaciones que acontecen en la permanente construcción de las relaciones de poder. Por ello, aquí se propone abordar la organización articulando el análisis dialectico-institucional con algunas categorías de la perspectiva sociológica de Bourdieu -tales como habitus, campo, capital-, para interrogar los intercambios simbólicos que subyacen a las prácticas y discursos de una entidad del Tercer Sector. Ello, con el objeto de identificar loselementos puestos en tensión desde las posiciones diferenciales (competencias, historias personales, trayectorias, motivaciones, edades, géneros), focalizando en el desinterés como ordenador de las luchas por el reconocimiento y la definición de los sentidos vinculados a la tarea y al voluntariado