1000 resultados para Comité de las Regiones CE


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios operados en la Argentina de la última década van desde la Reforma del Estado a una desocupación que supera los índices históricos. La llamada Municipalización del Estado, como uno de los cambios relevantes, será nuestro objeto de estudio. La pregunta que nos guía es si la descentralización operada fortalece la capacidad de gestión de los municipios o si sólo implica transferencia de responsabilidades sin autonomía ni recursos. Promover un desarrollo local mediante programas dirigidos a dualizar las regiones urbanas, creando islotes de modernidad exportadora en océanos de pobreza, produce altas tasas de desocupación, pauperización y desintegración social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Revista publica estudios sobre las producciones literarias de todas las regiones argentinas. Ofrece sus páginas a la comunidad académica nacional e internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los índices utilizados para la caracterización agroclimática de las regiones para el cultivo de la vid es el Índice Heliotérmico. Debido a la actualización de los instrumentos de medición de las estaciones meteorológicas, el dato de heliofanía efectiva, necesario para el cálculo de dicho índice, no se encuentra fácilmente disponible y sólo puede obtenerse por estimación, mientras que sí es más factible conseguir datos medidos de Radiación. Por ello se ha desarrollado un Índice Radiotérmico, basado en la radiación, con similares fundamentos, pero con una previsible mayor aplicabilidad que el Índice Heliotérmico. Este nuevo índice permitirá ampliar la zonificación agroclimática para el cultivo de la vid de la República Argentina a zonas donde no se cuenta con información de heliofanía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fue lograr Índices de Corte ajustados a los suelos de las regiones en estudio y relacionar los mismos con determinaciones sencillas de laboratorio como volumen de sedimentación. Se observó en la región una gran disparidad de métodos para calcular el plano proyecto a obtener y la aplicación de valores de relación corte/relleno sin validación local. El trabajo se realizó en la provincia de Mendoza. Se relevaron 22 parcelas en las zonas irrigadas por los ríos Mendoza y Tunuyán. Los valores promedio de relación de expansión obtenidos, de acuerdo con el tipo de suelo, fueron: arenoso 1,04; franco 1,4; arcilloso 1,71; franco-arenoso 1,29; francoarcillo- limoso 1,71; franco-arcilloso 1,64 y franco-limoso 1,34, respectivamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En MENDOZA COMO DESTINO: LA INMIGRACIÓN, se analiza el proceso inmigratorio en la provincia, desde sus orígenes, a fines del S.XIX, hasta la Nueva Inmigración, durante la década del cuarenta hasta los años setenta. La historia de la inmigración en Mendoza, entre 1869 y 1976, estuvo fuertemente influenciada por la intersección de dos grandes tendencias migratorias nacionales: la chilena y la argentina. Esto se debe, a la posición de frontera de la provincia. En el periodo analizado se encuentran dos momentos de una fuerte influencia chilena. Uno de ellos fue a finales del siglo XIX, antes de la inauguración del ferrocarril y del comienzo de la Gran Inmigración. El segundo momento fue en la década del setenta del siglo XX, y tuvo que ver con la crisis política chilena luego del golpe militar.Paralelamente, la inserción de Mendoza en el ámbito nacional, se fortaleció aún más gracias a la extensión del ferrocarril, que contribuyó a la llegada de cientos de inmigrantes como había sucedido en las regiones portuarias. Los períodos de la Gran Inmigración y de la Nueva inmigración repercutieron en Mendoza adquiriendo ciertas peculiaridades propias de la zona de frontera: La llegada de europeos fue proporcionalmente menor que en Buenos Aires y Rosario y la inmigración limítrofe estuvo ligada al país trasandino. De este modo, podemos ver la dinámica de la población mendocina, como una puerta entre el Pacífico y el Atlántico. Los temas abordados son: - El origen de la Gran Inmigración - El predominio de la comunidad chilena en Mendoza. (1860-1880) - El origen de la Gran Inmigración - La llegada de los inmigrantes europeos (1880-1930) - El aporte político de los inmigrantes - Culminación de los procesos migratorios - La “Nueva Inmigración" en Mendoza, (1947-1970) - La inmigración política chilena de los años setenta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el video TERRITORIOS Y DEPARTAMENTOS: SEGUNDA PARTE, se describe la conformación territorial de la actual Mendoza: sus pueblos y departamentos, las diferencias sociales y económicas entre las regiones mendocinas, la conformación histórico-institucional de los departamentos, la identidad cultural de los departamentos y el proceso de globalización y la protección de las identidades regionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo constituye una interpretación sistémica de una descripción de Romain Gaignard sobre la Argentina a fines del siglo XX. Se analiza el capítulo “L’Argentine", de la obra “Géographie régionale II. L’Amérique du Sud. Encyclopédie de La Pléiade" (1979). La metodología es cualitativa e hipotético-deductiva. Consiste en analizar el texto desde la hermenéutica y la semiología de la lengua y extraer de éste la información necesaria para construir el sistema espacial argentino de la época, según una grilla de análisis lingüístico y un modelo sistémico establecidos a priori. Se consideran, pues, tres aspectos amalgamados durante el desarrollo, pero separados para la explicación: por un lado, la descripción del sistema espacial argentino; por el otro, el análisis semiótico del discurso y sus implicancias epistemológicas. Se trata de un texto descriptivo de geografía clásica, que presenta las regiones homogéneas argentinas. Epistemológicamente se encuadra en la visión comprensivista de la realidad geográfica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general que se propone el trabajo es describir, analizar y explicar las transformaciones recientes en la vitivinicultura a partir de sus dinámicas de acumulación en la provincia de Mendoza en los últimos 25 años. El trabajo presenta las siguientes hipótesis: 1. Las recientes transformaciones y reconversiones productivas en la agroindustria vitivinícola afianzaron una especialización productiva competitiva y mundializada. 2. La transformación productiva especializada se orienta preferentemente a su comercialización en mercados internacionales. 3. Las nuevas dinámicas de acumulación potenciaron a los agentes representantes de la gran fracción del capital y específicamente del segmento trasnacional. 4. Las dinámicas de transformación y acumulación en las ramas industriales líderes de las regiones son fuertemente impulsadas por las dinámicas globales. Contemplando los elementos, los instrumentos y la metodología expuesta, el estudio pretende, en consecuencia, demostrar que las transformaciones productivas sucedidas en la agroindustria vitivinícola provincial afianzaron una especialización productiva, que fue orientada hacia mercados internacionales -profundizando el modelo de base exportable-; dentro de una nueva dinámica de acumulación que potenciaba a los agentes representantes de la gran fracción del capital, específicamente del segmento trasnacional; e imprimiendo una modalidad fuertemente concentradora y de exclusión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La expresión de la intensidad del flavor en los bulbos de ajo (Allium sativum L.), depende tanto de factores genéticos como ambientales. Las características organolépticas se manifiestan por la presencia de compuestos organoazufrados, específicamente tiosulfinatos, siendo el representante mayoritario la allicina (diallil tiosulfinato). El ácido pirúvico constituye un producto secundario de la reacción enzimática generadora del flavor, por lo que su medición se asocia a la intensidad de pungencia en ajo. El objetivo del presente trabajo fue estudiar si la variabilidad en el contenido de allicina y pirúvico está más asociada a las características genéticas o a la influencia de las regiones de cultivo. Se seleccionaron cuatro cultivares (Castaño INTA, Sureño INTA, Lican INTA y Unión) pertenecientes al banco de germoplasma del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) La Consulta, Mendoza, Argentina, cultivados en diferentes zonas geográficas: La Consulta (Dpto. San Carlos, Mendoza), Esquel (Chubut) y Ushuaia (Tierra del Fuego). Se cuantificó la allicina mediante Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC) y pungencia mediante espectrofotometría. A partir del análisis estadístico de los valores obtenidos se puede inferir que existen diferencias significativas en el contenido de allicina y pirúvico entre distintas cultivares de una misma zona y en el contenido de allicina y pirúvico para la misma cultivar en distintas zonas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La producción de vid y la elaboración de vino constituyen por excelencia dos actividades de amplia tradición y gran impacto económico en Mendoza. Dos aspectos fundamentales para potenciar el desarrollo de dichas actividades son el agregado de valor a la producción de vinos y la diversificación a nivel vitivinícola. Ambas perspectivas pueden abordarse desde una estrategia microbiológica, considerando que las levaduras presentes en el mosto son las principales responsables de la fermentación alcohólica del vino. En todas las regiones vitivinícolas del mundo se colectan, estudian, conservan y aprovechan las levaduras asociadas al ecosistema del viñedo. El conocimiento y la comprensión de los fenómenos que determinan la presencia de distintas cepas de Saccharomyces cerevisiae en los viñedos de una región vitícola, ha sido posible gracias al uso de técnicas específicas de biología molecular, y constituye una herramienta imprescindible para el abordaje de los desafíos actuales que plantea la producción de vinos a nivel mundial. La Zona Alta del Río Mendoza constituye la principal región vitícola donde se cultiva la variedad Malbec, vino emblemático de Argentina. En el presente estudio se propuso abordar la evaluación de la persistencia de S. cerevisiae en un viñedo de variedad Malbec de esta región, a fin de estudiar sus reservorios a lo largo del ciclo fenológico de la vid y contribuir a mantener la biodiversidad propia de esta región. Para ello, se evaluaron las poblaciones S. cerevisiae presentes en uvas, suelo, corteza, yemas, hojas y flores en diferentes etapas desde cosecha hasta la floración. Se pudo verificar la presencia de diferentes cepas de S. cerevisiae en el ecosistema del viñedo que presentaron un carácter dinámico en el período evaluado. La información generada integrará la colección de recursos genéticos que reflejan la biodiversidad de nuestra región y que permitirá abordar a futuro el desarrollo de inóculos que contribuyan a la diversificación de vinos argentinos y expresión del terroir en vinos Malbec de Mendoza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo es determinar si se verifica una tendencia a la convergencia en los últimos años entre los departamentos de la Provincia de Mendoza o si, por el contrario, las diferencias en la renta per cápita han tendido a acrecentarse. Como hipótesis de trabajo se plantea que la coyuntura macroeconómica nacional, que favoreció a los sectores exportadores a lo largo de casi toda la última década, favoreció a las regiones menos desarrolladas de la Provincia las cuales tienen como principal actividad económica la producción primaria, contribuyendo a la disminución en la brecha regional. De esta forma, cobra importancia el análisis de la especialización productiva de las distintas unidades territoriales para así determinar su relación con el proceso de crecimiento y propiciar un marco al análisis de convergencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es planteado desde una perspectiva regional enmarcada en la línea de investigación seguida desde casi una década atrás: las transformaciones económicas y espaciales en Mendoza, y los procesos que las originan. El punto de partida fue considerar que la formación geográfico-histórica de las regiones confluye en la estructuración del Estado-nación. El equilibrio económico-político entre las regiones principales da fundamento para el desarrollo de la soberanía del Estado sobre el territorio de su dominio, en la medida en que tal equilibrio responda a una funcionalidad o complementariedad de esos espacios regionales, potenciando fuerzas centrípetas, integradoras, y controlando o anulando las centrífugas. Se propone entonces analizar el proceso de formación de una economía regional, centrada en Mendoza,durante la segunda mitad del siglo XIX, período en que se preparó y se difundió la modernización capitalista, asentada en un sistema agroindustrial vitivinícola. Es objeto de estudio principalmente el espacio valorizado mendocino, el oasis, y el proceso de construcción y expansión que registró. Pero como la región no es una simple superficie, sino un área organizada por grupos humanos interesó especialmente determinar la actuación de dichos grupos, su articulación con el espacio que construyeron y su vinculación funcional con otras regiones, en especial en el orden económico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo describe y analiza el funcionamiento del Consejo de Planificación Regional de Educación Superior (CPRES) desde la sanción de la Ley 24.521/95 hasta 2011 en base a una indagación de su diseño institucional y el desempeño de sus actores relevantes. Del universo, compuesto a nivel nacional por siete regiones CPRES, se seleccionaron dos casos: las regiones metropolitana y bonaerense. Estas regiones concentran a la mayoría de los representantes de las universidades con mayor tamaño y tradición, las universidades privadas y los Institutos de Educación Superior No Universitaria (IESNU). Se analizaron fuentes documentales y entrevistas en profundidad a informantes clave del ámbito académico, técnico y político que participaron del Programa de Reforma de la Educación Superior iniciado en 1995. Los resultados evidencian que el CPRES se constituye como una estructura de autoridad de nivel intermedio con capacidad jurídico-institucional para planificar, coordinar, y regular los procesos de elaboración e implementación de políticas públicas en el marco de un contexto sistémico complejo y de alta diferenciación institucional. Sin embargo, aún no logran constituirse en efectivas autoridades de implementación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo coloca la denominada Gestión Educativa como reforma gubernamental para el plano de la educción superior. Estudia el caso del Modelo de Regionalización de la Universidad de Antioquia -Colombia- intentando mostrar cómo los cambios en el modelo de control interno de la institución contienen una seria de tensiones y paradojas quemuestran las dificultades actuales que la universidad enfrenta para desarrollar un proyecto político pedagógico en las regiones. En el plano gubernamental la Institución de Educación Superior se mantiene en la tensión de: llevar la universidad a la región o generarla desde allí. Este texto propone un debate en torno a los cambios generados en el enfoque de la Educación, a partir de la concepción antropológica y pedagógica que viene con el neoliberalismo, preguntándose por el papel de la Universidad en la perspectiva de su compromiso social, cultural y político

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto analiza la variación y el cambio en la fonología, léxico, morfología y sintaxis del mazateco que se habla en las Regiones de la Cuenca y la Cañada (Santo Domingo del Río, Xalapa de Díaz, Huautla de Jiménez y Santa María Asunción) del estado de Oaxaca de la República Mexicana