1000 resultados para Comercio internacional -- Ensayos, conferencias, etc.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analizan los cambios que se están experimentando en el comercio mundial de la pera. Su objetivo es conocer si los procesos de integración entre países están repercutiendo en el comercio internacional de peras y por lo tanto afectando su competitividad. Como metodología se emplea el Índice de Competitividad del Comercio Exterior (ICCE) que analiza la competitividad en un país para un producto en particular con nomenclador arancelario, abarcando sus principales destinos en las exportaciones y observando la evolución y tendencia de la cuota de participación en los principales mercados, y de esa forma evaluar a los competidores. Como resultado se observa cómo la competitividad del comercio mundial de la pera no es global y sí regional, y los países, en general, tienen sus mercados relevantes en territorios cercanos o con acuerdos comerciales. Ante este panorama es necesario la adaptación hacia un nuevo paradigma de mercado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de una continua reestructuración de las empresas trasnacionales productoras de maquinaria agrícola a nivel mundial, se observa una, significativa tendencia a la concentración de las mismas y a la oligopolización de la oferta mundial, situación que sin lugar a dudas impacta en nuestro país. El trabajo analiza la dinámica del comercio mundial de maquinaria agrícola, vinculada al desempeño del sector en Argentina. Para ello, se examina el comportamiento de las firmas nacionales y extranjeras (radicadas y no radicadas en el país) a partir de su inserción internacional. Para mejorar el nivel de las observaciones, el amplio espectro del sector de maquinaria agrícola es dividido en diferentes subsectores según producto. Este diseño de investigación pone en evidencia las estrategias seguidas por el entramado de empresas locales y multinacionales, en el territorio local y regional, y se observan, de acuerdo a ello, variadas ventajas en los diferentes subsectores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de una continua reestructuración de las empresas trasnacionales productoras de maquinaria agrícola a nivel mundial, se observa una, significativa tendencia a la concentración de las mismas y a la oligopolización de la oferta mundial, situación que sin lugar a dudas impacta en nuestro país. El trabajo analiza la dinámica del comercio mundial de maquinaria agrícola, vinculada al desempeño del sector en Argentina. Para ello, se examina el comportamiento de las firmas nacionales y extranjeras (radicadas y no radicadas en el país) a partir de su inserción internacional. Para mejorar el nivel de las observaciones, el amplio espectro del sector de maquinaria agrícola es dividido en diferentes subsectores según producto. Este diseño de investigación pone en evidencia las estrategias seguidas por el entramado de empresas locales y multinacionales, en el territorio local y regional, y se observan, de acuerdo a ello, variadas ventajas en los diferentes subsectores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de una continua reestructuración de las empresas trasnacionales productoras de maquinaria agrícola a nivel mundial, se observa una, significativa tendencia a la concentración de las mismas y a la oligopolización de la oferta mundial, situación que sin lugar a dudas impacta en nuestro país. El trabajo analiza la dinámica del comercio mundial de maquinaria agrícola, vinculada al desempeño del sector en Argentina. Para ello, se examina el comportamiento de las firmas nacionales y extranjeras (radicadas y no radicadas en el país) a partir de su inserción internacional. Para mejorar el nivel de las observaciones, el amplio espectro del sector de maquinaria agrícola es dividido en diferentes subsectores según producto. Este diseño de investigación pone en evidencia las estrategias seguidas por el entramado de empresas locales y multinacionales, en el territorio local y regional, y se observan, de acuerdo a ello, variadas ventajas en los diferentes subsectores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se ha incrementado la competencia a nivel mundial en los mercados, creando un entorno más turbulento, cambiable y más interrelacionado que tiene consecuencias directas en las operaciones de las compañías y la organización de la producción de las mismas y ha sido clave en el incremento del comercio internacional en productos intermedios o acabados que son diseñados, producidos y ensamblados en diferentes localizaciones a lo largo de diferentes países debido principalmente a los siguientes motivos: • La globalización económica ha posibilitado a las compañías tener más facilidad de acceso a potenciales mercados, a la adquisición de capacidades, conocimientos y tecnología en países extranjeros y a la realización de alianzas estratégicas internacionales con terceros. • El desarrollo de las tecnologías de la información. • La reducción de los costes de transporte. • La liberalización de los mercados de capitales. • La harmonización de factores institucionales, la integración económica, social y política regional tales como la Unión Europea, Mercosur, La Comunidad Andina, Comunidad Sudamericana de Naciones, el incremento de tratados de libre comercio tales como el tratado de libre comercio de America del Norte, Área de libre comercio, Asociación de naciones del sudeste Asiático-China, Espacio económico Europeo etc. que implican la reducción, la eliminación de las barreras y la desregulación del comercio internacional. • El desarrollo económico de los países emergentes (Brasil, China, India y Rusia). • El uso de economías de escala que desencadena la especialización de los países en ciertos productos y servicios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El consumo mundial ha crecido y sigue creciendo, pese a la crisis actual, convirtiéndose en un impulsor del desarrollo de los pueblos. Este crecimiento, basado más en un consumismo sin sentido, que en un consumo responsable, no es igual para todos, ya que los efectos del consumo están siendo perniciosos en los países más pobres (Sur) y están ocasionando mayores diferencias con los países ricos (Norte). Ante esta situación, la sociedad en su conjunto debe tomar medidas, y estas medidas, siempre impulsadas por la Administración y por las instituciones públicas y privadas, solo surtirán efecto, si los consumidores, quienes deciden qué y dónde comprar, se responsabilizan y, en base a un mayor conocimiento de las relaciones comerciales, optan por consumir y usar productos elaborados bajo unos criterios de justicia, solidaridad y equidad en países del sur. Para lograr estas metas nació en los años cuarenta el movimiento de Comercio Justo en Estados Unidos y en los sesenta en Europa (UK-Holanda) definido en la Resolución del Parlamento Europeo sobre Comercio Justo y Desarrollo (2005/2245 (INI) como ?una asociación comercial que se basa en el diálogo, la transparencia y el respeto; que busca incrementar la equidad en el comercio internacional. Contribuye al desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y garantizando el cumplimiento de los derechos de productores y trabajadores marginados, especialmente en el Sur?. Con el objetivo de analizar esta situación, y para en función de los resultados obtenidos, establecer una serie de criterios que permitan, por una parte, un mayor conocimiento y afianzamiento de este movimiento como alternativa socioeconómica en los países más desfavorecidos y, por otra, una mayor promoción y consumo de los productos del comercio justo, hemos realizado durante los meses de Febrero-Marzo-Abril de 2011 un trabajo de campo sobre una población de 5.456 individuos, a través de una encuesta online. De los 5.456 cuestionarios enviados se han recibido 731 (13,4 % de respuesta), lo que supondría un error teórico muestral del 3,6 % (para p = q = 50 % y un nivel de confianza del 95 %). De los resultados obtenidos destacar que el 95,6 % de los encuestados coinciden en que para ellos el Comercio Justo es un movimiento social que tiene como uno de sus principales objetivos ?ayudar? a los países del Sur, y que el objetivo del Comercio Justo es, que les permita vivir de una forma digna a través de la comercialización de sus productos. Por otra parte, el 93,7 % de los encuestados consideran que no se comunican bien los objetivos del Comercio Justo entre los potenciales consumidores de estos productos, que no se promocionan y que son poco accesibles al consumidor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El derecho humano al agua y al saneamiento está seriamente amenazado. Además del ámbito del Derecho internacional de los derechos humanos, este derecho se ve afectado por otras normas, como las del Comercio Internacional, entre las que se encuentran los tratados multilaterales y bilaterales de inversión -TBI. Estos últimos contienen cláusulas que muy frecuentemente colisionan con las normas internacionales de protección del derecho al agua y al saneamiento, como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Los conflictos que surgen en la práctica entre empresas afectadas por TBI y estados se resuelven ante tribunales arbitrales, que no incorporan en sus decisiones las categorías y principios del derecho humano al agua potable y al saneamiento. Este texto aborda estos problemas, y propone ciertas recomendaciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The TTIP is a proposal on negotiations between the EU and the USA in order to create the largest free international trade area by extension, population and volume of trade of all existing ones. In our view, TTIP would be the geoeconomic answer to BRICS (Brazil, Russia, India, China and South Africa), as a comercial, geopolitical and cooperation space in other areas such as the military, in both that TTIP reproduce on a commercial scale the political and military alliance already existing between good part of the EU and USA by the NATO. In this paper we will try to explain why the possible rivalry between TTIP and BRICS would reproduce in the XXIst. Century the schemes of “Cold War” inherited from XXth. Century, that in turn reproduced the geopolitical confrontations arising from the theory of Haltford McKinder pivot area and the traditional opposition between thalassocratic imperialisms (government on the seas and oceans) and tellurocratic imperialisms (government on an enormous portion of emerged land). Likewise, we will try to show why, at a dialectic of States level, the most populated, territorially extensive and with greater amount of resources political societies will be those that have the greatest ability to impose a particular model of international relations and its geopolitical hegemony on a universal scale in response to this viable confrontation between TTIP, plus TTP, vs. BRICS.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los países de la región asiática conforman el mercado emergente de mayor consumo de uvas de mesa a nivel mundial. En este marco, la región norte del Perú aparece como un potencial exportador de uvas de mesa, sin embargo su oferta exportadora aún no logra satisfacer y cumplir con los requerimientos de la demanda asiática. El objetivo del trabajo fue estudiar el subsistema de agronegocios (SSAG) de la uva de mesa de la región norte del Perú, a fin de identificar oportunidades comerciales y definir decisiones estratégicas que permitan satisfacer la demanda del mercado asiático. Se utilizó como metodología la etapa 4 del Estudio y Planificación Estratégica del Sistema de Agronegocio (EPESA), a partir de fuentes de información primaria y secundaria. El enfoque teórico de referencia fue el Sistema de Agronegocios, la Nueva Economía Institucional y la Gestión/Planificación Estratégica. Los resultados muestran a un mercado asiático con un panorama alentador de consumo, sobre todo de China, a causa del aumento de la demanda, mayores ingresos, nuevos hábitos de alimentación, etc. En tanto, el SSAG se desenvuelve dentro de un ambiente institucional estable de baja incertidumbre que promueve las exportaciones al mercado. A nivel organizacional, se evidencia la concentración y dominio de las empresas proveedoras y comercializadoras, atomización y baja asociatividad de las pequeñas y medianas empresas productoras/exportadoras, y las estructuras de mercado, contratos e integración vertical entre los agentes interactuantes. El desigual nivel tecnológico viene generando altos costos de producción y pérdidas económicas en la comercialización. En resumen, el SSAG posee una posición en desventaja frente a sus competidores debido a su inferior escala productiva, deficiente logística exportadora, elevados costos y bajos precios de venta, etc. La implementación de decisiones estratégicas como el desarrollo de tecnologías eficientes, creación de una imagen representativa, ampliación de la red logística, capacitación de los recursos humanos, fortalecimiento colectivo, entre otras, permitirá consolidar y mejorar la posición del SSAG dentro del mercado asiático

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pretende mostrar las principales causas y efectos económicos de la migración laboral internacional. Partiendo de la teoría neoclásica del comercio internacional muestra como la movilidad internacional de trabajo genera crecimiento económico en el país destino al aumentar la cantidad del factor intensivo en el bien que exporta (efecto Rybczynski), y en el país origen, al aumentar los ingresos de las familias y por tanto el consumo, y/o al aumentar la inversión productiva utilizando las remesas repatriadas. Teniendo en cuenta la relevancia de las remesas para el desarrollo económico, es necesario a partir de la política pública reducir los actuales costos de transacción, entre otras barreras que impiden el mayor flujo de remesas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Internacional Soap, Inc. es una compañía norteamericana con su Casa Matriz en Nueva York, que cotiza en la Bolsa de Valores de esa ciudad y hace parte de las 50 compañías más grandes del mundo, según el listado publicado por la Revista Fortune. Como resultado de la globalización de la economía, la crisis financiera asiática y la inestabilidad de las economías emergentes, los ingresos y utilidades de la Corporación se han visto afectadas en los últimos dos años, principalmente por la fortaleza del dólar. De ahí que el Comité Ejecutivo facultara al Presidente para reducir los costos de producción en el mundo y de esta forma mejorar la rentabilidad de los accionistas. Después de un prolongado estudio que llevó más de dos años y en el que se involucraron consultores externos como McKinsey y Co y Andersen Consulting, la decisión estaba tomada: se requiere cerrar 30 de las 60 plantas que existen en el mundo para ser competitivos en el mercado actual; es necesario evitar la duplicidad de inversión de activos en las diferentes regiones y, además, es indispensable tomar ventaja del nuevo orden mundial en cuanto a comercio internacional se refiere. Los bloques económicos (Unión Europea, Mercosur, Nafta, etc.) están facilitando el intercambio entre países, por lo que ya no es necesario tener plantas de producción en cada uno de los países en los que se quiere mercadear el producto. Para Suramérica se definió que deberían quedar solamente dos plantas, una en la parte sur para atender Mercosur y otra en la parte norte, para atender los mercados del Pacto Andino, Centroamérica y el Caribe (actualmente existen plantas de producción en Colombia, Perú y Venezuela). El señor Carlos Casanova, Vicepresidente Operativo para América Latina es el encargado de ejecutar esta pesada y difícil decisión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia) : Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Finanzas y Comercio Internacional