992 resultados para Castellví, Juan Basilio de Conde de Cervelló, 1675-1754, Correspondència


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Peticin del Colegial Juan Agustn de Rio, por una de las quince becas primera fundacin del Colegio Mayor del Rosario, seguida del decreto del presidente de la Real Audiencia de Santaf proveyendo el nombramiento y la confirmacin final de dicho nombramiento de beca y colegial formal. Siendo rector el doctor don Enrique de Caldas Barbosa y secretario don Francisco Ramrez Floreano de Hoyos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Peticin de becas del Colegio Mayor del Rosario por parte del Capitn Gernimo de Berro para sus tres sobrinos: Juan y Antonio de Montoya, y Lope de Betancur. Decreto de aceptacin del presidente de la Real Audiencia Informe del Rector del Colegio Mayor Cristbal de Torres Bravo sobre las cualidades y aptitud de los tres candidatos a las becas Auto de nombramiento de colegiales formales becados a Juan de Mosquera, Antonio de Mosquera y a Lope de Betancur.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Peticin de beca por parte de Juan Francisco Ramrez de Arellano 2. Decreto del presidente de la Real Audiencia de Santaf 3. Informe al rector del Colegio Mayor del Rosario sobre la aptitud de Ramrez de Arellano natural de Tunja para ingresar al Colegio 4. Decreto del Presidente de la Real Audiencia pidiendo informacin sobre los padres del pretendiente de la beca 5. Peticin del pretendiente al secretario para certificar su informacin familiar dada al ingresar al Colegio Mayor del Rosario 6. Aceptacin del Rector Gregorio de Borja de las informaciones de proveniencia del colegial Ramrez 7. Certificacin de las informaciones de origen y limpieza de sangre del Colegial Juan Francisco Ramrez 8. Nombramiento del pretendiente como colegial formal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Estado como institucin poltico-jurdica, as como las estructuras de poder y organizacin social, han sufrido grandes transformaciones en el mundo contemporneo, producto de discusiones y tendencias como la globalizacin, la reconfiguracin de la legitimidad de las instituciones burocrticas, el establecimiento de estndares, polticas y prcticas de calidad internacional, el impacto de las crisis de la hacienda pblica, entre otros factores que influenciaron la creciente intervencin de los particulares y sus mecanismos de regulacin en la gestin de los asuntos pblicos. El Estado Colombiano no ha sido ajeno a tales situaciones, y la creciente injerencia del sector privado en lo pblico, se ha visto representada en la expedicin del rgimen legal de las Asociaciones Pblico Privadas (Ley 1508 de 2012), en virtud del cual los particulares estructuran, ejecutan y desarrollan proyectos conjugando el nimo de lucro con la promocin del inters general. De conformidad con lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo sistematizar y analizar las disposiciones legales y reglamentarias relacionadas con el rgimen de las Asociaciones Pblico Privadas, as como abordar reflexiones sobre la transformacin del Estado y el papel de los particulares en el mbito de lo pblico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El rector del Colegio Mayor del Rosario expone la existencia de la vacante de la ctedra de Artes liberales ante lo cual ordena la promulgacin de un edicto que lo comunique a los colegiales, para que se presenten como candidatos para ser catedrticos de la clase vacante (oponentes). El expediente incluye el edicto, las oposiciones de: Antonio de Mur Sol, Francisco Ramrez Floreano y Juan Agustn del Rio. Al cumplirse el plazo para presentar oposicin los candidatos fueron citados a comparecer ante el rector del Colegio y funcionarios de la Real Audiencia de Santaf, se describe el protocolo de la presentacin de las oposiciones, el escrutinio, y la eleccin y posesin de Juan Agustn del Rio como catedrtico de Artes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Peticin de beca en el Colegio Mayor del Rosario por parte de Juan Remigio Camargo de la ciudad de Pamplona. 2. Decreto provedo por el presidente de la Real Audiencia de Santaf 3. Informe del Rector del Colegio Juan Andrs Manzanares diciendo que la beca asignada a la ciudad de Pamplona no ha sido ocupada, por lo que se le concedi a Juan Remigio Camargo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Peticin de becas del Colegio Mayor del Rosario asignadas a las ciudades de Tunja y Vlez del Nuevo Reino de Granada, por parte de Martn Gernimo Florez de Acua para sus dos hijos Francisco Jos y Juan Andrs Flrez y Vanegas 2. Decreto del visto presidente de la Real Audiencia de Santaf 3. Informe del rector sobre la aptitud y cualidades de los pretendientes a la beca, diciendo que se le concederan una de las vacantes de la ciudad de Pamplona y una de las vacantes asignadas a Santaf. 4. En el folio 30 se halla la peticin y nombramiento de beca para los mismos pretendientes realizada en el ao 1696. Siendo rector el doctor don Juan Andrs Manzanares y Juera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio de caso se hace un anlisis de los principales efectos socio-espaciales y econmicos que tuvieron intervenciones pblicas dirigidas a recuperar el centro de Bogot, en el territorio especfico del Barrio Las Cruces, durante los aos 2002-2014. Para lograrlo, en un primer momento se hace un anlisis conceptual de las relaciones existentes entre intervenciones urbanas y los efectos que estas producen en lo urbano y lo local; en un segundo se identifican los antecedentes que sirvieron para intervenir el barrio, y las intervenciones pblicas que llevadas a cabo en ste durante el 2002 2014; y en un el tercero se analizan los efectos y las relaciones que tuvieron dichas intervenciones sobre las variables social, espacial y econmica del barrio durante el periodo estudiado. Con el fin de verificar si la poltica de rehabilitacin con la que se viene interviniendo dicha zona es coherente con las realidades locales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Peticin de una de las becas del Colegio Mayor del Rosario por parte de Juan Casimiro de las Brcenas 2. Decreto de la Real audiencia pidiendo informacin sobre el pretendiente a la beca 3. Informe del Rector Miguel Carlos de Sorza confirmando las cualidades del seor Brcenas para ser un colegial formal 4. Nombramiento oficial del pretendiente a la beca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigacin tuvo como objetivo principal describir la construccin narrativa de las polticas pblicas sobre tecnologas de la informacin en el gobierno de Juan Manuel Santos en los aos 2012 y 2013 en la prensa de referencia en Colombia, especficamente en El Espectador y El Tiempo. Para alcanzar este objetivo la pregunta que se planteo fue cmo est conformada la construccin narrativa del discurso de polticas pblicas en la prensa sobre tecnologas de la informacin y comunicaciones? En consiguiente se hizo una organizacin de informacin referente al objeto de estudio, a travs de un mtodo de investigacin empleado por Mary Jane Spink llamado lneas narrativas. El cual le permiti a la investigacin la identificacin de relatos, en donde se estudia la narrativa de una poltica TIC emergente y da como resultado lneas narrativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pedro de Mahecha y Santibez present las informaciones de hidalgua y limpieza de sangre de su hijo Juan Francisco Mahecha Santibez, Incluye las declaraciones juramentadas de tres testigos que declararon a favor de Juan Francisco Mahecha, de sus padres, abuelos y dems parientes conocidos, el expediente termina con la certificacin de cabildo sobre la verdad de las informaciones recibidas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Corte Constitucional colombiana, a travs de la interpretacin del texto de la carta poltica, ha hecho invaluables aportes al desarrollo del derecho en nuestro pas. Sin embargo, este proceso de definir las palabras de la Constitucin requiere la utilizacin de preferencias valorativas y esto, como es natural, implica un grave riesgo para la seguridad jurdica: hasta dnde puede llegar el intrprete, cules son los lmites que debe respetar?. Este riesgo incrementa si tenemos en cuenta que buena parte de la doctrina constitucional colombiana contempornea, llamada por algunos neoconstitucionalismo, ha creado una nueva jerga erudita impenetrable llena de metforas sofisticadas, razonamientos abstrusos, argumentos con una gran carga emotiva y citas hermticas que, en cierta medida, le han permitido encubrir sus ideas y valoraciones y, de este modo, evitar que sean sensatamente escudriadas. En un sistema como el colombiano, erigido sobre el principio de frenos y contrapesos entre los distintos poderes del Estado, si el poder poltico se ejerce a travs de la justicia constitucional, en un lenguaje incomprensible y presentado como un argumento de ltima instancia, todo el equilibrio se viene abajo y, muy pronto, el derecho se convierte en el principal instrumento del despotismo., de Daniel Mendonca, es un libro perfectamente honesto que presenta sus ideas con absoluta claridad y ayuda a trazar los lmites entre la discrecionalidad y la arbitrariedad de la interpretacin constitucional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La corrupcin sigue siendo uno de los principales problemas del Estado de Derecho en el siglo XXI. Su incidencia reduce la eficacia de la inversin, aumenta el valor de los bienes y servicios, reduce la competitividad de las empresas, vulnera la confianza de los ciudadanos en el ordenamiento jurdico y sobre todo condena a la miseria a quienes deben ser destinatarios de las polticas pblicas.Sin embrago, la lucha que han realizado muchos gobiernos y funcionarios judiciales contra este fenmeno ha modificado sus formas de aparicin, pues es cada vez menos frecuente la apropiacin directa de los caudales pblicos o la entrega de sobornos a los funcionarios, prefirindose mtodos mucho ms sutiles como los sobrecostos, la subcontratacin masiva o la constitucin de complicadas sociedades, en las cuales tienen participacin los funcionarios pblicos o sus familias.Este libro constituye un esfuerzo por el estudio jurdico y criminolgico de la corrupcin y los delitos contra la administracin pblica en Europa y Latinoamrica y rene la seleccin de los temas penales ms relevantes de la tesis doctoral del profesor Carlos Guillermo Castro Cuenca, denominada Aproximacin a la Corrupcin en la contratacin pblica y defendida en la universidad de Salamanca en febrero de 2008, con lo cual obtuvo la calificacin de sobresaliente por unanimidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de este trabajo es la influencia del proceso de alfabetizacin de la Fundacin para el Desarrollo Social Transformemos en San Basilio de Palenque. El tema fue elegido porque hoy en da existe un inters en la revitalizacin y el progreso de las comunidades tnicas presentes en Colombia. Estas comunidades se gestaron en medio de una lucha en pro del reconocimiento de sus valores ancestrales y su autonoma, se han dado varios procesos histricos, sociales y polticos que los han acompaado. Hablando especficamente del caso colombiano, existe un giro en la Constitucin de 1991 con respecto a las comunidades tnicas. Si bien teoras como el etnodesarrollo y la interculturalidad nacen casi dos dcadas atrs de la redaccin de la Constitucin del 91, el reconocimiento jurdico que esta otorga por primera vez a algunas comunidades tnicas ha significado muchos cambios a la hora de aproximarse a ellas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta obra consiste en analizar la composicin de las principales instituciones de la capital del virreinato del Nuevo Reino de Granada con el fin de conocer quines formaban parte de las altas instancias rectoras de Santa Fe durante una poca caracterizada por los cambios administrativos. La adscripcin a determinadas instituciones era un elemento ms de la condicin social de los individuos y permite hallar entre ellos rasgos y caractersticas comunes que les otorgaron una fuerte cohesin interna. Identificar las redes sociales y los grupos de poder en los que se inscribieron los actores sociales permite identificar tanto los vnculos establecidos entre ellos como los conflictos suscitados por intereses contrarios. As, se comprueba que la elite de la capital estaba profundamente interrelacionada a travs de una complejidad de vnculos y que su principal objetivo consista en hacer prevalecer sus intereses para obtener una mayor relevancia social, econmica y poltica.