999 resultados para Canadá - Situación socioeconómica- 2012


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMO - Contexto: O início da crise económica em Portugal no ano de 2009 colocou o país numa grave recessão económica aliada a diversas medidas de austeridade. Como consequência assistiu-se, ao nível nacional, uma diminuição do PIB, aumento do desemprego e assim como uma série de restrições orçamentais em várias áreas, nomeadamente a da saúde. Apesar de existir inúmeros estudos que avaliaram o impacto das recessões económicas na saúde os resultados são controversos e não existe um consenso quanto a esta associação. No que se refere às doenças infeciosas o número de estudos é bastante mais reduzido. O objetivo deste estudo foi o de analisar o impacto da crise atual no volume e perfil de internamento de doentes com VIH/SIDA, de forma a complementar a escassa evidência existente neste domínio. Metodologia: Foram analisados 53,296 episódios de internamento nos hospitais do SNS entre o ano de 2001 e 2012, cujo diagnóstico principal é a infeção pelo VIH/SIDA. Considerou-se o ano de 2009 como o ano inicial da crise. Através de regressões multivariadas avaliou-se o impacto da crise no volume de doentes internados, duração de internamento, número de co-morbilidades, risco de ser admitido via urgência e risco de mortalidade no internamento. Adicionalmente repetiu-se a análise por região NUTS II de Portugal Continental (Norte, Alentejo, LVT, Centro e Algarve). Resultados: A crise não teve impacto no volume de doentes internados. No entanto, após o ano de 2009, registou-se uma diminuição de 5.6% na duração de internamento; um aumento de 1.6% no número de co-morbilidades; um aumento de 11.1% no risco de ser admitido via urgência e um aumento de 8.6% do risco de mortalidade no internamento. As análises por região permitiram verificar que as regiões mais afetadas pela crise foram a região LVT e a região Norte. Conclusão: A crise em Portugal não teve impacto na incidência de internamentos por VIH/SIDA. Porém o aumento do número de co-morbilidades, do risco de ser admitido via urgência e do risco de mortalidade no internamento parece refletir um agravamento da severidade dos casos após o ano de 2009. Adicionalmente a diminuição da duração de internamento com o efeito da crise poderá refletir tanto aumento da eficiência dos cuidados prestados ou ao contrário, uma diminuição da sua qualidade.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The United Nations is an international organization that was created after World War II, whose main objective is to promote cooperation, social and economic development, as well as to ensure international peace and security. The Member States are key actors in the international political system. For that reason they have strategic interests in what regards taking part in the international organizations. They see it as an opportunity to achieve those goals. The United Nations Security Council has a very important role in preserving international peace and security. It is the organ of the United Nations in which fifteen member states are represented: five permanently and ten non-permanently, being that the latter are elected for two years. Participating in the Security Council is a unique opportunity for middle powers like Portugal to promote their national interests and to increase their international visibility. In addition, they can contribute to the world’s destiny during their mandate period. Portugal has exercised his third term as a non-permanent member of the Security Council in 2011-2012 biennium, defeating Canada after a successful campaign carried out by the Portuguese diplomacy. This study analyses the participation of Portugal in the Security Council´s 2011-2012 biennium. It will focus the application process and election and the role of Portugal in the Security Council, especially in its the presidency and its intervention in the presidency of the Sanctions Committee on Libya. Its aim is to show the impact of Portuguese participation in the Security Council for international peace and security, as well as the geopolitical importance for the country of being part of the Security Council.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper analyses the Portuguese stock market since it reopened in 1977, with a special focus on the evolution of the statistic and stochastic characteristics of the market return throughout this 36 year period. The market return for the period of time between 1977 and 2012 (September 28th) is estimated and then compared with the return that would have been achieved with Government bonds and treasury bills, which allows us to confirm that the hierarchy of return / risk across the different financial instruments is verified. The market risk premium for this 36 year period is also estimated and a comparison with other markets is performed, suggesting that the Portuguese market’s risk has not been compensated by an adequate return. The study also examines the evolution of the Portuguese market’s volatility in the 1977-2012 period and compares it with other markets, showing the existence of extremely high peaks during the first 11 years, but indicating a downwards trend throughout the whole period under analysis. Finally, the correlation between market returns for Portugal and for other countries and the degree of integration are estimated and their evolution throughout time is assessed, leading to the conclusion that the performance of the Portuguese stock market has become increasingly correlated with major European markets – correlation with some markets close to 0.70 from 2000 onwards-, but that country-specific risk factors are still relevant.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dando continuidade a uma série de estudos já realizados no âmbito do projecto de investigação em que se insere, o presente trabalho questiona a evolução do ecrã televisivo como dispositivo supostamente convergente. Contrariando uma tendência discursiva dominante, quer na esfera dos media quer na própria produção académica sobre o medium televisivo, clarificam-se aqui alguns dos desenvolvimentos teóricos mais significativos, resultantes dos anos de trabalho que este projecto de investigação já tem. Propõe-se, pois, uma distinção conceptual entre o ecrã prometido pela cultura da convergência, que designamos como ecrã convergente, e o ecrã verdadeiramente resiliente da instituição-televisão, o ecrã centrípeto, que ainda obedece aos princípios de sequência e fluxo enunciados por Raymond Williams nos anos 1970.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos Identificar as causas e o perfil das vítimas, analisar a mortalidade nos últimos 13 anos e mapear mudanças assistenciais e socioeconômicas. Métodos Utilizaram-se dados do SIM e Datasus. Calcularam-se as proporções das causas de suicídio segundo as categorias do CID10, X60-X84, estratificando-se por lesões (X70-X84) e autointoxicações (X60-X69). Analisaram-se as incidências por raça/cor, escolaridade e faixa etária, de 2000 a 2012. Compararam-se variações na mortalidade por suicídio com mudanças regionais nos indicadores de cobertura, características socioeconômicas e demográficas. Resultados As maiores causas de suicídio foram enforcamento, lesão por armas de fogo e autointoxicação por pesticidas. Os mais acometidos foram os menos escolarizados, indígenas (132% superior à população geral) ou maiores de 59 anos (29% superior). As taxas entre homens são três vezes maiores em todas as regiões, embora tenha maior crescimento entre as mulheres (35%). A mortalidade mais elevada se encontra na região Sul (9,8/100.000) e o maior crescimento percentual, no Nordeste (72,4%). Conclusão A mortalidade por suicídio continua a crescer no país, com importantes variações regionais. A assistência à saúde também apresenta inequidades regionais, com importantes lacunas nos serviços de saúde. O Brasil ainda carece de programas governamentais que trabalhem efetivamente na prevenção do suicídio. Considera-se necessário estabelecer uma estratégia nacional de prevenção focalizando as populações de maior risco identificadas: índios, pessoas com menor escolaridade, homens e maiores de 60 anos, além da necessidade de ampliar a vigilância na comercialização ilegal de pesticidas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

(Excerto) O projeto sobre o qual pretendemos refletir neste artigo teve início em 2012, no decorrer do Ano Europeu do Envelhecimento Ativo e da Solidariedade entre Gerações. Nasceu de uma atenta análise da realidade social de um país, Portugal, entre os mais afetados por uma profunda crise financeira e socioeconómica e por destabilizantes mudanças sociodemográficas (INE, 2012; Caritas Europe, 2014). Estas ‘feridas sociais’, que foram alimentando a taxa nacional de desemprego, colocaram Portugal entre os dez países mais envelhecidos da Europa (atualmente o continente mais envelhecido), contribuindo ainda para o aumento constante do índice de risco de pobreza e exclusão social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relatório de estágio de mestrado em Contabilidade

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificación y caracterización del problema objeto del estudio: La necesaria incorporación de los sectores juveniles en riesgo y vulnerabilidad social al sistema educativo demanda investigaciones que sirvan de orientación a la definición de políticas públicas en el sector de juventud. Interesa indagar los recursos simbólicos de los jóvenes en situación de riesgo y vulnerabilidad social, respecto de la escuela. Objetivos: - Identificar las representaciones de los jóvenes entre 17 y 20 años de la ciudad de Córdoba que están en situación de riesgo y vulnerabilidad social respecto del significado de la escuela en sus vidas. Metodología: Investigación cualitativa, grupos focales, historias de vida. Resultados esperados: información que permita colaborar con la definición de programas de acción en el ámbito socioeducativo. El establecer los vínculos necesarios con los grupos y actores sociales ya definidos permitirá descubrir y construir científicamente los sentidos y significaciones generadas en la vida cotidiana de las urbes populares. Importancia del proyecto: colaborar con información que permita el diseño de políticas que atiendan a este sector de la población juvenil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

¿Cuál es la calidad de vida de los niños bajo diferentes situaciones sociales y de salud en la ciudad de Córdoba durante el período 2004 a 2006? ¿Porqué medir la Calidad de Vida en los niños? El desarrollo actual de la sociedad en su conjunto y de las ciencias en lo particular, han determinado que el 80% a 90% de los niños con diferentes dificultades físicas, psíquicas o sociales lleguen a la edad adulta. La presencia de esas dificultades en el momento de la maduración física y psicosocial puede impedir el desarrollo normal, originando un número no determinado de secuelas . Por ello nos parece importante identificar los problemas que afectan la CV de los niños, reconocerlos y darlos a conocer tan pronto como sea posible. Ello permitiría: - Identificar grupos que necesitan una pronta intervención en lo físico, psicológico o social. (Impacto de corto y mediano plazo). - Proveer información más allá de los parámetros cuantitativos (fisiológicos o bioquímicos). No es raro observar que individuos con grados equivalentes de dificultad muestran una diferencia notable en la sensación de bienestar y en el desarrollo de sus funciones. Diversas investigaciones han demostrado que la evaluación de la CV proporciona una imagen más adecuada de la que hacen otros parámetros por separado, y que lo hace tal como lo percibe el individuo afectado. - La evaluación de la CV se correlaciona mejor con la sensación de bienestar y la utilización de servicios sociales que la calificación que un médico, por ejemplo, hace de ese individuo. Esto hace a la eficiencia del modelo elegido. Los resultados pueden identificar grupos que demandan servicios en exceso y señalar posibles causas. - La evaluación de la CV de un individuo proporciona información que los padres, amigos o profesionales no pueden dar. Los parientes y profesionales tienden a subestimar la CV del niño y evalúan en forma diferente la importancia de las preocupaciones e incertidumbres de una situación. - El mapa de riesgo de la infancia Argentina otorga prioridad y por ende oportunidad al estudio de la CV de los niños. La eficiencia del modelo propuesto cobra importancia al suponer un impacto social y cambios positivos de importancia. El Objetivo general es: Investigar la Calidad de Vida del niño en forma genérica y específica. Los Objetivos específicos: Identificar un sistema de prioridades a partir de un proyecto genérico. Examinar la Calidad de Vida en relación a la salud en sus propios grupos de riesgo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando que una de las funciones más trascendentes de la Universidad es la de insertarse en el medio que la sustenta a través del asesoramiento y la asistencia técnica, el presente proyecto tiene por finalidad ayudar a los pequeños productores caprineros de las Sierras de los Comechingones en la búsqueda y ejecución de las técnicas más adecuadas para su desarrollo socioeconómico. Para llevar a cabo las acciones, en el Departamento Calamuchita, se cuenta con los antecedentes (diagnóstico de situación) obtenidos por medio del proyecto "Relevamiento de las Producciones Ovinas y Caprina en el Departamento Calamuchita", que revelaron que sobre 163 EAPs con 7980 cab., el 84 por ciento de los rebaños está en poder de pequeños productores minifundistas, de escasos recursos y bajo nivel de tecnificación. En el área serrana del Departamento Río Cuarto, los antecedentes, por su parte, están siendo recogidos a la fecha, a través del Subsidio Conicor Nº 2994/94. Las tareas correspondientes a la dinamización socioeconómica de estos pequeños productores de ambos departamentos, que en principio insumirán alrededor de 36 meses, tienen como Objetivos Generales: 1) Incrementar la producción de los hatos a través de la instrumentación de normas adecuadas de manejos nutricional, reproductivo y sanitario. 2) Impulsar la diversificación de la producción, propiciando diferentes alternativas productivas. 3) Promover la organización de los productores para la producción, comercialización y capacitación conjuntas. Como Objetivos Específicos tienen: 1) La difusión de pautas de manejos nutricional, reproductivo, sanitario y de instalaciones. 2) La capacitación directa de los productores y el apoyo a sus actividades productivas. 3) La introducción de especies forrajeras adaptadas a las zonas semiáridas ( Atriplex nummularia ). 4) La formación de una cabaña caprina y un modelo de producción de leche y elaboración de quesos. A la fecha en el Departamento Calamuchita se está trabajando con 4 productores demostradores (590 cab.), mientras que en el Departamento Río Cuarto, se ha identificado a 6 (575 cab.), que actuarán de la misma forma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las notas distintivas de América Latina, ha sido su condición de región periférica, inserta en un sistema de relaciones cada vez más marcada de naciones hegemónicas. En el marco de esta situación, las presiones e intereses de las potencias industrializadas, coadyuvaron a la desigualdad en el desarrollo de las relaciones internacionales entre los países latinoamericanos, lo que influyó de manera decisiva en la programación de vínculos continentales, ya sea a nivel multilateral o regional. Desde la Primera Guerra Mundial el avance de la influencia económica de los Estados Unidos sobre América Latina, fue sumamente rápido. (...) El carácter asimétrico de las relaciones inter-latinoamericanas se ponía de manifiesto en la afirmación de la hegemonía de los países latinoamericanos más "poderosos", sobre los más débiles, observándose además el protagonismo de las dirigencias de los países centrales, en acuerdo con sus homólogas locales. La presencia de tres países con aspiraciones hegemónicas en el Cono Sur, esto es Argentina, Brasil y Chile, hizo que la región se constituyera en un factor de importancia respecto de los objetivos de las naciones centrales, así como en función de los cambios sociopolíticos que comenzaban a proyectarse en el sistema vinculaciones interregional. De este modo, el aumento del poderío estadounidense, el conflicto mundial y las diferentes políticas llevadas a cabo por los gobiernos Argentina, Brasil y Chile constituyeron variables fundamentales en la estructuración del sistema de relaciones inter-latinoamericano. Con este contexto se intenta, a partir de las categorías de análisis propuestas, comprender y explicar la red de relaciones estructuradas en el Cono Sur de América Latina durante el período que transcurre desde 1914 hasta el fin de la guerra y los profundos cambios que esta fenómeno produjo posteriormente en el orden internacional. Objetivos generales 1. Introducir en el análisis la dimensión regional como categoría válida para un intento de clasificar el espacio latinoamericano, pues proporciona una representación de la realidad socioeconómica y sociocultural que puede alcanzar su institucionalización a través de formas políticas y jurídicas. 2. Aproximarse al concepto de sistema Latinoamericano de naciones, el cual se haría más inteligible cuando se presenta en él una situación conflictiva y cuya dinámica permitiría aprehender la realidad regional como una unidad de análisis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una clara necesidad de obtener información científica y comprensible sobre la distribución actual, abundancia y el estado de conservación del cóndor andino (Vultur gryphus) en Córdoba. Las justificaciones de ello incluyen: 1) la información disponible es muy limitada y fragmentada, y es insuficiente para las decisiones de manejo, 2) el aparente aislamiento de la población de cóndor andino de Córdoba respecto a la principal distribución de la especie a lo largo de los Andes sudamericanos, hecho que merece especial consideración, 3) indicaciones de que la especie muestra signos de declinación a lo largo de su rango de distribución, y 4) el valor de la especie como ave carismática y componente clave de atracción turística en la provincia de Córdoba. Esta propuesta pretende llenar el vacío de información existente mediante los siguientes objetivos específicos: 1) relevar la distribución del cóndor andino en Córdoba, 2) evaluar el tamaño poblacional de la especie a través de relevamientos en sus colonias no reproductivas, y 3) obtener la información disponible de la literatura publicada, material arqueológico y de informantes calificados. Los métodos incluyen: a) relevamientos sistemáticos a campo, b) conteos poblacionales en aquellos sitios identificados como colonias no reproductivas de la especie, c) revisión bibliográfica, y d) entrevistas a informantes selectos como ornitólogos, guías turísticos, pobladores rurales locales clave, etc. La información obtenida proveerá una línea de base de la situación actual del cóndor andino en Córdoba, como así también los criterios necesarios y la metodología para un monitoreo continuado de la especie en el territorio provincial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las transformaciones del mercado laboral, tanto de los países desarrollados como en vías de desarrollo, han sido importantes en las últimas décadas. Una de sus manifestaciones es la creciente expansión del trabajo organizado en torno a los micro-emprendimientos. Las investigaciones existentes a nivel internacional indican que la capacidad empresarial que debe poseer el emprendedor es un factor que resulta crucial para el desarrollo y sostenimiento de estas formas de producción. Por tal razón, el estudio de este aspecto y de su relación con los micro-emprendimientos es un tema que está concitando creciente atención y sobre el que existe un cuerpo teórico de literatura específica que ha comenzado a transferirse a los países en vías de desarrollo, donde la discusión es aún incipiente. Los estudios han observado que los micro-emprendimientos están normalmente muy ligados a la familia, esto hace que su desenvolvimiento y evolución resulten afectados por las características particulares de cada hogar. Se trata de un complejo conjunto de situaciones sociales que se generan a partir de estas nuevas formas de organización del trabajo, donde resulta dificultoso distinguir entre el micro-emprendimiento y la figura del emprendedor, lo cual ha llevado a que muchas veces las políticas públicas, sensibles a la necesidad de apoyar a los grupos poblacionales vulnerables, adquirieran un sesgo pro-pobre, en detrimento de su objetivo principal de incentivar el desarrollo sustentable de pequeñas unidades productivas. El equipo de investigación autor del presente proyecto concluyó recientemente, en el marco de un proyecto PICTOR II, un primer estudio sobre la temática de los micro-emprendimientos en Córdoba, analizando los factores que ayudan a comprender mejor las razones por las que algunos emprendedores alcanzan un mayor éxito que otros, a partir del cual surgieron nuevos interrogantes sobre el rol de la política pública en esta materia, a los que se intentará dar respuesta en esta oportunidad. Más concretamente, en esta investigación se abordarán, ahora con profundidad, diversas cuestiones importantes que analizan el vínculo entre la figura del emprendedor con el micro-emprendimiento que posee y con el efecto general de las políticas públicas en el sector. Uno de los temas es determinar hasta qué punto el comentado sesgo "pro-pobre" estuvo presente en el caso de las políticas públicas aplicadas en Córdoba y qué consecuencias tuvo sobre los micro-emprendimientos y su sustentabilidad. Este aspecto está directamente ligado a la necesidad de discernir acerca de si el fundamento teórico de las políticas públicas diferencia adecuadamente entre el micro-emprendedor y la micro-empresa. Otra importante cuestión a abordar es la de indagar sobre la relación entre capacidad empresarial, capital humano y nivel socio-económico del emprendedor. Resultará de sumo interés identificar los factores que estimulan e inhiben las manifestaciones de capacidad empresarial individual, y establecer su relación con las posibilidades de sustentabilidad del micro-emprendimiento, lo cual debería ser tomado en cuenta por las políticas públicas. El caso de los individuos que se convirtieron en micro-emprendedores como una estrategia para superar la situación de desempleo en que se encontraban, es un tema que será examinado en especial y a la luz de la performance observada del emprendimiento. Serán fuentes primarias de información la Encuesta llevada a cabo en el proyecto PICTOR II arriba mencionado y una re-encuesta a los micro-emprendedores que fueron oportunamente entrevistados. A ello se agregará un estudio de casos de emprendimientos muy exitosos. Los datos de fuentes secundarias surgirán del INDEC, de organismos oficiales y de instituciones no gubernamentales. Los principales métodos y herramientas de análisis a utilizar son los que proporcionan la Estadística, la Econometría y la Micro-economía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El uso desmedido de antibióticos, en especial en los animales que son destinados al consumo humano, produjo la aparición de cepas bacterianas resistentes y favoreció la presencia de residuos de esas sustancias en los alimentos. Esta situación ha sido relacionada con la aparición de alergias, trastornos gastrointestinales y otros problemas que han puesto en riesgo la salud de la población y han promovido una presión creciente de los consumidores y de los entes reguladores para que el sector de la producción de alimentos no utilice antimicrobianos y evite la presencia de sus residuos. El objetivo del trabajo es evaluar la capacidad de las sustancias con actividad antimicrobiana, producida por la microbiota natural, para inhibir el desarrollo de bacterias patógenas responsables de causar enfermedades en terneros jóvenes. Se utilizarán bacterias ácido lácticas autóctonas aisladas a partir de intestinos (duodeno, yeyuno, íleon, colon y ciego), cavidad bucal de terneros de crianza artificial y de vagina de vacas en la etapa pre-parto y que forman parte del cepario del Laboratorio de Análisis de alimentos, DSPV. Los microorganismos que demuestren capacidad para producir sustancias antimicrobianas serán identificados utilizando técnicas moleculares (amplificación del 16S rRNA, secuenciación y comparación en bases de datos). Las sustancias producidas por los microorganismos serán purificadas antes de analizar su capacidad inhibitoria. Posteriormente, se evaluará el efecto de los agentes físicos (temperatura) y químicos (solventes orgánicos, ácidos, tripsina, proteinasa K y pepsina) sobre dicha capacidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El uso desmedido de antibióticos, en especial en los animales que son destinados al consumo humano, produjo la aparición de cepas bacterianas resistentes y favoreció la presencia de residuos de esas sustancias en los alimentos. Esta situación ha sido relacionada con la aparición de alergias, trastornos gastrointestinales y otros problemas que han puesto en riesgo la salud de la población y han promovido una presión creciente de los consumidores y de los entes reguladores para que el sector de la producción de alimentos no utilice antimicrobianos y evite la presencia de sus residuos. El objetivo del trabajo es evaluar la capacidad de las sustancias con actividad antimicrobiana, producida por la microbiota natural, para inhibir el desarrollo de bacterias patógenas responsables de causar enfermedades en terneros jóvenes. Se utilizarán bacterias ácido lácticas autóctonas aisladas a partir de intestinos (duodeno, yeyuno, íleon, colon y ciego), cavidad bucal de terneros de crianza artificial y de vagina de vacas en la etapa pre-parto y que forman parte del cepario del Laboratorio de Análisis de alimentos, DSPV. Los microorganismos que demuestren capacidad para producir sustancias antimicrobianas serán identificados utilizando técnicas moleculares (amplificación del 16S rRNA, secuenciación y comparación en bases de datos). Las sustancias producidas por los microorganismos serán purificadas antes de analizar su capacidad inhibitoria. Posteriormente, se evaluará el efecto de los agentes físicos (temperatura) y químicos (solventes orgánicos, ácidos, tripsina, proteinasa K y pepsina) sobre dicha capacidad.