1000 resultados para Callao-A


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The experiment was conducted at the Aquaculture Station “Amazonia Aquaculture Service”. We worked with 13 females and 16 males. The main objectives was the inducing breeding with carp pituitary extract. All females spawned, however, five females with negative results on fertility. In an average temperature of 28.12±0.61 °C, it takes 5.68±0.53 hours for spawning or 159.01±14.45 hours-grade. The females of 4 years of 2310±143.2 g, fertilization rate achieved, over 66% on average 1497.60±14,57 eggs are per gram, fertilization and hatching rate of 68.80±1.9% and 53.59±8.7% respectively. Hatching occurred at 11.67±0.32 hours, the water temperature was 28.25±0.09 °C, so that the hatching 331.07±12.56 required hour’s degree.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre noviembre 1992 y octubre 1993, se capturó 2052 t de atunes por buques atuneros de palangre, las especies más representativas fueron el atún patudo Thunnus obesus y el atún aleta amarilla Thunnus albacares, que en conjunto representaron el 64%. La captura incidental estuvo integrada por tiburones (el más representativo fue el tiburón azul, Prionace glauca), merlines, pez espada, rayas, mantas, tortugas y otros. Las capturas de atún patudo se distribuyeron en tres áreas, siendo la más importante la ubicada dentro de la Zona Económica Exclusiva del Perú, desde el límite norte de nuestra frontera hasta el sur del puerto de Paita, con capturas que superaron las 200 toneladas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la morfometria, batimetría y sedimentología de la Bahía El Ferrol, además de las características físicas, químicas y biológicas de sus masas de agua. Se hace una descripción de las fuentes y niveles de contaminación producida por el vertimiento de las aguas de diferente uso. Se mencionan las especies que sustentan la pesca artesanal e industrial, además de los instrumentos y áreas de pesca y los bancos naturales de invertebrados marinos. Los tonelajes de desembarques artesanales fueron obtenidos en el muelle artesanal pesquero de Chimbote; y los volúmenes de procesamiento industrial, en cada una de las fábricas que operan en esta bahía. Se han revisado los registros e informes sobre las actividades y proyectos que se ejecutan en el Laboratorio Costero, hoy Centro de Investigación Pesquera (CIP) del IMARPE en Chimbote, Áncash, como parte de su Plan Anual de Trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se da a conocer la variación del número de especies y volúmenes de extracción de invertebrados bentónicos sésiles o sedentarios en la bahía de Samanco. Se describen las características bioceanográficas, batimetría, naturaleza del sustrato y configuración que determinan el potencial de la bahía. Se analizan algu­nos parámetros comunitarios de diversidad y similitud de la fauna asociada durante los años 2001 a 2004 en la Bahía de Samanco (9º10' - 09º17'S). A partir del año 2001, se ha encontrado un franco proceso de recuperación tanto de los niveles poblacionales como del número de especies de los invertebrados comerciales, con tendencia ascendente hacia el 2004, tras lenta recuperación después del evento El Niño 1997-98. De las 23 especies comerciales extraídas en la bahía, las más importantes son ocho (calamar, Loligo gahi; marucha Donax marincovichi.; pata de mula, Trachycardium procerum; caracol, Stramonita chocolata; concha de abanico, Argopecten purpuratus; almeja, Semele sp.; concha navaja, Tagelus dombeii; y pulpo, Octopus mimus) por sus volúmenes de extracción, que representaron el 95% de la captura total en el periodo de estudio, encontrándose la misma tendencia ascendente para las curvas de captura, esfuerzo y abundancia relativa. Se presenta al año 2004 como un año de máxima productividad marina, lo cual debe tenerse en cuenta para adoptar medidas de manejo y sostenibilidad de los recursos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Biografía y relación de artículos científicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lo descrito en este documento es el resultado de una serie de experiencias realizadas, así como modificaciones y adaptaciones de técnicas empleadas en diversos organismos acuáticos, con la finalidad de evaluar la producción de biomasa microalgal con alto contenido lipídico, desde su cultivo hasta el análisis de lípidos totales. La biomasa microalgal es la materia orgánica producida a partir del cultivo de microalgas que, bajo determinadas condiciones, acumula los denominados compuestos bioactivos, metabolitos secundarios o biomoléculas. El desarrollo de nuevas técnicas o la modificación de estas, para describir procesos, conllevan a la obtención o mejora de un producto, el cual deberá contar con los máximos niveles de calidad y cantidad que se requiere producir. Durante la investigación, el desarrollo de cada flujo de trabajo, se ha llevado a cabo bajo determinadas condiciones ambientales y estructurales, que deben de servir al usuario como referente mas no como patrón, pues éstas contribuyen, en gran medida, a definir el proceso, que para cada lugar y condición es particularmente especial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió la biología y pesquería de la “samasa” o “anchoveta blanca” Anchoa nasus (KNER Y STEINDACHNER, 1866) en el mar peruano, siendo el objetivo conocer algunos aspectos biológico pesqueros de esta especie durante 1995 a 1998. Para tal efecto, se realizaron muestreos biométricos y biológicos en los puertos de Paita, Chimbote, Huacho, Callao, Pisco e Ilo, Se obtuvieron capturas de los registros diarios de la actividad extractiva por cada embarcación industrial; distribución latitudinal según áreas de pesca y profundidad de cardúmenes. Se identificaron los estadíos de madurez sexual mediante la aplicación de una escala macroscópica que permitió determinar junto con el Indice gonadosomático los periodos de mayor intensidad de desove de la samasa. Asimismo, se determinó la relación longitud peso, factor de condición, talla de primera madurez y parámetros de crecimiento. Los resultados indican que los desembarques de samasa son altamente fluctuantes y las mayores capturas se presentan en el invierno austral (representando el 40 % del total anual), siendo favorecidos por los eventos El Niño donde incrementa sus desembarques en un 100% respecto al promedio anual; en este periodo amplía su distribución hasta el sur de Ilo. Por otro lado, las tallas de samasa en las capturas de la flota industrial fluctúan entre 5,0 y 18,5 cm de LT; siendo una especie que se caracteriza por poseer una dieta mayormente carnívora, compuesta fundamentalmente por eufáusidos (40 %), copépodos (20 %), anfípodos (16 %) y larvas de crustáceos (8 %).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se determinó el efecto de un análogo de GnRH sobre la maduración final ovocitaria y los perfiles plasmáticos de testosterona (T), 17β Estradiol (E2) y 17α, 20β dihidroxiprogesterona (17α, 20β DP) en ejemplares de E. ringens. Para ello, individuos de esta especie fueron capturados en la Bahía del Callao fueron acondicionados al cautiverio en tanques de 10 m3 con aeración constante, temperatura del agua de 16 ºC, recirculación de agua de mar y alimentación ad libitum durante un periodo de un mes. Una vez que los peces alcanzaron la madurez gonadal, fueron tomados al azar y anestesiados con tricaína (80 mg L-1) para luego inyectarles 0,005 μg GnRHa g-1 de peso corporal; 0,005 μg GnRHa g-1 de peso corporal + 0,01 mg DOM g-1 de peso corporal y 0,9 % de solución salina. Como GnRHa se empleo acetato de buserelina y como antidopaminérgico se empleó domperidona. Transcurridas 0, 12, 24 y 48 h post inyección (pi) grupos de peces fueron sacrificados mediante sobre exposición de tricaína con la finalidad de extraer las gónadas y colectar la sangre en tubos Eppendorf. El efecto de la hormona sobre la maduración final ovocitaria fue determinado en base al análisis histológico de las gónadas, mientras que su efecto sobre los perfiles de los esteroides mencionados se determinó en base a la cuantificación plasmática mediante radioinmunoanálisis. Los resultados sugieren que la inyección de acetato de buserelina a 0,005 μg g-1 de peso corporal induce la maduración final ovocitaria en hembras maduras de E. ringens 12 horas pi, culminando con el desove entre las 24 y 48 horas pi. Por otro lado, la combinación de esta hormona con domperidona tendría un efecto retardante sobre la activación de dicho proceso. Se determinó además, que los niveles plasmáticos de E2 disminuyen durante la maduración final ovocitaria y luego de producirse el desove se incrementan. Finalmente, se sugiere que el 17α, 20β DP podría estar implicado en la activación de la maduración final ovocitaria sin llegar a ser el principal MIS de la anchoveta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Anuario Científico Tecnológico IMARPE, reúne información sobre programas de investigación y actividades y proyectos realizados por las Direcciones de Investigación de la Sede Central y las diez sedes descentralizadas del IMARPE, Se destacan los resultados logrados en base a la Matriz de Actividades y proyectos de Investigaciones Científicas y Tecnológicas durante el 2014.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describen las escalas de madurez gonadal macroscópicas, validadas mediante análisis microscópicos, de diez especies de peces: Engraulis ringens anchoveta peruana, Merluccius gayi peruanus merluza, Sarda chiliensis chiliensis bonito, Scomber japonicus peruanus caballa, Anchoa nasus anchoveta blanca, Paralabrax humeralis cabrilla, Paralichthys adspersus lenguado, Cynoscion analis cachema, Hippoglossina macrops lenguado de ojo grande y Vinciguerria lucetia. Todas las escalas tienen seis estadios de madurez para hembras y machos: 0 (virginal), I (reposo), II (en maduración), III (maduro), IV (desovante/expulsante), V (recuperación/post expulsante). Se describen características y criterios claros para diferenciación entre estadios de madurez por especie y se discute la importancia de la validación y sus múltiples aplicaciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo, se describe la escala de madurez gonadal macroscópica, validada microscópicamente, de anchoveta peruana Engraulis ringens. Se analizó 1970 gónadas (1251 ovarios, 719 testículos), procedentes del seguimiento de la pesquería pelágica del 2006, 2008, 2009 y 2012 y de cruceros de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos del 2006, 2009 y 2012. La escala establece seis estadios de madurez para hembras y machos: 0 (virginal), I (reposo), II (en maduración), III (maduro), IV (desovante/expulsante), V (recuperación/post expulsante).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se determinó la escala de madurez gonadal macroscópica, validada microscópicamente del recurso merluza peruana Merluccius gayi peruanus. Para ello, se analizaron histológicamente gónadas de hembras y machos colectadas en los cruceros de Evaluación de Recursos Demersales, desde el otoño del 2002 hasta el verano del 2004. En base a las observaciones microscópicas de cada estadio de madurez gonadal, se establecen las características visuales más conspicuas que diferencian a cada uno de ellos, estableciéndose seis estadios tanto para hembras como para machos: 0 (virginal), I (reposo), II (en maduración), III (maduro), IV (desovante/expulsante), V (recuperación/ post expulsante).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fue elaborar la escala de madurez gonadal macroscópica de Sarda chiliensis chiliensis con una validación basada en análisis histológicos. Se analizaron 591 muestras de gónadas provenientes del plan de seguimiento de la pesquería pelágica en el año 2014. A cada gónada se asignó un estadio de madurez macroscópico luego de la observación del desarrollo ovocitario y espermatogénico en los cortes histológicos. Se describieron seis estadios de maduración que van desde 0 (virginal) hasta el estadio 5 (recuperación en hembras, post expulsante en machos). Se compara la descripción de esta escala con trabajos anteriormente realizados, se discuten los criterios de catalogación y se dan recomendaciones para el seguimiento de la pesquería.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se realizó la validación de la escala de madurez gonadal macroscópica de la caballa Scomber japonicus peruanus. Se analizaron 464 muestras de gónadas provenientes del plan de seguimiento de la pesquería pelágica del 2006, 2008, 2009 y 2014. Sobre la base del desarrollo ovocitario, se asignó a cada individuo el estadio de madurez gonadal macroscópico. Se describieron seis estadios de maduración que va desde el estadio 0 (virginal) hasta el estadio 5 (recuperación en hembras, post expulsante en machos). Se compara la presente escala con trabajos anteriormente realizados, se discute acerca de los beneficios de su uso y recomendaciones futuras como parte del seguimiento de la pesquería.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la escala de madurez gonadal de anchoveta blanca Anchoa nasus. El proceso de maduración y desove se ha clasificado en seis estadios tanto para hembras como para machos. Se examinaron cortes histológicos de 442 individuos de anchoveta blanca colectados a bordo del BIC J. Olaya, durante las operaciones de verano del 2008 y 2009 y del invierno primavera del 2012 y 2013. Se describe las características visuales externas y las microscópicas que definen cada uno de los estadios.