1000 resultados para CULTURA POLÍTICA - ECUADOR
Resumo:
Fil: Sessa, Leandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Zorzoli, Luciana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Amorebieta y Vera, Julieta Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Profundizaremos en algunos aspectos de la relación literatura/política en el campo intelectual y literario argentino de la década del setenta a través del análisis de un caso particular: los modos de aproximación a la cultura popular y de masas por parte de intelectuales y artistas vinculados a la revista Crisis primera época (1973-1976). Sin perder de vista los debates que atravesaron el campo intelectual del período y los procesos históricos críticos con que estos se vincularon, intentaremos avanzar en la identificación y caracterización de las formas que asumió la crítica cultural en la revista
Resumo:
Fil: Codaro, Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Las conferencias de El payador han sido habitualmente interpretadas como un gesto de rechazo hacia los grupos sociales inmigratorios. Sin embargo, en nuestra lectura, el gaucho prototípico diseñado por Lugones se corresponde menos con la noción de "pureza" cultural que tradicionalmente se le ha atribuido que con una figura cuya diversidad podía suscitar imaginariamente las identificaciones de sectores heterogéneos. El presente articulo señala en el texto una posición que, contra lo que Lugones hubiera deseado, no puede dejar de registrar la progresiva democratización social, tal como lo habían planteado ya otros intelectuales desde el cambio de siglo: Las multitudes argentinas (1898) de Ramos Mejía y Ariel (1900) de Rock La llamada "cultura popular" fue el material para elaborar las transformaciones para una política cultural, y con notables dosis de paternalismo, intentar reconstituir en ella el terreno de la lucha por la hegemonía. El payador registra indirectamente la existencia de un público amplio y heterogéneo, que no fue destinatario directo del discurso, Pero si era el objeto imaginario de reforma cultural.