1000 resultados para CONTINUIDAD


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se apoya en dos soportes teóricos fundamentales: por un lado, la corriente teórica que en Sociología Rural se conoce como Estudios Campesinos; por otro lado, el estudio de las estrategias familiares en las familias campesinas. La investigación muestra cómo los padres elaboran estrategias de acción para orientar social y laboralmente el futuro de sus hijos e hijas, y esta orientación esta determinada por el objetivo de continuidad de la explotación familiar de la que depende el grupo. A partir de este análisis se elaboran modelos de inserción sociolaboral de los jóvenes y las jóvenes aparecen los factores que determinan que cada hijo/a se oriente en una u otra dirección. Este trabajo se ha desarrollado en la región asturiana y está basado en una metodología de tipo cualitativo con entrevistas en profundidad y grupos de discusión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las aportaciones de Secadas sobre el juego y su papel en el desarrollo para centrarse al final en las consecuencias educativas que derivan del juego, tratando de captar la importancia que el mismo tiene en la educación. A pesar de la importancia que tanto la Pedagogía como la Psicología otorgan al tema, serios obstáculos dificultan la investigación, entre otros la resistencia del tema a un tratamiento experimental, existiendo una interferencia entre la vertiente empírica y la vertiente teórica que no se acaba de dilucidar convenientemente. El autor recoge tres aspectos de las publicaciones recientes que evaluan la obtención hoy en día de una noción más equilibrada y objetiva del papel que desempeña el juego en el desarrollo del sujeto. Los recientes progresos en Sociobiología, Ecología y desarrollo del ciclo vital proporcionan una nueva perspectiva en la comprensión del juego humano y de su significado en el plano educativo. Los estudios antropológicos sobre el juego aportan luz a las recientes concepciones en este tema. La existencia de numerosas investigaciones empíricas sobre el juego infantil: estudios observacionales del juego durante los inicios del desarrollo, estuios experimentales sobre la importancia del juego en comparación con experiencias no lúdicas, estudios sobre las condiciones en que los diversos tipos de juegos se dan con más probabilidad. Otra fase del trabajo profundiza en la hipótesis de supresión de Secadas sobre el juego, en un intento de ver la continuidad con otros estudios y esas consecuencias educativas que subyacen a su teoría.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recabar información mediante la consulta documental y a través de testimonios personales de la labor desarrollada en el área educativa por el centro gallego de la Habana. Entrevista. Análisis de discursos y contenidos. Se recuperaron abundantes fuentes manuscritas e impresas así como testimonios orales referentes a la trayectoria del Plantel Escolar Concepción Arenal del Centro Gallego de la Habana, así como de numerosas sociedades de ámbito comarcal que intervienen en el campo educativo durante el primer tercio del S.XX en sus respectivas localidades de referencia. Se culmina una primera etapa de recuperación de materiales que deberá tener continuidad en el futuro en una nueva fase de búsqueda para finalmente analizar toda la información recabada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir la idiosincrasia peculiar de la población rural-gallega de forma que sea factible una planificación educativa. Se realiza una revisión de las aportaciones socio-histórico-antropológicas utilizando medios diacrónicos y sincrónicos. Se utilizan como instrumentos la entrevista, el cuestionario y tipologías de normas y valores. porcentajes. El estudio se desenvuelve en una parroquia rural costera de Galicia teniendo en cuenta factores como: sistema productivo, sistema simbólico, sistema hereditario, sistema axiológico-normativo y sistema lúdico evaluando cada uno de ellos desde una óptica de pervivencia y de cambio. Se trata de un acercamiento desde la historia de la educación a los factores que conforman el universo sociocultural de las comunidades primitivas en el cual se aprecia un tipo de educación autóctona. Para ello se procede a reconstruir el modelo de organización de las comunidades tradicionales, para analizar el factor educación en el marco organizativo, las funciones que cumple en el ciclo vital, las variables que están a influenciar los métodos de aprendizaje, los agentes educativos, los contenidos, así como los dipositivos motivadores y reprobadores. Se advierte la confluencia de dos fuerzas contrapuestas es estatismo favorecido por la continuidad de ciertas tradiciones y una fuerza de cambio lenta que va introduciendose en la vida individual y social. En el ámbito educativo hay una cierta persistencia de códigos como es la sanción en caso de desviación, la escuela es la encargada de la labor instructiva, mientras que la familia se responsabiliza de la tarea formativa. Se constata una progresiva práctica de la escolarización, el centro educativo actual se percibe como una institución lejana, desenrraigada del medio, ajena, pero a la que hay que enviar los niños ya que gracias a ella se alcanza la movilidad social, aunque tal consecuencia implique la emigración. Es conveniente descubrir los valores culturales que la comunidad rural gallega tiene para llevar a cabo una planificación del sistema escolar coherente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan ejemplos de actividades para la educación en valores en Educación Secundaria Obligatoria. Tras una introducción en la que se expone el marco conceptual, las pautas para el diseño de actividades y los contenidos a tratar, se presentan las tres unidades didácticas (de inicio, continuidad y afianzamiento). Cada una de ellas aborda un tema: 'te entiendo', '¿tus amigos? presión de grupo', y 'derechos humanos en familia', y para cada unidad didáctica se señalan los objetivos, contenidos y actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia pedagógica extraescolar que consiste en realizar un viaje en bicicleta desde Mérida a Cáparra, dos asentamientos claves de la cultura romana de Extremadura. Se trata de una estrategia pedagógica interdisciplinar que permite el conocimiento de la región así como alcanzar otros objetivos relacionados con el medio ambiente, la convivencia, etc. Se desarrollan contenidos de las áreas de Ciencias Sociales, Ciencias de la Naturaleza, Educación Física y temas transversales. Esta actividad se realizó en el IES Luis de Morales de Arroyo de Luz (Cáceres) con un grupo de cuarto de la ESO. Se aportan también detalles de la fase preparatoria, reflexiones sobre la metodología, criterios y procedimientos de evaluación y continuidad de la experiencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El programa Sócrates es el programa de acción europea en materia de educación. Una parte de él, denominada Comenius, se refiere exclusivamente a la escuela y se estructura en torno a dos aspectos: por un lado, las actividades europeas de las escuelas y por otro, la formación del personal educativo. El artículo también trata otras partes de este proyecto como las Redes Comenius que son redes temáticas que reagrupan proyectos Comenius y las instituciones que los realizan, y el Plan Comenius, cuyo fin es promover la continuidad de las actividades europeas en los centros. Por último, se realiza un breve análisis de los objetivos acordados durante el Consejo Europeo de Lisboa, celebrado en marzo de 2000.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza el proyecto de Ley de Calidad elaborado por el Ministerio de Educación. Cuestiona algunos de sus aspectos como el mantenimiento de la ampliación de la educación secundaria. Se aboga por su continuidad pero al mismo tiempo por que se proporcionen los medios necesarios para realizarla incorporando nuevas estrategias educativas. Por otro lado, se estima que la introducción de itinerarios diferentes según las capacidades de los estudiantes atenta contra la igualdad de oportunidades. Como medidas para la defensa de la enseñanza pública se proponen mayores inversiones, ayudas para atender la diversidad de origen y una reconsideración de la actividad docente, entre otras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta el proyecto educativo titulado 'Proyecto Éxito' que lleva a acabo el IES Joan Coromines de Barcelona, centro en el que abundan los alumnos de familia inmigrante y gitana. El proyecto se trata de un programa de intervención educativa integral para favorecer el éxito escolar del alumnado de la Enseñanza Obligatoria, sin condicionantes discriminatorios de su futuro. Las actuaciones se concretan en tres bloques: continuidad pedagógica entre primaria y secundaria, servicio de proximidad para las familias y ayuda en el segundo ciclo de la ESO.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la experiencia de implantación del Programa de Alfabetización y Educación Básica de Adultos (PAEBA) en Perú. Esta iniciativa se inscribe dentro de la política de cooperación educativa que viene desarrollando España en Centro-América y Sudamérica y su finalidad es fortalecer o establecer un sistema de educación de adultos, contribuyendo a la disminución de las tasas de analfabetismo y promoviendo la continuidad educativa en zonas urbanas marginales. Presenta los objetivos y fases del programa, una breve reseña sobre la situación del país y destaca algunos de los problemas detectados durante el desarrollo del programa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza cómo se recogen y plantean las actividades que requieren interacción social, en los libros de texto del Conocimiento de Medio de Educación Primaria. La metodología consiste en un doble proceso que permita cuantificar la presencia de actividades de interacción y describir cualitativamente la estructura de las actividades. La muestra se compone de libros de texto seleccionados de las editoriales más utilizadas en la Comunidad Autónoma Vasca. De los resultados se extrae que predominan las actividades individuales sobre las grupales y que las editoriales siguen las directrices de la Reforma de 1990 de manera muy diversa en cuanto a frecuencia, tratamiento y continuidad. Sin embargo, coinciden en el poco peso de las actividades de interacción fuera del aula y en la prioridad que dan a las pautas de tarea especificando qué hacer, mientras que apenas aparecen orientaciones sobre cómo hacer y cómo comportarse.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre el estrés postraumático (EPT). Para este fin, se exponen algunos de los síntomas agravantes, unos apuntes sobre la continuidad del EPT en los procesos, y algunos caminos conductuales. Además, se señalan unas recomendaciones para hacer frente a este mal.