1000 resultados para CODIGO NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Resumo:
Bastantes años de práctica de la psicología educativa-comunitaria y especialmente en sus aspectos preventivos y de intervención familiar, hacen plantearse multitud de dudas que no siempre la ciencia escrita consultada resuelve de manera satisfactoria. Es difícil trabajar directamente con los adolescentes sobre los factores de riesgo de padecer TCA, por iatrogenia, pero cuando se actúa con los padres, podríamos conseguir disminuir o impedir, de manera preventiva, padecer este trastorno, sobre todo después de una detección precoz a través de sus factores de riesgo. Así, la hipótesis fundamental planteada es: la información y formación temprana a las familias sobre el desarrollo físico, emocional, social…, las estrategias educativas y de aprendizaje, el cambio y manejo de comportamientos y los criterios básicos en el establecimiento de normas y límites, podrán motivar cambio de actitud y generar estilos educativos que favorecerán la aparición de factores de protección, no solo respecto a los TCA, sino también a otras problemáticas derivadas de la crisis adolescente.. Desde la psicología comunitaria (Smetana, Campione-Barr, y Metzger, 2006) es necesario ajustar los criterios de lo que significa buena investigación en la práctica y tener claro que el objetivo es saber si la práctica implantada se ha hecho según lo previsto, se mantiene en el tiempo y los factores de sostenibilidad que hay que tener en cuenta. (Hoagwood y Johnson, 2003). Las intervenciones según el modelo de salud bio-psico-social (OMS, 1989), están íntimamente relacionadas con lo que las personas hacen, en el medio en el que normalmente se desenvuelven y con los recursos con los que cuentan (Bronfrenbenner, 2005; Tudge, Mokrova, Hatfield y Karnik, 2009). Con estos presupuestos, parece claro, que ni la familia, ni la institución educativa, ni la institución sanitaria por sí solas tienen la respuesta a tan complejas situaciones y es desde el trabajo multidisciplinar desde donde hay que abordarlas (Fernández y Vidal, 2008; Hombrados, 2013). Puede existir un desequilibrio durante la pubertad entre las áreas relacionadas con el proceso emocional y la corteza prefrontal. Este desajuste temporal puede contribuir a la desregulación emocional y un posterior riesgo de sufrir patologías, en muchos casos (Dahl y Gunnar, 2009; Ladouceur, 2012)...
Resumo:
Desde un enfoque interdisciplinario amplio y complejo, superador de todo reduccionismo, podemos afirmar que la construcción de la subjetividad comienza sumamente temprano para el ser humano. No solo porque antes de su nacimiento hubo alguien que lo pensó, sino porque también fue anticipado transgeneracionalmente; esos ?otros? que lo preceden delimitaron un pasado no solo a nivel familiar sino también en lo histórico-social. Con el nacimiento el cuerpo, base biológica y sede posibilitadora de todo lo que advendrá, irá recorriendo desde la infancia diferentes resignificaciones en un tiempo que, sabemos desde el Psicoanálisis, no necesariamente es concebido linealmente; más particulares serán aún las transformaciones con la llegada de la pubertad que dará inicio a la adolescencia, época de duelos y marcadas re- orientaciones. A lo largo del recorrido de su desarrollo el sujeto va insertándose en diferentes instituciones de formación, las que a la vez no serán ajenas a las representaciones imaginarias de un determinado tejido social, representaciones que encontrarán en los diferentes medios masivos de comunicación y redes sociales no solo su lugar de expresión sino un espacio que redetermina al sujeto su modo de mostrarse, percibirse y gozar, reservando además un lugar preponderante a los fenómenos actuales de globalización
Resumo:
El trabajo da cuenta de las diferentes concepciones que existen sobre las categorías adolescencia y juventud, y la intervención de la Educación Física en la escuela secundaria. El texto profundiza sobre el análisis de la enseñanza de los contenidos específicos de la Educación Física, particularmente la táctica en deportes de oposición y cooperación oposición y su incidencia en la formación de jóvenes y adolescentes. Finalmente, el trabajo desarrolla la evaluación como proceso dinámico, continuo y sistemático, en la enseñanza de la Educación Física
Resumo:
Desde un enfoque interdisciplinario amplio y complejo, superador de todo reduccionismo, podemos afirmar que la construcción de la subjetividad comienza sumamente temprano para el ser humano. No solo porque antes de su nacimiento hubo alguien que lo pensó, sino porque también fue anticipado transgeneracionalmente; esos ?otros? que lo preceden delimitaron un pasado no solo a nivel familiar sino también en lo histórico-social. Con el nacimiento el cuerpo, base biológica y sede posibilitadora de todo lo que advendrá, irá recorriendo desde la infancia diferentes resignificaciones en un tiempo que, sabemos desde el Psicoanálisis, no necesariamente es concebido linealmente; más particulares serán aún las transformaciones con la llegada de la pubertad que dará inicio a la adolescencia, época de duelos y marcadas re- orientaciones. A lo largo del recorrido de su desarrollo el sujeto va insertándose en diferentes instituciones de formación, las que a la vez no serán ajenas a las representaciones imaginarias de un determinado tejido social, representaciones que encontrarán en los diferentes medios masivos de comunicación y redes sociales no solo su lugar de expresión sino un espacio que redetermina al sujeto su modo de mostrarse, percibirse y gozar, reservando además un lugar preponderante a los fenómenos actuales de globalización
Resumo:
El trabajo da cuenta de las diferentes concepciones que existen sobre las categorías adolescencia y juventud, y la intervención de la Educación Física en la escuela secundaria. El texto profundiza sobre el análisis de la enseñanza de los contenidos específicos de la Educación Física, particularmente la táctica en deportes de oposición y cooperación oposición y su incidencia en la formación de jóvenes y adolescentes. Finalmente, el trabajo desarrolla la evaluación como proceso dinámico, continuo y sistemático, en la enseñanza de la Educación Física
Resumo:
Desde un enfoque interdisciplinario amplio y complejo, superador de todo reduccionismo, podemos afirmar que la construcción de la subjetividad comienza sumamente temprano para el ser humano. No solo porque antes de su nacimiento hubo alguien que lo pensó, sino porque también fue anticipado transgeneracionalmente; esos ?otros? que lo preceden delimitaron un pasado no solo a nivel familiar sino también en lo histórico-social. Con el nacimiento el cuerpo, base biológica y sede posibilitadora de todo lo que advendrá, irá recorriendo desde la infancia diferentes resignificaciones en un tiempo que, sabemos desde el Psicoanálisis, no necesariamente es concebido linealmente; más particulares serán aún las transformaciones con la llegada de la pubertad que dará inicio a la adolescencia, época de duelos y marcadas re- orientaciones. A lo largo del recorrido de su desarrollo el sujeto va insertándose en diferentes instituciones de formación, las que a la vez no serán ajenas a las representaciones imaginarias de un determinado tejido social, representaciones que encontrarán en los diferentes medios masivos de comunicación y redes sociales no solo su lugar de expresión sino un espacio que redetermina al sujeto su modo de mostrarse, percibirse y gozar, reservando además un lugar preponderante a los fenómenos actuales de globalización
Resumo:
El trabajo da cuenta de las diferentes concepciones que existen sobre las categorías adolescencia y juventud, y la intervención de la Educación Física en la escuela secundaria. El texto profundiza sobre el análisis de la enseñanza de los contenidos específicos de la Educación Física, particularmente la táctica en deportes de oposición y cooperación oposición y su incidencia en la formación de jóvenes y adolescentes. Finalmente, el trabajo desarrolla la evaluación como proceso dinámico, continuo y sistemático, en la enseñanza de la Educación Física
Resumo:
Con un diseño transversal se realizó una encuesta autoaplicada a 316 adolescentes de escuelas y colegios rurales de Cuenca matriculados en el año lectivo 2008-2009. Resultados: la secuencia de los eventos puberales en las mujeres adolescentes fue: telarca 11 años, pubarca 11,65 años, menarquía 11.8 años, aparición de vello axilar 12 años y cambio de voz 13 años. En los varones: pubarca 12,12 años, espermarca 12,39 años, desarrollo de genitales 12,8 años, aparición de vello axilar 14 años y cambio de voz 14 años. Según el IMC más del 90% de la población rural se ubicó dentro del peso normal. El promedio de la talla diana de los adolescentes fue mayor que la de los padres, en cambio el promedio de la talla diana de las adolescentes fue menor a la talla materna. Conclusiones: en el estudio comparativo se encontró que el inicio de los eventos puberales (desarrollo mamario y pubiano) fue más temprano en el área urbana en mujeres y en la rural el crecimiento de genitales en varones. Las tallas son mayores en los adolescentes del área urbana que la rural y con índice de masa corporal normal. Los eventos puberales se presentaron en secuencia normal tanto en el área
Resumo:
Se planteó estudiar los factores de riesgo que llevan a un embarazo en adolescentes; las concepciones y prácticas que tienen los/las adolescentes en torno al cuerpo y a la sexualidad; en la ciudad e Cuenca, en las usuarias de la Clínica Humanitaria "Pablo Jaramillo Crespo" durante el año 2003. La observación preliminar del problema permitió formular como hipótesis que el riesgo de que ocurra el embarazo en adolescentes se debe a diversos factores, que generan un fenómeno cada vez más frecuente que ocasiona consecuencias en las condiciones de vida de las adolescentes. Los objetivos fueron el determinar estos factores acomo las concepciones y prácticas que sobre la sexualidad tienen las adolescentes usuarias de la Fundación. Para llegar a los resultados de la investigación se empleó una metodología cuantitativa transversal, tipo analítica de casos y controles que permitió identificar los elementos fundamentales que incidieron en el embarazo adolescente, partiendo de conocer las nociones que en la actualidad tienen las/los adolescentes obviamente transformadas por el entorno socio-cultural de estos pueblos. Las autoras dicen que se pudo identificar algunos factores de riesgo como son: que el embarazo se presenta con mayor frecuencia en la adolescencia tardía, que el estado civil de las adolescentes embarazadas son: unión estable 59.3solteras 40, que el embarazo adolescente se repite con más frecuencia en hijas de madres que también lo fueron, que se presenta más en un inadecuao ambiente familiar, que la desinformación en sexualidad y el bajo nivel educativo constituyen otro factor de riesgo. En lo referente a conceptciones y prácticas encontramos: que eligen ser sexualmente activas por amor y decisión propia, que reconocen una sociedad más permisiva, una gran influencia de los medios de comunicación, menor presión y control de los padres como componentes para su decisión. Sobre estos resultados cabe señalar la importancia de avanzar en el estudio de la problemática en los adolescentes, lo cual ameritaría combinar esfuerzos interdisciplinarios con políticas de Estado
Resumo:
El objetivo de este estudio es diseñar y validar el instrumento Escala de Expectativas de Futuro en la Adolescencia (EEFA). Se analizó una muestra compuesta por 1125 participantes de ambos sexos procedentes de la provincia de Cádiz, con edades comprendidas entre los 11 y 15 años. A partir del Análisis Factorial Exploratorio (AFE), realizado con la submuestra 1 (n=551), se identificaron cuatro factores: Expectativas económico/ laborales, Expectativas académicas, Expectativas de bienestar personal y Expectativas familiares. Mediante un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC), usando la submuestra 2 (n=574), se confirmó la estructura factorial de la escala, cuyo modelo presentaba un buen ajuste. Los análisis de los ítems y de fiabilidad demostraron una aceptable consistencia interna de la escala. Para la obtención de otras evidencias de validez, los datos obtenidos mediante el instrumento EEFA se contrastaron con otros instrumentos que evalúan autoestima y satisfacción vital, esperando obtener relaciones positivas entre los mismos. Se concluye que el instrumento EEFA, compuesto por 14 ítems, posee propiedades psicométricas adecuadas, considerándose un instrumento válido para evaluar las expectativas de futuro que presentan los adolescentes.
Resumo:
El Diseño de un Sistema Computarizado de Administración Y control de Inventarios en las Ludotecas de la Fundación La niñez Primero (FUNIPRI) pretende que se lleven de manera ordenada los inventarios que se manejan en la fundación para que les facilite el buen desempeño de las actividades de la misma. Es necesario que se consideren una serie de aspectos contemplados en un marco de referencia que abarca generalidades de la Fundación la Niñez Primero (FUNIPRI), como antecedentes y objetivos; así como también generalidades de las organizaciones no gubernamentales ONG`S; y un marco teórico que proporciona conceptos e importancias de las ludotecas, los sistemas, las fases del proceso administrativo y control interno de los inventarios en las ludotecas. La Fundación la Niñez Primero es una organización no gubernamental que fomenta la creación de ludotecas brindando nuevas oportunidades de formación y recreación a niños y niñas salvadoreños, sus familias y comunidad donde funcione una ludoteca. Se realizó un diagnóstico en la fundación para conocer a profundidad el desarrollo de las actividades que esta realiza y principalmente de los inventarios. De estos se determinó que la fundación tiene la limitante de no tener un método a apropiado para administrar y controlar los mismos. La información se obtuvo haciendo uso de los instrumentos (cuestionarios) de los cuales uno se dirigió al personal que labora en la Fundación y otro a los usuarios de las ludotecas. Así como también entrevistas realizadas al personal administrativo de la fundación obteniéndose como resultado de las diferentes opiniones, algunas deficiencias que se detallan así: No posee un documento escrito que establezca las políticas que regulen el funcionamiento interno de la Fundación, no cuenta con suficiente recurso humano para supervisar el desempeño de las diferentes ludotecas. De lo anterior se estructura una serie de conclusiones y recomendaciones con el objeto de brindar soluciones viables y aplicables en la fundación. En cuanto al manejo de los inventarios en la Fundación el control de los mismos se lleva de forma manual ya que no es el adecuado a las necesidades del proyecto y crea confusiones en el personal que lo maneja y no se puede tener mayor control y orden. De la problemática de los inventarios es que se conduce a presentar la propuesta final denominada “DISEÑO DE UN SISTEMA COMPUTARIZADO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE INVENTARIOS EN LAS LUDOTECAS DE LA FUNDACIÓN LA NIÑEZ PRIMERO (FUNIPRI)”. En este caso se muestran los objetivos, políticas y recurso humano que se sugiere a la fundación al igual que se presenta la descripción general del sistema propuesto creado en base a las necesidades de la Fundación con el fin de llevar un mejor control del material lúdico, y ellos poder determinar si este sistema es el apropiado para solucionar su problema de inventarios, es por ello que se muestra una serie de pantallas que contiene el Sistema de Administración y control de inventario Computarizado, y la función que cada una de ellas desempeñara en el sistema.