980 resultados para Beresford, Jack (1899-1977)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la realidad de empleo, subempleo y paro de los técnicos y tecnólogos de España. Considerar, cuantitativa y-o cualitativamente, la situación de los profesionales. Estudiar los efectivos escolares de las escuelas técnicas en el periodo de 1965 a 1975. Analizar la situación económica en relación con la plantilla de estos profesionales y su incidencia en el desarrollo económico. Colegios provinciales, nacionales y Consejos Superiores de Ingenieros Superiores y Arquitectos. De 26 contestaron 22 colegios de arquitectos e ingenieros técnicos, de 102 contestaron 74. Sobre la hipótesis de que los colegios profesionales actúan como portavoces de los colegiados, se les pregunta a sus dirigentes su criterio sobre la situación sociolaboral de los mismos. En base a los datos existentes en sus archivos responden un cuestionario y, como fuente complementaria se realizan entrevistas en profundidad a los dirigentes de los colegios. Son variables independientes la situación económica y el comportamiento de la sociedad española en dicho periodo, así como la implantación de la Ley General de Educación. Un cuestionario de diez preguntas. Una entrevista en profundidad a los directivos de algunos colegios profesionales de Madrid, sobre los siguientes temas: educación, el trabajo en la empresa privada y en la Administración Pública, conflictos de atribuciones y competencias, y pautas de conducta de los colegios. Estadísticas económicas y educativas. Análisis porcentuales. Análisis en profundidad de conversaciones mantenidas con los directivos. La práctica totalidad de los arquitectos se colegia al acabar la carrera. No ocurre igual con los ingenieros. Aproximadamente el 9 por ciento de los ingenieros de los que existe información no desarrollan actividades relacionadas con sus estudios. El 13 por cien de los titulados superiores, arquitectos e ingenieros, estaban subempleados o en paro, siendo este porcentaje del 6 para los de titulación media. Aproximadamente el 8 por cien de los titulados superiores no está colegiado, el 15 por cien en el caso de los titulados medios. Son pesimistas respecto a las expectativas de empleo. Informar a los alumnos de COU de las perspectivas laborales cuando dejen las aulas. Hacer más cortas estas enseñanzas, con menos especialidades, dejando la especialización para el final de los estudios. Crear centros de formación más general, que admitan más alumnado. Los colegios profesionales tienen, y de hecho lo están haciendo, que modificar sus pautas de conducta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre la Sociología de la juventud española entre los años 1977 y 1982 y sus cambios desde 1945. Población joven de España de entre los años 1977 y 1982 . Investigación teórica que examina la evolución sociológica de la juventud entre 1945 y 1980. Se examinan aspectos culturales, políticos e intelectuales, que modificaron el pensamiento y la forma de actuarLa comparación entre investigaciones de los años 60 y de mediados de los 70 muestra una mejora del entorno social, político y cultural debida a la elevación del nivel cultural, a la disminución de la censura y al aumento de libertad. Cuestionario utilizado en la investigación sobre la subcultura de los universitarios madrileños. Temas de debate en mesas redondas de grupos de mujeres jóvenes, relativos a: familia, dependencia económica, divorcio, separación, dependencia afectiva y diferencias entre mujeres jóvenes y mayores, entre otros. Encuesta 'Toharia' realizada en 1981 a alumnos de octavo de EGB y tercer curso de BUP, en donde se mide la cultura y el comportamiento político de los jóvenes y la relación entre su actitud política y su edad. Cuadros básicos sobre mercado de trabajo y sistema educativo; relaciones entre población activa, actividad, sexo y edad; tasas y niveles de escolarización. Encuesta sobre actitudes familiares, sexuales y religiosas. Análisis de trayectorias y de redes de la sociología juvenil, que determinan cómo las circunstancias estructurales que se concretan en la existencia de una serie de lugares sociales limitada, determinan el devenir personal. Los resultados de los diversos cuestionarios expresan que la actitud social, cultural y política está influida por la edad, el sexo y la educación recibida. La Sociología de la juventud necesita una sólida base teórica y una orientación práctica, para guiar la acción política en los ámbitos que afectan más a la juventud: empleo, educación, sanidad y equipamientos. Necesita más investigaciones sobre desviación y marginación, asociacionismo, vida sexual y relaciones entre juventud y medios de comunicación para solucionar sus carencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Orientar acerca de los contenidos, objetivos y metodología a seguir en el programa de Física del COU dentro del contexto del Bachillerato. La finalidad del curso propuesto es presentar al alumno de COU los objetivos de la Física como ciencia. Se pretende alcanzar una cierta síntesis de los dos niveles físicos: inductivo y deductivo. Para seleccionar los contenidos del curso, se establece como criterio básico la profundidad en detrimento de la extensión. Los conceptos fundamentales para estructurar el programa son los Principios de conservación y el concepto de campo. El temario consta de tres capítulos: 'Movimiento en el espacio', 'Energía y campo' y 'Ondas y luz'. Por último, se presentan una serie de prácticas y problemas a realizar por el alumno durante el curso. El resultado consiste en el desarrollo de un curso completo de Física para COU: temario, orientaciones generales, ítems para clarificación del contenido, prácticas y problemas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el origen y desarrollo de la Secci??n Femenina en Murcia, explicar el modelo de mujer propuesto, las actividades que desarrollaron y la influencia lograda por esta instituci??n a trav??s de sus actividades educativas. Veinte personas miembros de la Secci??n Femenina, usuarios o relacionados con la instituci??n. La Secci??n Femenina en la Regi??n de Murcia de 1939 a 1977. Adem??s de la b??squeda de fuentes y documentos primarios en archivos (General de la Administraci??n de Alcal?? de Henares y Documental de Nueva Andadura de la Real Academia de la Historia de Madrid) y hemerotecas, se ha recogido el testimonio oral de veinte personas que vivieron y formaron parte de la Secci??n Femenina en la ??poca estudiada. Entrevistas en profundidad, no estructuradas y no directivas. Se parti?? de tres tipos de cuestionarios que sirvieron de gui??n a las entrevistas, seg??n se tratase de miembros de la SF, de usuarios o de personas de alguna forma relacionadas con ella. Investigaci??n hist??rica. An??lisis documental de fuentes y contraste con el an??lisis cualitativo de los datops exta??dos de las entrevistas, seg??n el testimonio oral de las protagonistas. La SF de Murcia supuso un ejemplo de obediencia y cumplimiento de las directrices de la Delegaci??n Nacional. La dirigente provincial, Carmen Verbo, se mantuvo en este puesto hasta el final, acatando y marcando con su car??cter y personalidad el desenvolvimiento de esta organizaci??n sin que pudiera producirse cambio alguno. La SF supuso una importante oportunidad de desarrollo personal y profesional para un grupo de mujeres que no fueron ni esposas ni madres pero que adquirieron una importante formaci??n en un tiempo muy dif??cil de la historia de Espa??a de la que formaban parte, ayudando a implantar un modelo de mujer que nada ten??a que ver con el que ellas desempe??aban.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Efectuar, bajo la atmósfera del binomio ideología igualitaria-meritocrática, un análisis del tránsito de la Enseñanza General Básica al Bachillerato y Formación Profesional. Explicitar las características de la estructura de la población en primero de BUP y en FP. Sujetos que abandonaron el Sistema Educativo durante los años acotados para la investigación (1977-1987-88). En total el número de centros encuestados cada año ha oscilado entre 84 y 123. Después de una primera fase en que se caracterizaron los problemas y se formularon los objetivos de la investigación, una segunda fase se dedicó al diseño del instrumento que había que utilizar para la obtención de las variables acotadas. En la tercera fase se aplicó la encuesta para pasar posteriormente al análisis de resultados en la última fase. Encuesta dirigida a los centros de FP y Bachillerato. Análisis de textos. Análisis estadísticos. Utilización de gráficas porcentuales con el objeto de describir la evolución de los matriculados en primero de FP, procedentes de octavo de EGB del curso pasado y de cursos anteriores a octavo de EGB según enseñanza oficial, privada y total en la Comunidad Autónoma de Murcia (1977/78-1987/88). Se describe la evolución de la procedencia escolar de los efectivos de primero de BUP así como la evolución en la procedencia escolar de los efectivos de primero de FP. Algunos datos: la estructura de la población escolar refleja el proceso que se da en la misma. La diversidad de situaciones de acceso o permanencia en primero de BUP refleja ya una desigualdad de partida que condiciona los resultados. Se constató el aumento constante, en valores absolutos, de los matriculados en primero de BUP si bien en términos relativos, la proporción de alumnos que optaba por el Bachillerato incluso ha descendido. Se ha detectado un fuerte abandono escolar en las Enseñanzas Medias. Tal fenómeno provoca fuertes repercusiones sociales al excluir de la Institución a un elevado número de adolescentes que no tienen ni la edad legal para incorporarse al mercado de trabajo y, en última instancia, sin ningún tipo de Formación Profesional. Éste es un mecanismo selectivo menos visible aunque más eficaz al propiciar una diferenciación entre el alumnado. Prospectiva: se deben arbitrar los mecanismos sociales y educativos para que el abandono se mitigue.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tener una visión general del estado de nuestra didáctica hasta el año 1977 y con ello aportar una información concreta en este campo y a su vez dar un dato igualmente de información para el conjunto de las llamadas Ciencias de la Educación. La productividad de las revistas persigue el crecimiento de la cantidad de artículos y el sentido de ese crecimiento dentro del conjunto de las revistas y de cada una de las revistas. La productividad de los didactas españoles persigue en ver si se cumple la llamada Ley de Lotka para nuestros didactas. Y la colaboración de los didactas españoles persigue la visión del tipo de producción predominante en los didactas españoles. Recoger la totalidad de los artículos didácticos publicados en el ámbito de las revistas siguientes: revista española de pedagogía, Borbón, Educadores y Vida Escolar. Una vez recogido todo el material se ha clasificado en los nueve apartados en que se divide la Didáctica según la Clasificación Decimal Universal (CDU). Se ha establecido una serie de periodos temporales que ayudan al estudio que se realiza y son los siguientes: Periodo Comparativo (1959-65), este periodo se ha escogido por dos razones, primera porque es el momento en el cual las cuatro revistas ofrecen su publicación de manera periódica y segunda razón es un periodo lo suficientemente anterior a la promulgación de la Ley General de Educación que permitirá ver las posibles diferencias existentes con la época que sigue a la ley. Segundo Periodo (1971-77) este periodo coincide con la época posterior a la Ley General de Educación y que significaba en el papel un cambio importante en lo que a actitudes educativas se refiere, lo cual significaría cambios cuantitativos en determinados apartados didácticos ya fueran positivos o negativos según las circunstancias establecidas. En todo el trabajo siempre está presente el carácter didáctico de vida escolar que provoca frecuentemente distorsiones importantes en los datos de ahí la existencia de muchas tablas indicadoras de la distorsión. La mayor importancia concedida dentro del contexto de la didáctica corresponde a la enseñanza del lenguaje, cuyo nivel se mantiene con uno de los porcentajes más elevados, en los periodos considerados. La menor importancia en el campo de la Didáctica corresponde a los sistemas y métodos generales, que si bien es verdad que en el segundo periodo aumenta en su porcentaje y sobre todo en lugares respecto a los otros apartados, por otro lado resulta paradójico por el hecho de que en este apartado es casi el núcleo básico de la didáctica en cuanto a soporte formal de las aplicaciones consiguientes a los distintos campos concretos. Y una de las conclusiones más importantes de la investigación ha sido la comprobación de manera cuantitativa de la importancia que ha adquirido actualmente todo el campo de la Tecnología Didáctica; importancia resaltada abrumadoramente por los porcentajes (1959-65) con un porcentaje de 2.25 para pasar en 1970-77 a un porcentaje de 26.85.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del buidatge exhaustiu dels fulls de subhasta del peix i de les fitxes tècniques de les embarcacions de la Confraria del Port de Llançà, es fa una anàlisi cronològica qualitativa i quantitativa dels darrers vint anys de pesca. La flota, inicialment constituïda per barques d'arrossegament i de pesca artesanal (palangre petit i tresmail), ha anat evolucionant, i ha quedat bàsicament constituïda actualment pel ròssec i el palangre de fons, que ha substituit progressivament la pesca artesanal. Les pesqueries, notablement multiespecífiques els primers anys, van donar pas, bàsicament amb la incorporació del radar, a una pesca molt més selectiva, dominada essencialment per la captura de lluç entre els anys 1980 i 1985. La progressiva incorporació del palangre de fons fa que a partir del 1986 es tendeixi novament cap a una captura més multiespecífica, perd amb canvis qualitatius importants en la composició d'espècies capturades en relació amb els primers anys

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ressenya del llibre de Josep Clara 'El Partit únic : la Falange i el Movimiento a Girona, 1935-1977', publicat pel Cercle d'Estudis Històrics i Socials l'any 1999. En aquest llibre es tracta un dels aspectes centrals del regim (antiparlamentari) franquista: l'existència d'un partit únic oficial (la Falange), configurat com a Movimiento Nacional, i la seva concreció en la demarcació provincial de Girona