1000 resultados para Autonomía docente
Resumo:
Ofrecer una panor??mica que pretende incluir el fundamento de la evaluaci??n en general, su concreci??n en el ??mbito de la evaluaci??n del docente, es decir, de su eficacia describiendo modalidades e instrumentos de evaluaci??n y sus agentes. Analizar una de esas modalidades: Minnesota Teacher Attitude Inventory a partir de una experiencia concreta. Hip??tesis: A) La clasificaci??n ordinal atendiendo a los promedios obtenidos en las calificaciones de las asignaturas cursadas durante la carrera, no guardan correlaci??n significativa con las puntuaciones del Minnesota Teacher Attitude Inventory. B) Las calificaciones en la asignatura de Did??ctica obtenidas por los alumnos de segundo curso guardan correlaci??n con las puntuaciones en el MTAI. C) Las actitudes de los estudiantes de Magisterio frente a la Educaci??n, despu??s de haber realizado su per??odo largo de pr??cticas docentes -3 meses-, se modifican negativamente. Alumnos de los tres cursos de las Escuelas de Formaci??n del Profesorado de EGB de Barcelona y Tarragona (oficiales) y Blanquerna de Barcelona (no oficial), durante el mes de mayo de 1979. Definidos los planteamientos te??ricos se aplica el MTAI despu??s de haberle hecho unas adaptaciones formales para poderlo aplicar a nuestro contexto y confeccionar una hoja de respuestas m??s operativa y ??til para la correcci??n manual con plantilla. En base a unas hip??tesis y disponiendo de unos datos se analizan los resultados y se extraen las conclusiones pertinentes. Consultas personales, textos, documentos y revistas educativas. MTAI (mide las actitudes, prev?? las relaciones que se establecen en la clase y la satisfacci??n que el futuro educador obtendr?? de la Ense??anza como profesi??n). Tabulaci??n de los datos mediante puntuaciones medias globales, pol??gonos de frecuencias, correlaciones graduales y correlaciones lineales. Las puntuaciones obtenidas no se corresponden con las de los baremos americanos, la media en el baremo es de 59.5 y la de nuestros estudiantes apenas sobrepasa el 30. Hay una necesidad de adaptaciones y validaciones completas para pruebas de prestigio en otras ??reas geogr??ficas. El instrumento es ??til para servirse de ??l como referencia, a pesar de las deficiencias que implica la aplicaci??n directa e inmediata tras la traducci??n del original.
Resumo:
Realizar un primer análisis de la realidad de la enseñanza de las Matemáticas en la EGB. Averiguar las dificultades que presentan los programas renovados de Matemáticas de EGB. La hipótesis nula sostiene que no existe orden de dificultad en la enseñanza de los contenidos matemáticos en la EGB cuando no se consideran los aprendizajes anteriores en dicha disciplina. 331 profesores divididos en 3 muestras: ciclo inicial con 113 sujetos, ciclo medio con 117 sujetos, ciclo superior con 101 sujetos, elegidos del conjunto de profesores de EGB de Catalunya, estratificado por comarcas y tipo de centro (colegio público, escuela graduada). Se expone el marco teórico referente a la didáctica de las matemáticas. Se plantea el problema. Se confeccionan los cuestionarios. Se describen las variables referidas a los encuestados (sexo, años de servicio, etc.) y referidas al contenido (lógica, conjuntos y relaciones, números y operaciones, geometría, medida, funciones, polinomios, proporcionalidad de magnitudes, estadística descriptiva). Se determina la muestra. Se analizan los resultados. Se ofrecen conclusiones y estudios de investigación derivados. Anuarios, memorias, revistas, prensa, BOE, bibliografía diversa, cuestionario ad hoc. Programa estadístico SPSS. T de Student. Chi cuadrado para establecer diferencias entre los objetivos y analizarlas. Estudios de investigación derivados: dificultad de aprendizaje de las Matemáticas según criterio discente en la EGB, aplicar la metodología según criterio docente y discente en el BUP, secuencia lógica del aprendizaje matemático para evitar lagunas y superposiciones instructivas (programación horizontal), adecuación del currículum de Matemáticas en el tercer ciclo de EGB de acuerdo a los posibles estudios de FP o BUP, el apoyo de los MAU en el aprendizaje de la Topología y Geometría, influencia en el rendimiento de las Matemáticas de variables intervinientes como edad, sexo, lengua, experiencia docente, y otros estudios.
Resumo:
Elaborar una escala de observación y evaluación de los hábitos de trabajo y autonomía en la escuela. La muestra está compuesta por 10 clases de segundo curso de EGB. Expone una introducción teórica. Observación directa en las aulas. Transcribe la información recogida. Analiza repertorios. Analiza tareas. Elabora la escala provisional. Consulta a maestros de esta primera versión de la escala. Revisa la escala en función de los comentarios. Segunda revisión. Somete la escala al juicio de expertos y valoración de ítems. Análisis de los ítems. Variables analizadas: entrada, actividades gráficas, actividades orales, trabajo con libros, hábitos generales. Observación directa. Escala de medida ad hoc. Análisis descriptivo de las observaciones realizadas.
Resumo:
Profundizar sobre las creencias, juicios y toma de decisiones de los profesores y establecer un vínculo o diálogo entre lo que el profesor piensa y hace, y la teoría que resulta de las investigaciones. Ver cómo planifican los profesores y cuáles son los procesos mentales que el profesor lleva a cabo antes de la interacción docente. Descubrir las diferencias existentes entre los profesores con experiencia y los profesores noveles. 13 maestros con experiencia y 6 maestros con poca experiencia de ciclo medio y ciclo superior de EGB pertenecientes a 9 escuelas públicas. El autor propone un tema de Ciencias Sociales y los profesores lo han de planificar en voz alta. Trata de que los profesores lo desarrollen en el aula donde trabajan. Entrevista a los profesores. Complementa los datos con una redacción por escrito de la planificación, expuesta en voz alta. Aplica un cuestionario sobre la planificación del profesor. Analiza los resultados. Trata de verificar las siguientes hipótesis: hay elementos diferentes en la manera de planificar y de actuar en la clase entre los profesores con mayor grado de experiencia y los que poseen poca experiencia; los elementos curriculares de la planificación no se corresponden cuando se realiza el proceso interactivo. Vídeo. Casette. Entrevista. Cuestionario. Observación. Análisis cualitativo. Investigación de campo. Análisis descriptivo. En el dominio de las Ciencias Sociales, los profesores con más experiencia dominan más la disciplina. El libro de texto le interesa más al profesor con poca experiencia por no dominar tanto la disciplina. El profesor con poca experiencia tiene dificultades, en cambio al profesor con experiencia no se le han detectado problemas que frenen su actuación en el aula. Improvisan más los profesores con experiencia. Les gusta más trabajar en equipo a los profesores con poca experiencia. Los intereses y las necesidades de los alumnos están valorados por los profesores con experiencia, pero los que tienen poca experiencia no comentan esta cuestión. Los profesores quedan más satisfechos con sus planificaciones a medida que van adquiriendo experiencia. La motivación del alumno interesa particularmente a los profesores con experiencia. Hay criterios que constatan que algunas formas de decisiones en la enseñanza interactiva marcan diferencias en torno a lo que se había planificado: añaden elementos no planificados, cambian la orientación de la clase, les falta tiempo.
Resumo:
Demostrar que en la base de todo proceso de representación pictórica existe un razonamiento perceptual sobre las cualidades sensibles de la materia, que permite captar la estructura del objeto y descubrir la forma más adecuada para imaginarlo. Aportar y clarificar algunos aspectos del proceso de creación artística, desde la perspectiva de la propia creatividad y contribuir al diseño de una educación visual en el que teoría y práctica se impliquen recíprocamente, ofreciendo bases para una pedagogía de la Pintura. 87 fichas técnicas de los cuadros y fotografías. 47 fichas técnicas de los cuadros y fotografías. Elabora un marco teórico. Compara la pintura (L'estudi de Diputació, 1985) con su homóloga (L'estudi de Diputació, 1969). Paralelamente desarrolla otra pintura (Interior de ca l'Arlandés, 1985). Compara los dos procesos. Formula las conclusiones. Fotografías. Fichas técnicas de los cuadros. Estudios de R. Arnheim. Psicología de la visión. Análisis semiótico. Análisis lingüístico. Existe un aprendizaje pictórico positivo en la consecución de una habilidad técnica y una sensibilización hacia las formas naturales, pero se constata una falta de capacidad para dirigir sus contenidos a nuevas formas de expresión, posiblemente por carecer de suficiente apoyo intelectual en los inicios.
Resumo:
Estudiar y analizar las opiniones de una muestra de profesores de Historia de Secundaria respecto a la enseñanza de la asignatura en función de una serie de variables. Muestra piloto y definitiva compuesta por 114 profesores de Historia, 64 mujeres y 50 hombres, de 40 institutos diferentes de bachillerato del Estado español. 10 son catedráticos, 89 agregados con plaza fija y 19 en situación provisional. Criterios de selección: formación psicopedagógica y años de experiencia. Plantea un marco teórico sobre la enseñanza de la Historia y sobre los modelos de investigación acerca del pensamiento del profesor. Realiza un trabajo de campo. Escoge las muestras. Recoge los datos en tres fases: las dos primeras corresponden a la creación y aplicación de un cuestionario destinado a la muestra de profesores y la tercera a la realización de entrevistas personales. Cada fase se realiza con una muestra diferente. Variables estudiadas: datos personales, formación psicopedagógica, concepción historiográfica, creencias sobre el aprendizaje, práctica educativa, actividad docente, etc. Realiza un análisis estadístico de los datos mediante pruebas de significación estadística. Cuestionario de opinión ad hoc compuesto por 82 ítems cerrados, abiertos y semiabiertos. Entrevistas orales. Utiliza el paquete estadístico SPSS y realiza análisis de frecuencias, porcentajes, correlaciones de Pearson y Yate y prueba de Chi cuadrado. Utiliza la red sistémica de Bliss para agrupar algunas respuestas a ítems abiertos. Representaciones gráficas: diagramas circulares, diagramas de barras. Los profesores de Historia de Secundaria tienen una visión del mundo y de la enseñanza coherente, muestran una gran consistencia en las respuestas, reflexionan sobre lo que hacen, modifican su actividad docente y se sienten poco cuidados por la Administración educativa y por la sociedad en su conjunto. Destaca la necesidad de que haya investigaciones similares desde otras disciplinas y otros niveles educativos. Plantea la prospectiva de investigar como los profesores de Historia entienden y llevan a cabo el proceso de evaluación.
Resumo:
Ver cómo la acción pedagógica escolar puede contribuir al desarrollo de la autonomía de los alumnos. 2 grupos de 25 y 20 alumnos de 6-7 años del Centro Educativo Projecte de Barcelona. Analiza, delimita y plantea los conceptos teóricos que son los ejes de la investigación: autonomía y entorno escolar. Valora una serie de actividades escolares para ver en qué grado los tipos de organización social y el tipo de respuesta que pide el niño condicionan la potenciación de rasgos necesarios para potenciar la autonomía personal. Considera los siguientes rasgos: autoconocimiento, confrontación de puntos de vista, iniciativa, autoorganización, adaptación de la conducta a normas externas, elaboración de normas propias, independencia y colaboración. Somete los datos observados a tratamientos estadísticos. Formula las conclusiones. Observación. Cámara de vídeo. Investigación-acción. Análisis estadístico. Comparación de medias. Análisis de perfiles. Tanto el tipo de organización social, como el tipo de respuesta que se pide al niño, parecen criterios válidos para discriminar la capacidad potencial de las actividades para favorecer los rasgos que se han considerado. Las actividades abiertas favorecen más los rasgos ligados a la autorregulación y a los aspectos evolutivos. Las actividades cooperativas potencian un mayor número de rasgos de los considerados en el estudio. Las actividades individuales inciden en los aspectos de autonomía ligados a la acción, y las colectivas en los aspectos ligados a la concienciación y elaboración de valores. Indica una serie de sugerencias para la práctica pedagógica orientada al trabajo en cada uno de los rasgos indicados en el estudio.
Resumo:
Evaluar el profesorado de la enseñanza obligatoria y su relación con el concepto de rendimiento de cuentas.. Muestra de maestros de la província de Barcelona.. Inicia una fundamentación teórica sobre el rendimiento de cuentas y la evaluación del profesorado. Realiza la comparación de las instituciones y sistemas de rendimiento de cuentas de las Administraciones públicas de Inglaterra y País de Gales, y de Cataluña dentro del marco del Estado Español. Estudia las tradiciones ideológicas de los docentes con referencia a su rendimiento de cuentas.. Cuestionario adhoc basado en el realizado en el estudio comparativo de P. Broadfoot y M.J. Osborn en 1987.. Tablas numéricas, gráficas, datos en porcentajes. En la muestra de referencia se detecta una perspectiva ética-profesional dominante de responsabilidad comportamental y no existen grandes diferencias en función de las variables consideradas.. En las administraciones públicas de los dos países estudiados, las antinomías clásicas se ponen de manifiesto al considerar los sistemas de rendimiento de cuentas existentes dentro de las mismas. La claidad de la educación a la que aspiran las nuevas reformas educativas se ve afectada por las líneas económico-políticas y el tipo de control administrativo y económico del que se parte. A nivel organizativo se encuentran reflejadas las tendencias detectadas dentro del nivel superior macro-organizativo, que afectan el funcionamiento de los centros..
Resumo:
Describir y analizar la pr??ctica docente cotidiana de una maestra de una escuela p??blica de ense??anza general b??sica de Barcelona y reconstruir el proceso de construcci??n de su saber.. Una maestra con 20 a??os de pr??ctica docente y su clase de quinto de EGB con 28 estudiantes.. Revisa el marco te??rico-metodol??gico de los estudios m??s significativos sobre la pr??ctica docente. Muestra los avances te??ricos del conocimiento sobre la pr??ctica del profesorado generados a partir de distintos enfoques te??ricos, disciplinas y tradiciones investigadoras. Explicita los conceptos te??ricos a partir de los que construye el eje anal??tico del estudio y define el problema. Analiza el trabajo desarrollado por la maestra en diferentes ??mbitos. Da pautas para futuros estudios y correcciones para mejorarlos.. Entrevistas, observaci??n, historia de vida de la maestra y evidencias documentales que va consiguiendo durante la investigaci??n.. Cuadros de distribuciones, organigramas, esquemas conceptuales, planos.. Los docentes, en su quehacer cotidiano producen un saber 'valioso'. La pr??ctica construida por los docentes en lo cotidiano escolar es hist??rica y social. Las pr??cticas y saberes construidos por los ense??antes en lo cotidiano de su trabajo es el resultado de un proceso de reflexi??n realizado colectivamente en la escuela. Las 'condiciones materiales e institucionales' de las escuelas pueden operar como elementos posibilitadores o limitadores de la pr??ctica docente. Las conclusiones constituyen tambi??n el punto de partida para otras investigaciones posteriores sobre la pr??ctica y el saber docente..
Resumo:
Conocer las pautas que imponen, las personas que no poseen ningún tipo de deficiencia, a las otras personas que sólo poseen alguna, para poder ser mínimamente aceptados. Seis niños deficientes del centro ORALIA, centro de atención especializada y un sujeto en particular, como caso concreto. La investigación se inicia con una primera parte dedicada al trabajo conceptual e historiográfico: un estado de la cuestión; y sigue con la observación externa de un grupo de sujetos afectados, concluyendo con un análisis sobre la actual concepción del deficiente en nuestra sociedad. Los instrumentos que se utilizan son observaciones, documentos relacionados con el régimen interior de la institución ORALIA y entrevistas. Tablas y gráficas. El autor ha concluído que aparecen niños que padecen enfermedades crónicas que cursan en deficiencia, cosa que les prohíbe un desarrollo 'normal' de su persona. La sociedad, regida por una serie de normas internas que intentan regular las actividades y acciones de sus miembros, crea instituciones para la educación de estos niños, una educación encaminada hacia la familia y el sujeto en si y hacia la adquisición de la autonomia máxima. Esta autonomía comenzará por conocer y tener adquiridos unos hábitos, los cuales ayudarán al sujeto a introducirse con una cierta 'normalidad' en la sociedad en la que vive.
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Existe otro vídeo en catalán
Resumo:
Estudio analítico-descriptivo sobre las ideas pedagógicas del libertario Ricardo Mella Cea. La pedagogía libertaria de Ricardo Mella a través de sus escritos. Establecimiento de un contexto histórico: 1868 a la dictadura de Primo de Rivera. Estudio biobibliográfico y análisis descriptivo de sus obras. Presupuestos educativos de la pedagogía libertaria europea. Ideario educativo a través de la escuela neutral de Mella. Bibliografía. Método analítico-descriptivo. El autodidactismo melliano tiene su base en Bakunin, Kropotkin, Proudhom, Spencer, aunque se separa de ellos en su concepción antropológica del hombre y en la insuficiencia de la razón. Mella ofrece la enseñanza neutral que aboga por la libertad plena de pensamiento y acción educativa. Su metodología docente, explicación frente a enseñanza, es inviable y utópica. Excluye todo tipo de enseñanza con adjetivos: religiosa, social, política, laica, etc., reduciéndolo todo a la ley de la ciencia y la experiencia Mella considera el servicio de la enseñanza como un elemento social de primer orden. Otra cosa es que la posibilidad de que su teoría educativa pueda ser llevada a cabo.
Resumo:
Identificar las características que conforman el perfil del docente eficaz en opinión de los estudiantes de la Universitat de Valencia. La muestra representativa está formada por 1068 alumnos de las distintas facultades de la Universitat de Valencia. Elaboración y aplicación de un cuestionario que consta de dos partes; la primera, se recogen las opiniones libres de los alumnos, y la segunda es un encuesta cerrada con 50 variables que hacen referencia a las características que debe reunir el docente. Análisis cualitativo de las opiniones libres. Análisis cuantitativo de los estadísticos elementales. Análisis factorial de nueve factores: interacción didáctica, utilización de medios didácticos, actuación didáctica, corrección y respetuosidad, programación didáctica, facilitación de aprendizaje, democracia. Cuestionario basado en el de Martínez Sánchez de 50 ítems. Análisis cualitativo. Estadísticos elementales: medias y desviaciones típicas del conjunto total de alumnos, del grupo parcial de ciencias, del grupo parcial de letras, del grupo parcial otras facultades y de cada una de las facultades consultadas. Análisis factorial de componentes principales al conjunto de la muestra y a cada uno de los tres grupos parciales. De la encuesta libre se solicita: claridad, competencia, actividad, participación, riqueza y variedad, recursos didácticos, actitud de acercamiento al alumno, sentido de justicia. Entre los diversos grupos existe cierta uniformidad en la demanda. De la encuesta cerrada, conjuntando el perfil general y los añadidos diferenciados aportados por los distintos grupos se deduce el perfil del profesor universitario eficaz: debe desarrollar las capacidades del alumno, enseñándole a estudiar; debe poseer una preparación completa y actualizada; debe presentar los contenidos clara y ordenadamente; manifestar sentido de justicia y equidad; mostrarse atento y comprensivo con los alumnos; ser correcto y respetuoso; abierto y democrático; amable y optimista, con sentido del humor; tener una actitud estimulativa y motivadora; que evalúe ateniéndose a criterios previamente establecidos como contraste, deberían verificarse los logros obtenidos por los distintos estilos y tipos de profesores en términos de los resultados académicos de los estudiantes.
Resumo:
Ambos autores son investigadores del Centro de Estudios sobre la Universidad en la Universidad Nacional Autonómica de México. Resumen tomado de la publicación