650 resultados para Auster


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las Sibilas de San Telmo son doce telas ubicadas en la sacristía de la Iglesia de San Telmo (Buenos Aires, Argentina) que representan a las sibilas Cumea, Helespóntica, Líbica, Cumana, Pérsica, Tiburtina, Frigia, Délfica, Rodia, Eritrea, Sambetea y Samia. Son telas anónimas del siglo XVIII, cuyo origen es desconocido y discutido: pueden ser españolas o cuzqueñas. Cada cuadro consta de tres partes: 1. la imagen de la sibila de frente ricamente vestida; 2. un medallón o tondo, ornado de flores con una escena de la vida de Cristo; 3. en la parte inferior una guarda con el texto bíblico y profético correspondiente al medallón redactado en español. El objetivo de esta comunicación es: a) ubicar esta serie en la tradición sibilina, que en las Divinae Institutiones de Lactancio cristianiza el canon varroniano del siglo I a.C., añadiendo en el s. XVI dos sibilas a las diez de Varrón para emparejar con los doce profetas del Antiguo Testamento; b) establecer los modelos literarios y pictóricos (grabados, tapices o series pictóricas) que pueden haber inspirado la realización de estas telas y su tratamiento en las series sibilinas de México, Bolivia, Brasil y Argentina

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La crítica tradicional trató asiduamente las diferencias entre las dramaturgias plautinas y terenciana. En este artículo se intenta escudriñar esas canónicas divergencias a partir de la categorización 'teatralidades psicofísica y cognitiva', para lo cual se postula pensar el texto dramático terenciano en términos retóricos, desde los que éste podría formularse como una máquina discursiva tendiente al convencimiento y a la persuasión de una idea (el diseño de un público capaz de realizar una actividad cognitiva predominante), mientras el de Plauto se presenta apelando a la conmoción al focalizar aspectos lúdicos asociados más a la percepción primaria del hecho espectacular

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de la inmortalidad en el aquende que el poeta obtiene con su poesía y la que confiere a los que canta, rehúye el ámbito estrecho de la musa pedestris y reclama un ritmo y una métrica distinta de la yámbica de los Epodos o del hexámetro coloquial y entrecortado de las Sátiras. Horacio encuentra en la métrica eolia, alcaica y sáfica, la conexión apropiada entre tópico y tipo de metro adecuada a sus Odas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Buisel, María Delia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio tiene como objetivo presentar el motivo de los ritos y las ceremonias en Oedipus de Séneca como formas semánticamente fuertes, en oposición a la opinión generalizada de la crítica, para la que tales motivos resultan ornamentales y supernumerarios. El análisis abarca las escenas de la adivinación por el fuego (empiromancia) y el examen de las vísceras de los animales inmolados (extispicio), y la necromancia de Tiresias en el relato que de ella hace Creonte. La importancia de tales escenas proviene de la complejidad de ideas y nociones que convergen en ellas: cuestiones filosóficas apoyadas en el estoicismo, las creencias propiamente itálicas en las variadas formas de la diuinatio, la tradición oracular, la afirmación de lo romano frente a lo griego, la captatio beneuolentiae y la movilización del affectus de la audiencia que organizan los efectos dramáticos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Buisel, María Delia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La utilización del himno religioso en Occidente, como una forma de control ideológico frente al avance de las heterodoxias, fue instaurada definitivamente por Ambrosio, obispo de Milán, al conciliar el material himnódico precedente con las necesidades catequísticas que la época le impuso. El episcopus milanés logró concebir un modelo poético, estrófico y rítmico de fácil recepción que funcionaba como instrumento de conversión e instrucción doctrinal y un regulador de las oraciones litúrgicas. El himno ambrosiano no fue, sin embargo, el primero que se ajustó a los principios del credo niceno en la lucha contra diversas formas de herejía, en particular el arrianismo, pero sí fue el primero que innovó desde lo musical y lo rítmico. Su popularidad, basada en su modo ?cantable?, se cimentó a partir de la novedad de su estructura compositiva, en la que se pueden advertir frecuentes correspondencias métricas y acentuales que posibilitaba una más rápida memorización. A través de esta comunicación se procurará exponer las innovaciones estructurales de la himnodia ambrosiana en materia rítmica, las cuales giran en torno a la repetición arbitraria del número ocho; asimismo el número ocho contiene funciones temático-emotivas comparables con las funciones tonales de la escala musical y, en especial, el modo jónico que es el que llegó hasta hoy como escala mayor natural

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se indagan las relaciones entre la India, Grecia y Roma durante el período helenístico, específicamente desde la expedición de Alejandro hasta la tardía república romana. A partir del análisis del pasaje citado, que habla del suicidio de un asceta indio en la pira cuando Alejandro emprendió el retorno desde la India, estudiamos la posibilidad de que en el discurso que Cicerón pone en boca de ese personaje haya ideas originarias de la India. También analizamos el papel que juegan en el discurso las referencias a la literatura griega. Por último, contemplamos la posibilidad de que no existan en el texto ideas indias, y, en ese caso, intentamos definir el lugar que ocupaban la India y las ideas que se le atribuían en la filosofía de griegos y romanosdesde la India, estudiamos la posibilidad de que en el discurso que Cicerón pone en boca de ese personaje haya ideas originarias de la India. También analizamos el papel que juegan en el discurso las referencias a la literatura griega. Por último, contemplamos la posibilidad de que no existan en el texto ideas indias, y, en ese caso, intentamos definir el lugar que ocupaban la India y las ideas que se le atribuían en la filosofía de griegos y romanos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la historia de la interpretación del carmen 64 de Catulo pueden observarse algunas constantes, que tienen que ver principalmente con discusiones acerca del género, la estructura, la unidad y diversidad del poema. En este artículo se retoman diversas propuestas de acuerdo con estos ejes, revisando ciertas consideraciones y preguntándose una vez más por su sentido. La elección de los personajes, por ejemplo, y las alteraciones deliberadas en los detalles de la historia respecto de la tradición, al tiempo que desorientan y siembran la duda, revelan la compleja dimensión axiológica del texto, que parece involucrarnos más de lo esperado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende continuar la línea general inaugurada por Krivochen y Luder (2012) en el desarrollo de herramientas formales para el estudio de las lenguas clásicas, en particular la lengua latina. Tales herramientas, desarrolladas a partir de métodos axiomático-formales, son puestas a prueba con los datos concretos y nos ayudan a comprender mejor no solamente el funcionamiento de una lengua como sistema sino el sustrato cognitivo-biológico que posibilita el desarrollo de tal sistema. Nuestro foco en este trabajo será la noción de "localidad" en las derivaciones sintácticas, que ha sido el centro de gran parte de los estudios de orientación chomskyana durante la última década. Basándonos en problemas concretos que aparecen en la consideración de ejemplos atestiguados en los textos, proporcionaremos una explicación alternativa a la ortodoxia chomskyana. El objetivo es proveer al lector de una serie de herramientas teóricas explícitas que pueda utilizar en el análisis de la localidad en la lengua latina