999 resultados para Arquitectura de la vivienda-Saltillo
Resumo:
Se describe el desarrollo de un proyecto en Educación Infantil sobre la prehistoria. Se centran en cuatro aspectos: la vivienda, el vestuario, la alimentación y las actividades diarias. Tras documentarse acerca de cómo vivían los hombres primitivos, plantean una comparación entre esta forma de vida y la forma de vida del hombre actual. Parten de un cuento para introducir el tema y plantean actividades en torno a los aspectos seleccionados que desembocan en el día de Carnaval con la celebración de una gymkhana, una degustación de productos en la feria de la prehistoria y un pasacalles por el barrio. Se valora la actividad de forma positiva, destacando sobre todo, la implicación de las familias y el entusiasmo de los niños.
Resumo:
El proyecto pretende acercar a los alumnos a su entorno y que conozcan profundamente la comarca del Valle de Lozoya. Los objetivos son dar a conocer la situación geográfica del valle, sus principales accidentes geográficos, flora y fauna, tradiciones, el estudio de la vivienda, la infraestructura del pueblo, sus instituciones públicas, observación del léxico rural, iniciar en el aprendizaje de la artesanía tradicional, y crear conciencia cívica en el alumno. La metodología se basa en la motivación del niño para que descubra la realidad que le rodea. Trabajan por equipos y después de observar y entrar en contacto directo con la gente del lugar elaboran datos en el aula y sacan conclusiones de los resultados obtenidos. Las actividades consisten en salidas al campo a diferentes lugares, confección de mapas, croquis y colecciones de plantas, conocimiento de la gente del pueblo y visitas a otros pueblos. La evaluación es continua; al final del curso se efectúa una evaluación global que valora los hábitos, las habilidades, las destrezas y las actitudes adquiridas por los alumnos.
Resumo:
Material sin publicar
Resumo:
Este libro estudia las manifestaciones artísticas de la Comunidad de Madrid a lo largo de la Historia. Se pueden distinguir dos grandes etapas: antes y después de la capitalidad. En la primera, la producción artística de las localidades madrileñas se desarrolló por sí misma; mientras que en la segunda la influencia de la corte hizo que se identificara lo regional con lo español. En diez capítulos, desde la antigüedad hasta la época más reciente se revisa la pintura, escultura y arquitectura de la región. Junto a numerosas ilustraciones, se incluyen textos que completan la información de una publicación dirigida fundamentalmente al alumno de secundaria.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'El deporte en los espacios públicos urbanos'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Ejemplar fotocopiado. Fecha de edición aproximada
Resumo:
Unidad didáctica sobre la vida cotidiana de Roma elaborada con la participación de los alumnos del segundo y tercer curso de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado y los alumnos de séptimo y octavo de EGB del Colegio Público San Fernando de Zamora, con el objetivo de acercarse a la historia cotidiana de Roma y conocer diversos aspectos de la misma como la vivienda, la ciudad, el ejército, los juegos y las diferentes clases sociales. La unidad termina con una escenificación que resume el contenido del tema y refleja la capacidad de síntesis, la imaginación y la creatividad de los alumnos.
Resumo:
Incluye anexos. Material incompleto
Resumo:
El contenido de este libro aporta sugerencias para trabajar las cuestiones relacionadas con la vivienda y la salud. Ha sido elaborado por un grupo de profesores de la Escuela de Adultos de Yecla, mediante recopilaciones, lecturas, investigaciones y la aportación de experiencias propias.
Resumo:
El nombre del artículo es el mismo que el vídeo dirigido por Mário Nascimento y presentado en la Global 92, evento paralelo al ECO92, en Rio de Janeiro
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Programa emitido el 7 de febrero de 1996
Resumo:
El Ayuntamiento de Sevilla cede al Ministerio de Educación Nacional el Palacio de Castilleja de Guzmán, del arquitecto Juan Talavera, en el que se instalaría la 'Casa de Santa María del Buen Aire', Colegio Mayor para estudiantes hispanoamericanos y morada de descanso de artistas, en donde residirían estudiante becados para dedicarse al estudio de los problemas hispanoamericanistas. Cedió el Palacio renacimiento de la Plaza de América, que se destinaría al Museo Arqueológico del Estado. Otro edificio cedido es el Pabellón Real, en el que quería instalarse el Instituto 'Gonzalo Fernández de Oviedo', Sección del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Sevilla. Otro edificio cedido por el Ayuntamiento de Sevilla sito en Triana, se destinaría a Escuela de Trabajo. Por último, un terreno situado en el Sector Sur de Sevilla, fue vendido por el Ayuntamiento sevillano al Ministerio de Educación para construir el Colegio Mayor 'Hernando de Colón', para alumnos internos de la Universidad hispalense.
Resumo:
Transcripción del Decreto por el que se declaraba monumento histórico-artístico a la Torre de Ercilla, en Bermeo, Vizcaya, por ser ésta una fortaleza señorial cuyo conjunto destacaba por encima de la arquitectura de la ciudad, por lo que se decidió proteger y poner bajo tutela del Ministerio de Educación Nacional.