899 resultados para Arbitrary dimension
Resumo:
Submitted in partial fulfillment of the requirements for a Certificate in Orthodontics, Dept. of Orthodontics, University of Connecticut Health Center, 1986
Resumo:
Anna Kellner
Resumo:
Little is known about how dying children and their parents experience death. Dying children have reported death related sensory experiences (DRSEs), defined as seeing or hearing someone or something not visible or audible to others, associated with dying. Although parents report that they and the dying child benefit from these experiences, healthcare providers often unknowingly dismiss them. The aims of this phenomenological inquiry were to describe children's DRSEs and their meaning from the parents' perspectives. Four fathers and six mothers of African American, Caucasian, or Hispanic ethnicity, all Christian, ranging in age from 35 to 59 years, whose child died 23 to 52 months prior and was treated at a children's cancer center, were interviewed in the home or hospital setting of their choice. Children's ages at the time of their death ranged from 4 to 13 years. A modification of van Kaarn's phenomenological method of analysis was used to analyze data. Themes emerging from the data for the first aim were: perceiving someone or something from a spiritual realm others could not, expressing awareness tempered by parental reactions, and embracing transcendence. Themes emerging from the data for the second aim were: spiritual beings prepared child; child revealed reality, preparing parents; and child transcended wholly, easing parents' grief. Post-interview surveys revealed that parents found participating in this study a "very positive" or "positive" experience, particularly being able to tell the story of their child. Children's DRSEs have clinical implications for all who provide care near the end of life. Informing parents of DRSEs, cautioning that not all dying children express them, may help parents to anticipate this phenomenon, which may decrease anxiety when their child expresses them, increasing the opportunity for open dialogue between parent and child about dying and death, and decrease regrets associated with being unreceptive to their child's expressions of death awareness. Validating a child's DRSE can have profound effects on bereaved parents. Examining DRSEs from the child's perspective and the influence of informing parents of DRSEs on the dying experience of the child and the parental grieving process are recommended. ^
Resumo:
In the context of a healthcare organization, such as a hospital that provides medical care to its community, performance cannot be measured without special attention to quality. Indeed, quality is as important as finance not only in measuring performance for the organization, but also in securing the organization's viability and competitiveness in the long run.^ Yet quality today is not adequately understood and managed. An inductive framework for integrating finance and quality for purposes of organizational performance measurement as well as strategic planning is proposed in this dissertation. Future areas of research are discussed.^
Resumo:
Pathway based genome wide association study evolves from pathway analysis for microarray gene expression and is under rapid development as a complementary for single-SNP based genome wide association study. However, it faces new challenges, such as the summarization of SNP statistics to pathway statistics. The current study applies the ridge regularized Kernel Sliced Inverse Regression (KSIR) to achieve dimension reduction and compared this method to the other two widely used methods, the minimal-p-value (minP) approach of assigning the best test statistics of all SNPs in each pathway as the statistics of the pathway and the principal component analysis (PCA) method of utilizing PCA to calculate the principal components of each pathway. Comparison of the three methods using simulated datasets consisting of 500 cases, 500 controls and100 SNPs demonstrated that KSIR method outperformed the other two methods in terms of causal pathway ranking and the statistical power. PCA method showed similar performance as the minP method. KSIR method also showed a better performance over the other two methods in analyzing a real dataset, the WTCCC Ulcerative Colitis dataset consisting of 1762 cases, 3773 controls as the discovery cohort and 591 cases, 1639 controls as the replication cohort. Several immune and non-immune pathways relevant to ulcerative colitis were identified by these methods. Results from the current study provided a reference for further methodology development and identified novel pathways that may be of importance to the development of ulcerative colitis.^
Resumo:
Esta es una tesis situada en el campo de estudios interdisciplinario de las Ciencias de la Educación, la Historia y la Psicología Social, por lo que es denominada como un estudio acerca de la educación, y su historia psicosocial. La identidad es un concepto sumamente prolífico a la hora de pensar las problemáticas educativas en claves históricas y psicosociales. Si a esto se le agrega la interacción con los cánones escolares, se alcanza un campo rico y fértil para ser investigado. A partir de ahí, la investigación se propone por objetivo general, producir un conocimiento explicativo en torno a la configuración de identidad y el impacto producido por los cánones culturales de la escuela en la herencia cultural de las poblaciones migratorias. A los fines de situar empíricamente el objeto, la dimensión espacial elegida, ha sido una comunidad de la ciudad de Rosario, Santa Fe. El barrio Belgrano y, en particular, la escuela No 91 República Federativa de Brasil, que es la oferta educativa estatal de nivel primario vinculada al mismo. Se desarrollan elementos analíticos que hacen a la configuración socio-histórica (segunda mitad del siglo XX) y educativa del barrio Belgrano. Se trabajan categorías que involucran a la identidad barrial, su historia, la transmisión del legado cultural y el sentido de pertenencia de los sujetos que viven e interactúan en él. Se parte de las siguientes hipótesis: los migrantes internos se incorporan a la comunidad local escapando de las necesidades económicas de su lugar de origen No obstante, una vez asentados los migrantes toman como propias las representaciones adquiridas confluyendo con las referidas a la pertenencia barrial. Si la escuela pretende que la identidad de los migrantes sea absorbida como una adaptación pasiva al canon cultural, esta fracasa en aquellos aspectos que hacen al legado cultural, aunque continúe con la reproducción de ciertos aspectos de la homogeneización y de las diferencias sociales. La metodología cualitativa se ajusta a las pretensiones establecidas. El análisis de entrevistas, documentos, y datos censales es utilizado siendo triangulados los datos para una mejor precisión de la información referida. Consecuentemente, se efectúa el examen del impacto de los movimientos migratorios interprovinciales e internos de la ciudad que conllevan a poblar y a extender el tejido social del barrio y sus alcances en la transmisión del legado cultural en la escuela. Los resultados ponen en evidencia que el arbitrario cultural dominante, a través de sus propios cánones, no que lineal ni se apoderó totalmente de toda la escuela No. 91. Al tener un sentido de pertenencia e identificación suprema con el barrio, no habría reproducido totalmente y sin cuestionamientos el canon cultural dominante. Implícitamente y quizá espontáneamente, las prácticas reprodujeron el mandato del discurso del conjunto social, amalgamado con los aprendizajes socialmente significativos del legado de la comunidad. Por último, hacia fines de los noventa, la vida cotidiana barrial se torna altamente fragmentada e individualizada sin expectativas de configurar un proyecto común. Estas características también se observaron en la práctica docente: la pérdida en el tiempo, del sentido histórico, que ocasiona un resquebrajamiento en los vínculos sociales.
Resumo:
Esta es una tesis situada en el campo de estudios interdisciplinario de las Ciencias de la Educación, la Historia y la Psicología Social, por lo que es denominada como un estudio acerca de la educación, y su historia psicosocial. La identidad es un concepto sumamente prolífico a la hora de pensar las problemáticas educativas en claves históricas y psicosociales. Si a esto se le agrega la interacción con los cánones escolares, se alcanza un campo rico y fértil para ser investigado. A partir de ahí, la investigación se propone por objetivo general, producir un conocimiento explicativo en torno a la configuración de identidad y el impacto producido por los cánones culturales de la escuela en la herencia cultural de las poblaciones migratorias. A los fines de situar empíricamente el objeto, la dimensión espacial elegida, ha sido una comunidad de la ciudad de Rosario, Santa Fe. El barrio Belgrano y, en particular, la escuela No 91 República Federativa de Brasil, que es la oferta educativa estatal de nivel primario vinculada al mismo. Se desarrollan elementos analíticos que hacen a la configuración socio-histórica (segunda mitad del siglo XX) y educativa del barrio Belgrano. Se trabajan categorías que involucran a la identidad barrial, su historia, la transmisión del legado cultural y el sentido de pertenencia de los sujetos que viven e interactúan en él. Se parte de las siguientes hipótesis: los migrantes internos se incorporan a la comunidad local escapando de las necesidades económicas de su lugar de origen No obstante, una vez asentados los migrantes toman como propias las representaciones adquiridas confluyendo con las referidas a la pertenencia barrial. Si la escuela pretende que la identidad de los migrantes sea absorbida como una adaptación pasiva al canon cultural, esta fracasa en aquellos aspectos que hacen al legado cultural, aunque continúe con la reproducción de ciertos aspectos de la homogeneización y de las diferencias sociales. La metodología cualitativa se ajusta a las pretensiones establecidas. El análisis de entrevistas, documentos, y datos censales es utilizado siendo triangulados los datos para una mejor precisión de la información referida. Consecuentemente, se efectúa el examen del impacto de los movimientos migratorios interprovinciales e internos de la ciudad que conllevan a poblar y a extender el tejido social del barrio y sus alcances en la transmisión del legado cultural en la escuela. Los resultados ponen en evidencia que el arbitrario cultural dominante, a través de sus propios cánones, no que lineal ni se apoderó totalmente de toda la escuela No. 91. Al tener un sentido de pertenencia e identificación suprema con el barrio, no habría reproducido totalmente y sin cuestionamientos el canon cultural dominante. Implícitamente y quizá espontáneamente, las prácticas reprodujeron el mandato del discurso del conjunto social, amalgamado con los aprendizajes socialmente significativos del legado de la comunidad. Por último, hacia fines de los noventa, la vida cotidiana barrial se torna altamente fragmentada e individualizada sin expectativas de configurar un proyecto común. Estas características también se observaron en la práctica docente: la pérdida en el tiempo, del sentido histórico, que ocasiona un resquebrajamiento en los vínculos sociales.
Resumo:
Esta es una tesis situada en el campo de estudios interdisciplinario de las Ciencias de la Educación, la Historia y la Psicología Social, por lo que es denominada como un estudio acerca de la educación, y su historia psicosocial. La identidad es un concepto sumamente prolífico a la hora de pensar las problemáticas educativas en claves históricas y psicosociales. Si a esto se le agrega la interacción con los cánones escolares, se alcanza un campo rico y fértil para ser investigado. A partir de ahí, la investigación se propone por objetivo general, producir un conocimiento explicativo en torno a la configuración de identidad y el impacto producido por los cánones culturales de la escuela en la herencia cultural de las poblaciones migratorias. A los fines de situar empíricamente el objeto, la dimensión espacial elegida, ha sido una comunidad de la ciudad de Rosario, Santa Fe. El barrio Belgrano y, en particular, la escuela No 91 República Federativa de Brasil, que es la oferta educativa estatal de nivel primario vinculada al mismo. Se desarrollan elementos analíticos que hacen a la configuración socio-histórica (segunda mitad del siglo XX) y educativa del barrio Belgrano. Se trabajan categorías que involucran a la identidad barrial, su historia, la transmisión del legado cultural y el sentido de pertenencia de los sujetos que viven e interactúan en él. Se parte de las siguientes hipótesis: los migrantes internos se incorporan a la comunidad local escapando de las necesidades económicas de su lugar de origen No obstante, una vez asentados los migrantes toman como propias las representaciones adquiridas confluyendo con las referidas a la pertenencia barrial. Si la escuela pretende que la identidad de los migrantes sea absorbida como una adaptación pasiva al canon cultural, esta fracasa en aquellos aspectos que hacen al legado cultural, aunque continúe con la reproducción de ciertos aspectos de la homogeneización y de las diferencias sociales. La metodología cualitativa se ajusta a las pretensiones establecidas. El análisis de entrevistas, documentos, y datos censales es utilizado siendo triangulados los datos para una mejor precisión de la información referida. Consecuentemente, se efectúa el examen del impacto de los movimientos migratorios interprovinciales e internos de la ciudad que conllevan a poblar y a extender el tejido social del barrio y sus alcances en la transmisión del legado cultural en la escuela. Los resultados ponen en evidencia que el arbitrario cultural dominante, a través de sus propios cánones, no que lineal ni se apoderó totalmente de toda la escuela No. 91. Al tener un sentido de pertenencia e identificación suprema con el barrio, no habría reproducido totalmente y sin cuestionamientos el canon cultural dominante. Implícitamente y quizá espontáneamente, las prácticas reprodujeron el mandato del discurso del conjunto social, amalgamado con los aprendizajes socialmente significativos del legado de la comunidad. Por último, hacia fines de los noventa, la vida cotidiana barrial se torna altamente fragmentada e individualizada sin expectativas de configurar un proyecto común. Estas características también se observaron en la práctica docente: la pérdida en el tiempo, del sentido histórico, que ocasiona un resquebrajamiento en los vínculos sociales.
Resumo:
A group of nine pingos occurs in the valley of a glacial meltwater river. The pingos rise from a plain of low-center polygons. Some pingos have a typical cone shape, but others are linear, apparently centered on ice wedges . The occurrence of most pingos at the junction of oversize ice wedge polygon ridges suggests that the injection of water and the segregation of ice occurred along pathways provided by the ice wedges.