1000 resultados para Apertura del curso


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

1.- Señalar la importancia que tiene el currículum personalizado en los centros escolares colombianos para llevar una reflexión valorativa acerca del papel que se asigna a los estudiantes y a la formación que se les imparte a éstos como ciudadanos responsables del mañana. 2.- Contribuir con un diseño de evaluación cualitativa para el estudio de los centros escolares con currículum personalizado en Colombia. 3.- Hacer un llamamientos a los directores de los centros de educación personalizada para que se oriente la educación en un enfoque de currículo personalizado; se adquiera el compromiso de apoyar los proyectos que beneficien la educación de los estudiantes. Alumnos del curso de COU de Ciencias de un Instituto Público de Salamanca. Variables: características del grupo, contexto donde se enmarca el planteamiento y definición del problema y dinámicas de grupo. Observación, utilizando plantilla con lista de ítems, documentos institucionalizados, entrevistas grabadas con magnetófono, diario de observación. Categorización de los datos y realización de matrices de descripción donde se categorizan los antecedentes, los procesos y los resultados respecto al alumnado, profesorado, centro y currículo de Biología y se realizó la triangulación de los datos. Se observa que la mayoría del alumnado pasa con calificaciones altas las pruebas de acceso a la Universidad. Debido al carácter de exigencia que tiene el Instituto de Bachillerato y al conjunto de características que poseen los alumnos respecto a su preparación, el profesorado se esfuerza en lograr dicha meta. El profesorado puede hacer que su alumnado vayan adquiriendo mayor seguridad en sus conocimientos y de esta manera el alumnado mejore su responsabilidad. Después de implementar el modelo evolutivo de Stake, orientado a la evolución de objetivos como criterio de referencia se concluye que el contexto desempeña un papel activo sobre los sujetos, en el sentido de manifestar conductas o modificaciones de la misma que producen cambios sobre el ambiente. Destaca en la investigación la importancia de la institución, que ha sido objeto de análisis, la importancia de la materia de análisis evaluada, por tratarse de una asignatura optativa que el alumnado prefiere cursar antes que elegir Física o Matemáticas y las características específicas del alumnado, que se caracteriza por un alto rendimiento en la materia y en los porcentajes de aprobados en las pruebas de acceso a la Universidad. La investigación evaluativa realizada en el contexto español en un instituto de Bachillerato de Salamanca, en la asignatura de Geología de COU, permitió familiarizarse con el modelo Repondente de Stake, considerándolo el más adecuado para aplicarle al currículo de Biología en la educación personalizada, ya que está orientado hacia el perfeccionamiento del currículo y centrado en los usuarios. Se considera que dicho modelo es adecuado para ser utilizado en la realidad educativa de Colombia. El modelo Respondente de Stake se considera como uno de los muchos que llevan a los usuarios de la investigación evaluativo a conocer su propia realidad en la búsqueda de solución de problemas que acontecen en el currículo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir la necesidad de buscar objetivos concretos, que dirijan la actuación pedagógica de una manera coherente y ordenada. Expone brevemente la historia de la educación preescolar, estudia la psicología del niño en edad preescolar, analiza la educación preescolar en la Ley General de Educación (LGE), explica las modalidades de la expresión plástica y la taxonomía de los objetivos de educación y formula los objetivos adecuados a la enseñanza de la pintura y el dibujo. 1) Los objetivos del dominio cognoscitivo que deben conocer los niños de preescolar en el área de expresión plástica se dividen en seis categorías, que son : a) Conocimiento, mediante el cual, el niño podrá acumular de forma ordenada datos, conceptos, métodos, procesos, normas, estructuras o situaciones; b) Comprensión, el niño se entera de un mensaje pudiendo interpretarlo, traducirlo o parafrasearlo; c) Aplicación, en esta categoría el niño debe reconocer y recordar hechos, normas y principios aprendidos anteriormente, para poder resolver una situación diferente de la original; d) Análisis, es un nivel más profundo de conocimiento para el niño y consiste en la fragmentación de un mensaje para jerarquizar y relacionar sus ideas; e) Síntesis, si el paso anterior era analizar y dividir las partes, el niño debe unirlas formando un todo nuevo y distinto; f) Evaluación, el último apartado del conocimiento es la capacidad del niño para valorar lo conocido. 2) Los objetivos del dominio afectivo que deben conocer los niños de preescolar en el área de expresión plástica se dividen en cinco categorías, que son: a) Recepción, se refiere a la atención que el alumno debe prestar como condición mínima para conseguir el objetivo afectivo posterior; b) Respuesta, en esta categoría la atención del niño será activa, ya que no sólo es percepción sino que implica también actuación sobre el fenómeno. Sería algo similar a interés; c) Valoración, se refiere a una actitud de aprensión de un valor; d) Organización, es el paso siguiente a una valoración interiorizada que le supone al niño, integrar el nuevo valor dentro de un sistema; e) Caracterización, supondrá que la estructuración de valores del alumno ha estado presente durante cierto tiempo. 3) Los objetivos del dominio psicomotor que deben conocer los niños de preescolar en el área de expresión plástica se dividen en cinco categorías, que son: a) Imitación, al observar una conducta o habilidad psicomotora el alumno empieza a imitarla; b) Manipulación, se trata de que el niño desarrolle ese movimiento imitativo y la utilización de instrumentos, sin el apoyo de la observación; c) Precisión, en la que el alumno realizará una actividad más fina; d) Articulación, el alumno adquiere una consistencia interna atendiendo a elementos secuenciales, y las acciones, que completan un movimiento complejo, adquieren cierta armonía; e) Naturalización, en la que la perfección de la acción del alumno alcanza un alto nivel. A pesar de la flexibilidad que debe existir, por parte de la maestra, a la hora de proponer objetivos en la dinámica del curso, se debe respetar la progresión que marca la taxonomía, proponiendo objetivos de una categoría sólo cuando los de la anterior han sido conseguidos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Elabora una metodología para la enseñanza de la ortografía de la letra a través del gesto de las manos, dirigida principalmente a los alumnos con dificultades en los sistemas representativos visual y auditivo. Tres alumnos de 15, 16 y 13 del Aula de Apoyo del C.R.A. de Navatejera. Como primer paso de objeto del estudio se partió de: la muestra tendría que estar compuesta por alumnos cuya ortografía fuera muy deficiente; tendrían que ser alumnos que cometiesen errores ortográficos impropios del curso en el que están matriculados y finalmente se eligieron alumnos con los que fuera posible llevar a cabo la investigación sin romper el normal desarrollo de sus clases. Se realizó una prueba con los 14 alumnos del Aula de Apoyo y se eligieron tres que mostraban un porcentaje elevado de errores. Láminas, fotografías y plantillas. Una lámina donde se puede observar la forma de la mano que corresponde a cada letra con dificultad ortográfica, 36 fotografías; 3 plantillas diferentes para la recogida de datos; 9 plantillas donde se ofrece al profesor una relación de las 36 palabras que intervienen en la investigación, distribuidas por bloques y sesiones. 1) Existe una tendencia de mejora como consecuencia del tratamiento empleado. 2) Los tratamientos con los tres sujetos han sido efectivos, sin embargo en dos de ellos la media de aciertos es más baja que en las pruebas realizadas inmediatamente después del tratamiento, luego los resultados sorprenden por su efectividad, 35 aciertos y un sólo error. 3) El resultado final de los tres participantes sugieren que la imagen y la acción tienden a favorecer el recuerdo de la grafía. 4) Los resultados obtenidos por la propuesta metodológica han resultado muy eficaces en la enseñanza de la ortografía de la letra. Es una propuesta diseñada para la enseñanza de la lengua española; aunque la metodología podría ser readaptada a otras lenguas. Se valora la dificultad que supone actualmente la enseñanza de la ortografía de la letra. Es más difícil la reeducación de los alumnos con dificultades en esta materia, ya que las causas que han podido originar una deficiente ortografía resultan extremadamente complejas. En definitiva, no pretende demostrar la bondad de un método didáctico mediante la comprobación de unos resultados sino únicamente abrir nuevos caminos en la didáctica de un aspecto concreto de la lengua escrita.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer si los niños pertenecientes a distintos cursos de EGB presentan una estructura distinta en los textos producidos que sea susceptible de ser analizada por indicadores superficiales. Determinar si existe un discurso propio de cada edad y/o tarea y analizar el papel del colegio respecto de la evolución de los textos y aptitudes de los niños. La constituyen niños pertenecientes a cuatro niveles de EGB (segundo, cuarto, sexto y octavo); suman un total de 793 sujetos repartidos en 28 unidades, 7 por nivel, correspondientes a las promociones completas de 3 centros escolares (muestreo por conglomerados). No es una muestra aleatoria sino de conveniencia por lo que respecta a los colegios afectados, aunque se han tenido en cuenta criterios de representatividad, homogeneidad de extracción de población, etc., junto a otros de accesibilidad, etc. Las variables consideradas pueden agruparse en los siguientes apartados: A) De indentificación o sociológicas (curso, grupo, colegio, sexo, edad, nivel cultural, número de hermanos y trabajo de la madre). B) Aptitudes (inteligencia no verbal, factor verbal, razonamiento y cálculo). C) Análisis formal de la descripción (pronombres, numerales, nombres propios, signos de puntuación, usualidad de vocabulario, índices léxicos). D) Análisis formal de la redacción (en la que se tienen en cuenta las mismas variables medidas para la descripción). Cuestionario de datos personales, sobre aspectos personales y familiares, elaborado 'ad hoc'. Prueba de Inteligencia no-verbal (Test de Matrices Progresivas de Raven - Escala General). Prueba de Aptitudes Escolares (T.E.A.-1) de L.L. Thursotone y T.G. Thurstone, adaptado por TEA Ediciones. Descripción de una postal (representa un cuadro de estilo naif, de Puri Sánchez, titulada 'De ranas') y una redacción sobre el tema 'Mi ciudad'. Análisis descriptivo (distribución de frecuencias y porcentajes) de los sujetos atendiendo a las variables sociológicas. Análisis de varianza por cursos. Análisis de varianza por nivel cultural, sexo y colegio. Análisis factorial exploratorio considerando todas las variables. Análisis de varianza de las puntuaciones factoriales por curso. Se aprecian diferencias en la estructura de los textos producidos en función del curso académico considerado. Esta estructura sigue una pauta de desarrollo, ya que se aprecian regularidades en la evolución de las puntuaciones. La tarea propuesta influye en el tipo de texto que los niños elaboran. Algunas de las medidas de superficie se comportan como indicadores de rendimiento y aparecen asociados a las aptitudes en un factor común. Ni la clase social, ni la edad dentro de cada grupo parecen ser determinantes en los resultados, pero sí el sexo, apareciendo las niñas con mayor fluidez y productividad. El colegio aparece como un elemento uniformizador de los resultdos en la mayoría de las variables. Los análisis indican que se puede hablar de un estilo de discurso propio de cada edad y de cada tarea. Este estilo se traduce en una estructura del texto producido que evoluciona siguiendo una pauta de desarrollo común con las aptitudes de los niños. Desde el punto de vista metodológico, se valoran positivamente la utilización de variables transformadas en el análisis y la bondad del análisis de grupos para el estudio de la evolución de variables.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza el fenómeno de la actividad docente universitaria en su contexto colectivo y en el marco de la evaluación institucional. Analiza el proceso llegando hasta el análisis teórico de la relación entre instrumentos de la evaluación institucional y los modelos de las buenas prácticas docentes actualmente aceptadas. En una segunda parte analiza diferentes hipótesis sobre la implicación y los efectos de la evaluación de la actividad docente mediante un exhaustivo análisis empírico. Utiliza para ello una serie de encuestas sobre la práctica educativa en docencia (CAP) y encuestas educativas en los cursos de formación en idiomas de la Universidad de León. Junto a ello utiliza 1.123 cuestionarios correspondientes a la edición del Curso de Aptitud Pedagógica del año académico 2004-2005. La muestra utilizada en todo momento son alumnos del CAP, por tratarse de formación didáctico-pedagógica. El modelo de universidad que se ha internacionalizado en las tres últimas décadas conlleva, entre otras características, la relevancia asignada a la evaluación como sistema de rendición de cuentas de la sociedad de su eficiencia como cima de pirámide educativa, y particularmente por su relación con las siguientes funciones: 1) La generación y transmisión de ciencia y conocimiento. 2) La actividad investigadora teórica o aplicada. 3) La formación de profesores. En definitiva, se analiza la evaluación institucional de la formación superior desde los modelos teóricos de buenas prácticas docentes, las metodologías, los instrumentos de medición de la calidad en cuanto a la labor formadora, para extraer, a partir de un análisis de caso específico de centro de formación de formadores, conclusiones al respecto de los desajustes entre justificación e implementación de la evaluación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Monográfico: Investigar para enseñar

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo obtuvo una mención honorífica de la modalidad B de los Premios 'Tomas García Verdejo' 2009 a las buenas prácticas educativas de la Comunidad Autónoma de Extremadura

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo más general ha sido un intento de acercamiento a la realidad actual de las Escuelas Universitarias Magisterio: formación mínima de los futuros profesores; ingreso a ésta; planes de estudio; posibles soluciones al problema de las prácticas docentes; acceso a la profesión y ampliación de estudios. Se decidió que la muestra se acercara lo más posible a la población encuestada. Esta encuesta se envió: a todos los maestros estatales de la provincia; a los de los colegios privados que colaboran en las prácticas docentes y por otra parte a todos los alumnos del centro. También a las autoridades académicas y a los profesores de la EUM de Badajoz. Este trabajo surge de un compromiso contraido en Segovia ante el MUI de consultar a los sectores implicados en el cambio deseado por las EUM. Reunido el equipo directivo de la EUM de Badajoz, decide elaborar un cuestionario personal, que se pasará a profesores de EGB y alumnos de esta escuela. Una vez elaborado el cuestionario se procedió a su codificación, se decidió la muestra a encuestar y se procesaron los datos en un ordenador UNIVAC 1100 del Ministerio de Educación; más tarde se analizaron y se sacaron las conclusiones. Cuestionario, se ha partido para su elaboración de la filosofía que inspiró el seminario de Segovia. Bibliografía. Procesador de datos, en un ordenador UNIVAC 1100. Análisis estadístico, estableciendo tres tipos de respuestas: de alumnos, de profesores, de alumnos y profesores. Los resultados obtenidos mediante la encuesta se pueden resumir en: duración de la carrera, 4 años, dedicando el último completo a las prácticas docentes. Fuerte selección al entrar, con el fin de tener más posibilidades de trabajo. Departamento específico de prácticas docentes. Deseo de que existan en cada escuela las cinco especialidades. Sustitución del curso puente por convalidaciones adecuadas. Se juzga conveniente que el profesorado de estas escuelas, además de la titulación exigida, sea maestro o posea conocimientos psicopedagógicos. Las conclusiones van referidas a: formas de acceso a las escuelas universitarias. Planes de estudio. Acceso al segundo ciclo. Profesorado de las EUM, licenciados y docencia en EGB.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la eficacia formativa de los programas de prácticas en alternancia. Alumnos de FPII. El trabajo se divide en dos fases: identificación del modelo de prácticas en alternancia desde dos puntos de vista, a nivel teórico y a nivel real, clarificando qué sentido tiene y cuál es su desarrollo actual. Investigar las prácticas en alternancia en la comunidad autónoma, recogiendo datos de los períodos de las prácticas del curso académico 1988-89. Búsqueda de las espectativas respecto a las prácticas en alternancia. Análisis de la preparación de las prácticas y de las consignas que se dan a los alumnos antes de iniciarlas. Seguimiento de la actividad de prácticas desarrollada por los alumnos en las empresas. Evaluación de los resultados. Fecha finalización tomada del Código del Documento.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Curso de competencia social destinado a educar a niños y a jóvenes para la asertividad. La primera parte del curso trata las habilidades cognitivas, centrándose en el pensamiento causal, el alternativo, el consecuencial, el de perspectiva y el de planificar objetivos. La segunda parte pretende facilitar el crecimiento moral por medio de la discusión de dilemas morales. La ultima parte del curso se dedica al entrenamiento en habilidades sociales. Finalmente habla de los materiales que se necesitan para trabajar con alumnos de educación primaria y de secundaria.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El año 1993 se aprobó la Ley de Escuela Pública Vasca, que establecía en un plazo de cinco años, el requisito de la formación para poder desempeñar el puesto de director. Había habido con anterioridad experiencias formativas a cargo de las universidades, principalmente, pero el volumen de la demanda potencial, así como un planteamiento formativo en línea con la reforma educativa entonces en ciernes, llevó a los responsables del Departamento de Educación a poner en marcha un programa propio, que se explica en este artículo y que presenta la siguiente estructura: características del curso básico; la fase intensiva o presencial; la fase extensiva o de proyectos; aportaciones realizadas en los últimos cursos; los cursos cortos de profundización; actividades de extensión; valoración de la experiencia; y perspectivas de futuro.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista.- Este número de la revista está dedicado a las Dificultades y Obstáculos para el cambio en el aula (I)

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista