975 resultados para Anatomía topográfica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien el desarrollo de la antropometría como ciencia comienza en los albores del siglo XX, la preocupación del hombre por las proporciones corporales nos remonta a la cultura helenística. A lo largo de la historia siempre hubo preocupación por las dimensiones del hombre, siendo el hombre de Vitrubio de Leonardo Da Vinci quizás el ejemplo más famoso. En el Siglo XX la antropometría comenzó a constituirse como ciencia a partir de las escuelas Biotipológicas, luego promediando el siglo XX empieza la relación inquebrantable de esta ciencia con el deporte, sobre todo con los trabajos cada vez más numerosos y complejos que se daban con cada cita olímpica. Hoy en día la antropometría es una herramienta muy consolidada en el ámbito deportivo no solo para evaluar la composición corporal de los atletas, sino también para la búsqueda de talentos, la predicción de talla adulta en niños deportistas, etc. Pero es cierto también trasciende este ámbito y se hace presente en disciplinas como la ergonomía), las ciencias medicas, el fitness, etc. El conocimiento anatómico es de fundamental importancia no solo en lo que a la medición antropométrica propiamente dicha se refiere, siendo no solo fundamental para apoyar desde lo teórico la ubicación rápida y certera de las Landmarks (puntos anatómicos que se marcan sobre el evaluado para la posterior medición), sino también, y quizás de más importancia aún, para la interpretación posterior de los resultados antropométricos. En este aspecto la importancia de esta ciencia se establece en la posibilidad de la anatomía de permitir fundamentar o al menos hipotétizar desde un conocimiento científico el por qué por ejemplo un determinado deporte requiere ciertas dimensiones corporales para la consecución de resultados exitosos, o por que otros deportes son más flexibles en lo que a composición corporal respecta

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo muestra varias formas de conocer y relajar el cuerpo a través de técnicas de conocimiento personal y reencuentro con la naturaleza. La vida moderna y rápida, las presiones constantes desde la niñez hasta la adultez, en los diferentes medios de interrelación entre personas y grupos, acarrean la construcción de cuerpos que reflejan una anatomía emocional visible con pérdida de balance, contracturas, inflamaciones, desequilibrios múltiples por falta de conocimiento y sobre todo conciencia del ser en el mundo de manera plena, la persona se ha alejado de su relación ecológica consigo misma y el medio. Se muestran métodos para cambiar positivamente una condición de estrés constante y malestar crónico, a una condición aprendida de bienestar corporal y psicológico, con una serie de movimientos, recuperando al cuerpo a través de ejercicios, para tender hacia equilibrio personal, obteniendo una relación positiva con el medio y las personas con las que frecuenta. La propuesta se inicia promoviendo hábitos nuevos que se pueden guardar en la conciencia. Parte, fundamentalmente de la respiración, la armonización con la música y el medio ambiente y el trabajo personal y grupal

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El remate es la acción técnica individual que culmina generalmente tras una jugada colectiva, que consiste en impactar el balón hacia el arco rival, con el objetivo de convertir un gol. Entre los remates más comunes del fútbol, podemos encontrar: el remate con el empeine, con cara interna y externa del pie, con la cabeza, de volea, etc. Los remates pueden realizarse cuando el jugador se encuentra parado o en el transcurso de la carrera, luego de una jugada individual o en equipo. Los tiros también dependen de la dirección con la que viene el balón en relación con la posición del jugador y de la altura en el momento del contacto. Teniendo en cuenta las distintas variedades de remates, analizaremos los contenidos anatómicos y funcionales que enmarcan el remate con empeine total dentro de un gesto técnico específico. El tronco y la pelvis son segmentos articulares, ligamentarios y musculares claves para el análisis técnico ya que participan de la estabilidad en el momento de la acción técnica. Es necesario discernir entre la pierna de apoyo y la de ejecución, ya que requieren de determinados músculos que le posibilitan a cada una su accionar y es fundamental conocer la implicancia de estos músculos en el cuerpo en movimiento para tener conciencia en nuestras prácticas y poder aprovechar tales conocimientos para una mejor labor docente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta ponencia, es realizar un análisis del gesto técnico denominado "Drive", golpe determinante en la disciplina de Pelota a Paleta, a partir del estudio Anatómico y Biomecánico de la articulación Glenohumeral. Se destacará la importancia de los conocimientos anatomo-funcionales en la formación del Profesor en Educación Física, como base para el análisis del movimiento en cuestión, ya sea con fines de rendimiento deportivo o para mejorar la intervención docente. La articulación Glenohumeral es parte de un complejo de articulaciones que corresponde a la Cintura Escapular. Esta, posee 3 grados de libertad, lo que permite orientar al miembro superior en relación a los 3 planos del espacio, a disposición de tres ejes principales, y de esa manera, combinarlos gracias a su característica de articulación en esfera (Diartrosis-Enartrosis). A partir de Aquí, los movimientos principales que puede realizar son: La Flexión y la Extensión en el plano Sagital en torno al eje transversal; la Aducción y la Abducción en el plano frontal con su eje anteroposterior; la Rotación Interna y la Rotación Externa en el plano horizontal, alrededor del eje vertical, y por último, el movimiento de circunduccion, que resulta de la combinación de los precedentes. Los principios básicos para el desarrollo del golpe, establecen que éste debe comenzar desde la empuñadura de la paleta, la posición del cuerpo en sus diferentes instancias, hasta llegar al momento del golpe para realizar un correcto impacto. Este último momento se realiza llevando el miembro superior desde atrás hacia delante, con el codo extendido en el momento del golpeo y a la altura del hombro. Es un golpe para imprimir fuerza y dirección a la pelota

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo pretende reconstruir, en clave descriptiva y general, el escenario de emergencia y la anatomía de las principales políticas de seguridad frente al delito diseñadas y/o implementadas por el Frente Progresista Cívico y Social en la Provincia de Santa desde el año 2007 hasta la actualidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un conocimiento minucioso de la articulación de la rodilla interesa al profesor en educación física, por ser la articulación más utilizada, más expuesta, y menos protegida en las actividades de la vida diaria. La articulación de la rodilla además de unir el fémur, la tibia y la rótula, es un elemento de alta complejidad mecánica en cuanto a su anatomía a pesar de estar dotada de un solo sentido de libertad de movimiento: la flexión-extensión. De manera accesoria, posee un segundo sentido de movimientos: la rotación sobre el eje longitudinal de la pierna, que solo aparece cuando la rodilla ha sido flexionada. Asimismo los músculos que la rodean y actúan sobre ella tienen la capacidad no solo de ejecutar los movimientos normales, sino también, según su tono, modificar la alineación de los segmentos óseos en la postura estática. A través del siguiente trabajo, no solo se tratara de describir aspectos de la biomecánica de la rodilla, sino la relación que presentan todos los elementos anatómicos que la rodean y que influyen en su funcionamiento, determinando la importancia que lleva este conocimiento en cada actividad planteada desde la educación física

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tratamiento de la temática a desarrollar, cumple con el objetivo de revalorizar y examinar aquellos aspectos anatómicos-funcionales y biomecánicos de la articulación de la rodilla, necesarios para el correcto funcionamiento del miembro inferior en la maniobra de caminar en superficies altamente complejas, como los ascensos de montañas y el transitar por superficies heladas o nevadas con crampones. No necesariamente hay que conocer específicamente la anatomía descriptiva de la rodilla en forma aislada, sino que, es necesario realizar un analisis de la anatomía funcional desde el movimiento para su interpretación, en relación a la estabilidad de la rodilla y a factores determinantes para realizar ascensos y descensos, caminado sobre superficies altamente inestables. La dinámica de las articulaciones con sus rangos articulares posibles y las especificas acciones musculares desarrolladas por el miembro inferior, propician a movilizar la rodilla activamente en la ejecución de cada movimiento, siendo determinante en la transferencia del peso corporal en relación a la locomoción ya que permiten que el movimiento se produzca de una forma determinada, brindando seguridad al ascenso sobre la montaña

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta ponencia es revalorizar aquellos aspectos anatómicos y biomecánicos que ejerce la articulación glenohumeral en el remate del vóleibol, considerado éste como el elemento con el cual culmina la fase ofensiva de una jugada. Es por ello que requiere de una alta coordinación espacio-temporal a fin de estar en el espacio y tiempo acordado, con antelación y su desarrollo adecuado depende de una gran cantidad de variables que deben ser desarrolladas de manera conjunta. Debido a que el remate es el principal gesto técnico de ataque de un equipo, es necesario conocer cómo es el movimiento del miembro superior a través de la articulación glenohumeral durante su ejecución como así los factores biomecánicos que hacen posible su acción. Para ello, se realizará, desde el punto de vista de la anatomía, una explicación de dicha articulación, como así también un análisis cualitativo de cada una de las fases del gesto del remate, destacando específicamente la fase del contacto con el balón, analizando las fuerzas que actúan, los tipos de palanca y los movimientos que ellas generan y su accionar muscular. Como se sabe, los movimientos de flexión?extensión del complejo articular del hombro en las ejecuciones técnicas del voleibol, representan la interacción de los músculos sinergistas insertados en las articulaciones respectivas, las que realizan acción conjunta de trabajo dinámico motor. A partir de aquí, es de vital importancia destacar el papel que desarrollan los músculos extensores y flexores de la cintura escapular. Se intenta describir, no solo la importancia funcional de la articulación glenohumeral en los diferentes movimientos, sino también determinar la importancia de las estructuras que lo protegen ante las exigencias deportivas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de ésta ponencia es revalorizar aquellos aspectos anatómicos y biomecánicos imprescindibles para el correcto funcionamiento de la muñeca y mano en los movimientos deportivos en los pases. Es imprescindible una revisión y una revalorización de la anatomía funcional desde el movimiento para su interpretación en relación a los soportes dinámicos de la muñeca y mano. La función de la muñeca y de la mano es importante en los gestos técnicos de los pases aunque muchas veces pase inadvertido y es importante entender el ajuste que realiza este complejo articular en los diferentes tipos de pases que hay y en los diferentes gestos técnicos deportivos que lo involucren (arqueros de futbol, voleibolistas, lanzamientos, etc.), que despliegan concretamente fuerzas de tensión de circunducción, de abducción-aducción y de flexo-extensión en la muñeca. A partir de aquí, es de vital importancia destacar el papel que desarrollan los músculos y ligamentos tanto en la estabilización de las estructuras que forman parte de la muñeca, como también en la prevención de lesiones a las que está expuesta cuando se la pone en funcionamiento durante la ejecución de movimientos que implican la coordinación y de manera explosiva como se produce en los deportes (en el atletismo, o en deportes de conjunto). La funcionalidad de la muñeca se constituye a través de segmentos con funciones de soporte estática y dinámica y segmentos óseos pasivos y motores que posibilita la relación entre los segmentos donde aparecen elementos anatómicos imprescindibles para entender los movimientos que se producen. Se intenta describir, no solo la importancia funcional de la muñeca y mano en los movimientos de pases, sino también determinar la importancia de las estructuras que la protegen ante las exigencias deportivas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Proyecto Fin de Carrera forma parte de un Estudio más amplio llevado a cabo por la Unidad de Anatomía, Fisiología y Genética de la E.T.S.I. de Montes y la Unidad Docente de Dasometría, Ordenación de Montes y Aprovechamientos Forestales del Departamento de Economía y Gestión Forestal de la E.U.I.T. Forestal ambos pertenecientes a la Universidad Politécnica de Madrid. El objetivo general de dicho estudio es analizar el estado actual del rebollar en las “Matas de Valsaín”, desde la caracterización de la masa y la gestión a nivel de monte hasta el efecto de la cepa en el crecimiento del árbol individual. Los objetivos concretos del presente Proyecto de Fin de Carrera son los siguientes: 1. Análisis de la evolución histórica de la Ordenación a través del Proyecto de Ordenación y las dos revisiones elaboradas hasta la fecha para conocer el estado de las masas y sus tratamientos pasados. 2. Caracterización Estructural de los rebollares de acuerdo con la clave tipológica utilizadas para los rebollares de la Comunidad de Madrid (Serrada et al., 1993) a partir de los inventarios de la 1ª Revisión, de 1993 y la 2ª Revisión, de 2003. 3. Análisis de la influencia de la clonalidad en el crecimiento en altura media y en el crecimiento en sección del árbol individual y determinación del efecto de la competencia entre pies de la misma cepa y entre cepas en dicho crecimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Guadua (Guadua angustifolia Kunth) es una de las especies forestales más características de Colombia. Perteneciente a la familia del bambú, ésta planta nativa de Colombia usada en la construcción permite una reducción de costos, garantizados, entre otras ventajas, por sus propiedades físico-mecánicas de flexibilidad, resistencia, dureza, efecto climatizado y sismo resistencia. En el proyecto se plantea inicialmente un estudio de la Guadua como material estructural. Se estudiará su anatomía, sus propiedades físicas y mecánicas así como la normativa existente que rige su uso en construcción y por último se darán algunos ejemplos en los que se puede comprobar su uso en la actualidad. Posteriormente se procederá al desarrollo del proyecto cuya finalidad es el diseño de una estructura modular multifuncional que se necesita para llevarla a cabo en un proyecto de cooperación localizado en Neiva (Colombia). El proyecto incluirá todos los documentos necesarios para un trabajo de estas características: memoria, pliego de condiciones técnicas, presupuesto, planos, así como el Estudio de Seguridad y Salud Laboral. Como solución a las necesidades planteadas en el proyecto de cooperación, se realizará el diseño de dos estructuras modulares cuya finalidad sea las de uso como oficina y como almacén. Se aplicará para su cálculo el CTE cómo normativa de construcción, pero apoyándose en algunos parámetros en la NSR-10, estableciendo una comparativa posterior entre ambas normativas. Debido a la importancia de la acción sísmica en Colombia se comprobará la resistencia sísmica del módulo diseñado según el “Manual de Construcción, evaluación y rehabilitación sismo resistente de viviendas de mampostería” creado por la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. Basándose en este manual se definirán los tipos de uniones más favorables sísmicamente de los módulos con el diseño de una cercha auxiliar necesaria según el tipo de unión. ABSTRACT PROJECT: Structural applications of the guadua (Guadua angustifolia Kunth). Project of modular multifunctional structure in Colombia Guadua (Guadua angustifolia Kunth) is one of the forest species more characteristics of Colombia. Pertaining to the family of the bamboo, this one native plant of Colombia used in the construction allows a reduction of costs, guaranteed, among others advantages, by its physic mechanical properties of flexibility, resistance, hardness, climatic effect and earthquake resistance. The project initially considers a study of the Guadua as structural material. We will study its anatomy, its physical and mechanical properties as well as the existing norm that governs its use in construction and finally some examples will be provided in which its actual use can be verified. Later on, we will proceed with the development of the project which purpose is the design of a multifunctional modular structure required to in a project of cooperation located in Neiva (Colombia). The project will include all the necessary documents for a work of these characteristics: memory, technical specifications, budget, drawings, as well as the Security and Labor Health Study. In order to satisfy the needs raised in the cooperation project, we will undertake the design of two modular structures with the purpose to be used as office and warehouse. The construction normative CTE will be applied for its calculation, but some parameters will be based in the NSR-10, establishing a comparison between both norms. Due to the importance of the seismic action in Colombia, the seismic resistance of the module will be verified according to the “Manual of Construction, evaluation and rehabilitation resistant earthquake of rubblework houses” created by the Colombian Association of Seismic Engineering,. We will also use this Manual to define the types of unions more favorable from seismic point of view, designing the required auxiliary segments according to the type of union.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La riqueza de propiedades y posibilidades de movimiento que se derivan de la columna vertebral tomadas en su conjunto son las causas que me han estimulado, para intentar buscar más respuestas, a todas mis actuales incógnitas, que en este presente trabajo pretendo contestar, con los medios de que dispongo, y en la medida que mejor pueda. La tarea, sé de antemano que no es fácil, y no menos corta, debida a la aparente complejidad, pero creo que apoyándome en una apropiada metodología, y centrándome, única y exclusivamente en los puntos que me interesan, puedo lograr los pasos que me lleven a los objetivos finales que persigo. Después de recopilar todos los datos posibles de anatomía, que hacían referencia al raquis, me llevó un cierto tiempo, hasta llegar al ordenamiento de todas las ideas que había adquirido. Esto me hizo llegar a la conclusión de que el planteamiento más adecuado, sería, por un lado un estudio anatómico desde un punto de vista descriptivo de las diferentes partes y elementos que constituyen el eje del cuerpo, para por otro lado y posteriormente, entender mejor las distintas propiedades y funciones mecánicas de este eje raquídeo. Para realizar este trabajo hemos consultado y estudiado numerosas publicaciones de autores, anatomistas prestigiosos tanto clásicos como modernos, tratando de condensar sus teorías o sus exposiciones, que hacen referencia al tema elegido. Todo cuanto queda resumido creemos que contiene interés para cualquier profesor de Educación Física y Deportes. Mi intención no ha sido nunca sacar unas conclusiones prácticas nuevas no descubiertas; y si el de haber empleado un medio o camino a seguir que yo creo conveniente aplicarlo para obtener los datos que persigo, de este raquis tomado en conjunto. Precisamente por este enfoque de abordar el tema en conjunto, he tenido que hacer continuas citas entre los diferentes puntos del sumario,puesto que es muy difícil separar los diferentes aspectos o puntos tomados en cada apartado debido a su constante interrelación. El principal aspecto de la columna vertebral que estudiaremos es su increíble y contradictoria, doble función estótico-dinámica. Intentaremos pues en el contenido de este trabajo, adentrarnos lo más posible en el estudio de esta doble función para su mejor comprensión. Con el deseo de exponer el tema de una manera lo más racional posible, he dividido el estudio en seis capítulos. El primero en el que nos encontramos, es una breve introducción y visión en conjunto del tema. En el segundo hago una síntesis de la formación y del desarrollo de la columna vertebral, que creo de sumo interés debido a su tardío y largo proceso de osificación y formación. En el tercer capítulo realizo una descripción anatómica de todo el raquis que creo de absoluta necesidad para la comprensión de los siguientes apartados. Posteriormente se describe el raquis en conjunto, , funciones, curvaturas, movilidad, así como un breve análisis de movimientos. El quinto capítulo estudia la postura muy atrayente a mi modo de ver, derivada de la evolución de la estación bípeda, asi como algunas consideraciones muy generales de las lesiones de columna debido a su numerosa, cuantía, y por último, hago una síntesis general asi como unas conclusiones finales. Para finalizar quiero manifestar mi profundo agradecimiento al Profesor de Anatomía Dr. Anitua Solano por su entera ayuda, sin su dirección no hubiera sido posible la realización de este trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El quejigo (Quercus faginea Lamk.) es una de las especies arbóreas más características y abundantes en España. El valor ecológico de sus masas es muy alto, pero su actual producción económica es muy baja. En el presente trabajo se estudian las características ecológicas, silvícolas y pascícolas de los quejigares de Guadalajara para tratar de determinar su forma más adecuada de utilización. En el capítulo 1 se recopila, analiza y resume toda la información existente anteriormente sobre el quejigo en España. En el capítulo 2 se estudia la ecología del quejigo en la provincia de Guadalajara, incluyendo los siguientes temas: - Estudio ecológico de los quejigares: clima, suelo, posición topográfica, fauna, acción antrópica, vegetación, etc. - Establecimiento de una tipología forestal para las masas de quejigos. - Cuantificación del desfronde, la biomasa, el efecto fertilizador y la producción del quejigar experimental de Barriopedro. - Estudio de los sistemas de regeneración natural y artificial en el quejigo- - Análisis de la composición específica de un pastizal de quejigar y de las variaciones provocadas en él por claras de distinta intensidad en el estrato arbóreo. II En el capítulo 3 se valora la calidad del arbolado y del pastizal en los quejigares de Guadalajara. En el capítulo 4, y como resultado de los estudios realizados, se concluye analizando las posibilidades de utilización de los quejigares de la provincia: roturación y cultivo agrícola, repoblación forestal, implantación de pastizales, conversión en monte alto, adehesamiento, y mantenimiento del tallar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios paleoecológicos holocenos basados en macro- y megafósiles encierran un gran valor debido a que su información tiene generalmente carácter local, su origen es conocido, pueden ser datados directamente mediante el método radiocarbónico, y pueden identificarse a un nivel taxonómicamente preciso. Sin embargo son pocas las áreas del Sur de Europa en las que sea conocida una alta densidad de yacimientos con restos leñosos de gran tamaño. En esta tesis, se presentan datos de 53 yacimientos de la sierra de Gredos y de la cordillera Cantábrica (Península Ibérica). Los restos fueron hallados en ambientes variados, como zonas higroturbosas, turberas erosionadas o lagos, y fueron identificadas mediante el estudio de la anatomía de la madera o mediante rasgos morfológicos. En la sierra de Gredos, la evidencia paleobotánica indica la existencia de un panorama relativamente estable a lo largo del Holoceno medio y principio del Holoceno final y sugiere la persistencia, a lo largo de milenios, de un piso de pinares ampliamente distribuído en cotas altas de la sierra. La información obtenida de piñas y frutos mejoran la información taxonómica disponible y revelan la existencia tanto de Pinus sylvestris como de Pinus nigra en estas sierras durante el Holoceno. La datación radiocarbónica, medición de anillos de crecimiento y sincronización preliminar de 26 secciones de troncos de subfósiles demuestran el potencial de este material de las montañas de Iberia central en la obtención de cronologías holocenas de pino. En la cordillera Cantábrica, los datos aportan información espacialmente precisa de distribuciones de ciertas especies arbóreas durante el Holoceno. En las zonas centrales de la cordillera, han sido hallados fundamentalmente restos de pino, mientras que en las zonas más occidentales los pinos estás ausentes y los restos encontrados corresponden a otras especies de caducifolios (Betula, Salix, Quercus) y arbustos (Erica, Fabaceae) Esta información paleobiogeográfica constrasta con la distribución natural actual de Pinus sylvestris y Pinus nigra en el área de estudio. En la sierra de Gredos, la naturalidad de las escasos rodales de pinos que aún persisten ha sido discutida, mientras que en la cordillera Cantábrica, la única especie del grupo que persiste es P. sylvestris y está localizada en unos pocos relictos. El clima pudo haber jugado un papel importante en una primera fase de declive de los pinares durante el Holoceno inicial, mostrado en numerosos registros polínicos de manera casi sincrónica y asociada a una expansión de frondosas. Sin embargo la información histórica disponible y la comparación entre las áreas de distribución de los pinares en el presente, modelizada y en momentos anteriores a la la generalización de la presión antrópica sugiere que durante los últimos dos milenios, la actividad humana ha sido responsable de la desaparición de estas especies como árboles naturales en áreas extensas. ABSTRACTMacro- and megafossil studies provide information of great value in palaeoecology because such evidence is spatially precise, directly radiocarbon dated and usually taxon-specific. However, few areas of southern Europe have a high density of sites with Holocene woody remains. Here, local data from 53 sites in the Gredos Mountains and the Cantabrian Range (Iberian Peninsula) is presented. Woody remains were recovered from mires, eroded peat bogs and lakes and were identified by their wood anatomy or morphological traits. In the Gredos Mountains, palaeobotanical evidence portrays a relatively stable picture of tree distribution over the mid- and beggining of the late-Holocene, and suggests the persistence of a widespread belt of pinewoods. Cones and fruits enlarge the taxonomic information available and reveal that both Pinus sylvestris and Pinus nigra were present locally during the Holocene. Radiocarbon dating, tree ring measurement and preliminary cross-dating of 26 pine sub-fossil logs demonstrate the potential of obtaining a long pine chronology from subfossil wood from the mountains of Central Iberia. In the Cantabrian Range the data provide spatially precise evidence of tree distribution in the region during the Holocene. Pines were mostly identified in the central areas, whereas at the western edge no pine evidence was detected and deciduous trees (Betula, Salix, Quercus) and shrubs (Erica, Fabaceae) were identified. This palaeoecological information contrasts with the current natural distribution ranges of P. sylvestris and P. nigra in the study area. In the Gredos Mountains, the naturality of the few pine stands currently growing has been heavily debated. In the Cantabrian Range P. sylvestris is the only pine species that is today present, and its natural presence is now limited to a few enclaves. Climate may have played a key role in the early-Holocene, as pollen archives document a pine demise that is synchronous with the spread of broadleaved taxa. However, available historical data and the comparison of the reconstructed distribution of pinewoods before extensive human forest disturbance with both present and modelled distributions suggests that during the last two millennia, anthropogenic activity may have removed these species as native trees from a large territory.