1000 resultados para Administración de bases de datos


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto para la gestión de información relativa a jugadores profesionales de baloncesto a nivel mundial, así como de sus estadísticas de juego y contratos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo sobre cómo implementar un sistema de base de datos relacionado con las competiciones de baloncesto.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se basa en la creación de una base de datos que ha de gestionar los datos referentes a jugadores de baloncesto a nivel mundial, siendo capaz de almacenar los datos históricos de jugadores, equipos, partidos, competiciones, etc. Además ha de ser capaz de generar estadísticas personalizadas siempre actualizadas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Es demana implementar un sistema de BD per donar resposta a la necessitat dels jugadors de bàsquet a nivell mundial, que volen crear una nova plataforma centralitzada per tal d'unificar la informació de cadascun d'ells i permetre els equips i les federacions disposar d'aquesta informació a l'hora d'escollir els jugadors que integraran els diferents equips. El sistema, entre altres coses, permetrà els equips realitzar fitxatges adequats a les seves necessitats i també permetrà els jugadors sense equip tenir una visibilitat que fins ara no tenien enfront dels equips.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente manual de uso del software de visualización de datos “Ocean Data View” (ODV) describe la exploración, análisis y visualización de datos oceanográficos según el formato de la colección mundial de base de datos del océano “World Ocean Database” (WOD). El manual comprende 6 ejercicios prácticos donde se describe paso a paso la creación de las metavariables, la importación de los datos y su visualización mediante mapas de latitud, longitud y gráficos de dispersión, secciones verticales y series de tiempo. Se sugiere el uso extensivo del ODV para la visualización de datos oceanográficos por el personal científico del IMARPE.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

L'abast d'aquest TFC comprèn la planificació, anàlisi, disseny, implementació i prova del sistema d'una base de dades. Davant la necessitat dels desenvolupadors d'aplicacions mòbils a nivell mundial, l'associació internacional d'aquests desenvolupadors ha establert un marc de col·laboració amb la UOC per dissenyar una base de dades que els hi serveixi per crear una plataforma centralitzada per unificar i millorar l'experiència a l'hora de descarregar les seves aplicacions als seus dispositius mòbils.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trasplante hepático de donante vivo (THDV) se ha convertido en una alternativa aceptada al trasplante de donante cadáver, siendo realizado en Europa, Asia y EEUU. En Japón, el THDV representa un alto porcentaje de toda la actividad de trasplante hepático llevada a cabo. En Europa, sólo el 3,5%. ¿Puede condicionar la cultura y la religión el tipo de trasplante? ¿Qué diferencias existen en materia de donación y trasplante hepático entre Japón y Europa? ¿El THDV es una práctica ética? Objetivos: Comparar diferencias en materia de ley y donación entre la cultura japonesa y la cultura occidental; así como describir el THDV en ambas culturas. Especificar los “pros” y “contras” del THDV y conocer qué dilemas éticos aparecen en torno a la donación en vivo. Material y métodos: La tipología de trabajo realizada es una revisión bibliográfica. Las bases de datos consultadas fueron: Pubmed, Web of Knowledge, CINAHL y ProQuest Health & Medical Complete. Los descriptores empleados fueron: “brain-death”, “law”, “ethical”, “liver”, “living-donor”, “transplantation”, “Japan” and “Europe”. Conclusiones: La ley de trasplantes japonesa y europea es similar, por tanto, se demuestra que la cultura y religión condicionan el tipo de trasplante. Sin embargo, se ha detectado que la educación puede llegar, también, a ser un punto clave. Las técnicas quirúrgicas en THDV empleadas en Japón y Europa son distintas. En cambio, los resultados a largo plazo son similares. Es una técnica segura, con un riesgo mínimo para el donante y múltiples ventajas para el receptor. El trasplante de donante vivo vulnera dos principios éticos: benificiencia y no maleficiencia. A pesar de ello, se eximen estos principios de manera excepcional si se respeta la autonomía del donante y si se actúa sin ninguna intención maleficiente.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La sostenibilidad de los recursos marinos y de su ecosistema hace necesario un manejo responsable de las pesquerías. Conocer la distribución espacial del esfuerzo pesquero y en particular de las operaciones de pesca es indispensable para mejorar el monitoreo pesquero y el análisis de la vulnerabilidad de las especies frente a la pesca. Actualmente en la pesquería de anchoveta peruana, se recoge información del esfuerzo y capturas mediante un programa de observadores a bordo, pero esta solo representa una muestra de 2% del total de viajes pesqueros. Por otro lado, se dispone de información por cada hora (en promedio) de la posición de cada barco de la flota gracias al sistema de seguimiento satelital de las embarcaciones (VMS), aunque en estos no se señala cuándo ni dónde ocurrieron las calas. Las redes neuronales artificiales (ANN) podrían ser un método estadístico capaz de inferir esa información, entrenándose en una muestra para la cual sí conocemos las posiciones de calas (el 2% anteriormente referido), estableciendo relaciones analíticas entre las calas y ciertas características geométricas de las trayectorias observadas por el VMS y así, a partir de las últimas, identificar la posición de las operaciones de pesca. La aplicación de la red neuronal requiere un análisis previo que examine la sensibilidad de la red a variaciones en sus parámetros y bases de datos de entrenamiento, y que nos permita desarrollar criterios para definir la estructura de la red e interpretar sus resultados de manera adecuada. La problemática descrita en el párrafo anterior, aplicada específicamente a la anchoveta (Engraulis ringens) es detalllada en el primer capítulo, mientras que en el segundo se hace una revisión teórica de las redes neuronales. Luego se describe el proceso de construcción y pre-tratamiento de la base de datos, y definición de la estructura de la red previa al análisis de sensibilidad. A continuación se presentan los resultados para el análisis en los que obtenemos una estimación del 100% de calas, de las cuales aproximadamente 80% están correctamente ubicadas y 20% poseen un error de ubicación. Finalmente se discuten las fortalezas y debilidades de la técnica empleada, de métodos alternativos potenciales y de las perspectivas abiertas por este trabajo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto ha consistido en la implantación de una web para DBSS, con doble finalidad: una pública de información general sobre la misma y otra privada para la automatización de la entrada de datos de análisis de sangre y su posterior consulta por parte del paciente. Se han seleccionado las tecnologías adecuadas tanto para el diseño de la web como de las bases de datos asociadas. Se han programado la web y las bases de datos con éxito y se ha realizado la implementación del sistema, realizándose pruebas de funcionamiento internas y externas con éxito, comprobándose la bondad de la aplicación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la evolución del proyecto MIAR (Matriu d'Informació per l'Avaluació de Revistes), un sistema originalmente diseñado para cuantificar la indización en bases de datos de revistas de humanidades y ciencias sociales. Sin embargo, a la vista del panorama de recursos de evaluación actualmente disponibles en España, los autores plantean la transformación de MIAR hacia un portal colaborativo en el que todos los interesados puedan difundir las principales características de las revistas en las que participan directa o indirectamente. Se estudia una transformación del proyecto contemplando el uso de redes sociales, sistemas de votación y de sugerencia, y la aplicación de tecnologías como open linked data que permiten una mayor difusión y socialización de los datos recogidos para cada publicación. De esta manera los datos podrían ser mejor aprovechados por los tres colectivos más directamente interesados: evaluadores, editores y autores/lectores.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen y analizan los sistemas que utilizan actualmente las bibliotecas para facilitar a sus usuarios el acceso a los recursos web gratuitos. En primer lugar se acota el ámbito de estudio a este tipo concreto de recursos y se ponen de relieve los principales problemas que tienen los localizadores para su identificación y recuperación. Los modelos que siguen las bibliotecas para organizar los recursos web son básicamente tres: la elaboración de listas, la creación de bases de datos de recursos y la integración de éstos en el catálogo. Este estudio se centra en la descripción, identificación y caracterización de los dos últimos modelos; se destacan las principales experiencias y se comentan los criterios de selección, el tipo de descripción, los sistemas de indización y clasificación, el sistema de recuperación de la información y la política de mantenimiento utilizados en cada uno de ellos. Finalmente, se indican las tendencias actuales en ese ámbito y se presentan unas consideraciones sobre cómo pueden abordar las bibliotecas españolas la organización de estos recursos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La gran mayoría de los diarios digitales facilitan el acceso a la información retrospectiva mediante servicios de hemerotecas o archivos de prensa, un producto de notable interés para bibliotecas y otros servicios de información. El objetivo de este estudio es determinar cuáles son los indicadores fundamentales para la evaluación de hemerotecas digitales y, además, señalar ejemplos de buenas prácticas en España para cada uno de ellos. Se propone una relación de veintisiete indicadores agrupados en cuatro grandes apartados (aspectos generales, contenidos, sistema de consulta, y presentación de resultados), se describe cada uno de ellos y se incluye algún ejemplo de buena aplicación. Metodológicamente, se ha partido de la revisión de la bibliografía especializada en evaluación de recursos web, bases de datos y hemerotecas digitales, así como del análisis de hemerotecas de diarios de España y Catalunya. La utilización de estos indicadores puede ser de utilidad para que bibliotecas y otros servicios de información puedan orientar a sus usuarios en la consulta retrospectiva de información de prensa.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la situación actual de las revistas científicas de las universidades españolas con el propósito de señalar algunas acciones para mejorar su difusión. En primer lugar, se ofrecen diversos datos cuantitativos sobre las revistas científicas universitarias que proceden de directorios de revistas (CINDOC, Ulrich"s y Latindex, fundamentalmente). A continuación, se señalan un conjunto de siete líneas básicas de actuación para mejorar su difusión e impacto: digitalización de contenidos, inclusión en portales, difusión en libre acceso, elaboración de versiones multilingües, comunicación de novedades, medición de la audiencia, e inclusión en bases de datos. Finalmente, se hace referencia a los principales agentes que pueden llevar a cabo este tipo de actuaciones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] En este artículo aplicamos un modelo input-output ampliado medioambientalmente para analizar un aspecto específico de la hipótesis de la curva de Kuznets ambiental. El propósito del estudio es analizar si las estructuras de consumo de los hogares con una mejor ‘posición económica’ pueden tener un efecto positivo para reducir las presiones medioambientales. Para ello combinamos información de diferentes bases de datos para analizar el impacto de la contaminación atmosférica del consumo de diferentes hogares españoles en el año 2000. Consideramos nueve gases, i.e. los seis gases de efecto invernadero (CO2, CH4, N2O, SF6, HFCs, y PFCs) y otros tres gases (SO2, NOx, y NH3). Clasificamos los hogares en quintiles de gasto per capita y quintiles de gasto equivalente. Los resultados obtenidos muestran que hay una relación positiva y elevada entre el nivel de gasto y las emisiones directas e indirectas generadas por el consumo de los hogares; sin embargo, las intensidades de emisión tienden a disminuir con el nivel de gasto para los diferentes gases, con la excepción de SF6, HFCs, y PFCs.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] En este artículo aplicamos un modelo input-output ampliado medioambientalmente para analizar un aspecto específico de la hipótesis de la curva de Kuznets ambiental. El propósito del estudio es analizar si las estructuras de consumo de los hogares con una mejor ‘posición económica’ pueden tener un efecto positivo para reducir las presiones medioambientales. Para ello combinamos información de diferentes bases de datos para analizar el impacto de la contaminación atmosférica del consumo de diferentes hogares españoles en el año 2000. Consideramos nueve gases, i.e. los seis gases de efecto invernadero (CO2, CH4, N2O, SF6, HFCs, y PFCs) y otros tres gases (SO2, NOx, y NH3). Clasificamos los hogares en quintiles de gasto per capita y quintiles de gasto equivalente. Los resultados obtenidos muestran que hay una relación positiva y elevada entre el nivel de gasto y las emisiones directas e indirectas generadas por el consumo de los hogares; sin embargo, las intensidades de emisión tienden a disminuir con el nivel de gasto para los diferentes gases, con la excepción de SF6, HFCs, y PFCs.