931 resultados para |Plantas medicinais


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se evalu la variacin somaclonal de plantas de los cultivares Blanco (Bco), Casitas (CS), San Ramn (SR), La Escalera (LE) y Ticuantepe (TC) regeneradas del cultivo de callos y callos multiplicados. El medio MS + 3 mg l-1 de 2,4-D se utiliz para inducir callos. 50% de los callos regeneraron plantas en el medio MS simple (I). El 50% restante fueron multiplicados en 4 medios (II, III, IV y V) y luego colocados en el medio MS simple para regenerar plantas. Los cultivares produjeron 100% de callos en el medio inductor y regeneraron 100-260 plantas en los callos inducidos. Los medios IV y V registraron mayores valores de callos friables y grandes. Los cultivares produjeron multiyemas en casi todos los medios; puntos de crecimiento en los medios IV y V y plantas en el medio V. Los callos multiplicados del medio V regeneraron plantas en todos los cultivares, los del medio IV en tres. Los callos multiplicados en los medios II y III no regeneraron plantas, a excepcin de Bco que regener (10) en el medio II. Las plantas en sombreadero provenan de los medios I, IV y V. LE regener y aclimatiz 839 plantas, Bco 586, TC300, CS 272 y SR 200. Los cultivares excepto Bco presentaron hojas redondeadas, en forma de basto, con borde rugoso, alargada, decoloracin, punta enrollada, lbulo deforme y pecolo alargado. SR-I present 17.4% de variaciones, LE-IV 13.9% y TC-I 10.9%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigacin fue evaluar la influencia de diferentes cepas de hongos entomopatgenos para el control de mosca blanca en diferentes especies de plantas hospederas. El estudio se realiz en la Universidad Nacional Agraria entre los meses de Octubre 2010 a Febrero 2011. Los tratamientos consistieron en cuatro especies de plantas: Tomate ( Solanum lycopersicum L) , Frijol (Phaseolus vulgaris L ) , Pipin (Cucurbita mixta) y Berenjena (Solanum melongena). Los hongos entomopatgenos utilizados en el estudio fueron: Paecilomyces fumosoroseus, Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae. Se utiliz un diseo experimental completamente aleatorizado, con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Realizando un experimento con cada una de las cepas de hongos evaluados. Cada planta fue infestada con 15 parejas de adultos de mosca blanca, obtenidas de una cra de mosca blanca en plantas de frijol. Cuando las ninfas alcanzaron el estado ninfa III, se procedi a la inoculacin de los hongos. Para cada especie de planta se utiliz un testigo el que fue tratado con agua destilada. Los muestreos se realizaron cada 48 horas, iniciando 96 horas despus de la aplicacin de los hongos ento mopatgenos. Las variables evaluadas fueron: Nmero de huevos, nmero de ninfas, nmero de ninfas muertas y nmero de adultos emergidos. Las ninfas muertas se colocaron en cmara hmeda para propiciar el crecimiento del hongo, para su debida identificacin. Se en contraron diferencias significativas entre tratamientos y tambin hubo diferencias significativas entre fechas de muestreo. En general en las plantas de tomate se observ mayor mortalidad de ninfas. En plantas de tomate y frijol la mayor mortalidad de ninfas de B. tabaci fue causada por Metarhizium anisopliae cepa NB. En plantas de Berenjena y Pipin Paecilomyces fumosoroseus cepaNic fue el que caus la mayor mortalidad de ninfas.Los tratamientos testigos Tomate, Frijol y Berenjena presentaron la menor mortalidad de ninfas. El mayor nmero de adultos emergidos se observ en el tratamiento Berenjena testigo y el menor nmero de adultos emergidos se present en tratamiento Pipin tratado con Beauveria bassiana cepa 114.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin se estableci en la sede central de la Universidad Nacional Agraria (UNA), ubicada en el municipio de Managua kilmetro 12 carretera panamericana norte del departamento de Managua. El objetivo del experimento fue estudiar el efecto de seis tratamientos nitrogenados y con sistema de riego localizado que abasteci de 3.6 litros de agua por metro lineal por da en la produccin de chilote en el cultivo de maz (Zea Mays L.), variedad NB - S con, una densidad de 125,000 ptas/ha. El ensayo se estableci en un diseo experimental de bloques completos al azar (BCA), unifactorial, con seis tratamientos (A= 50 kg/ha de N; aplicado el 100 % a los 21 ddg ; B= 50 kg/ha de N aplicado el 50% de la dosis a los 21ddg y 50% de la dosis a los 42 ddg; C= 50 kg/ha de N; aplicado aplicado el 100 % a los 42 ddg; D=1 00 kg/ha de N; aplicado el 100 % a los 21 ddg; E= 100 kg/ha de N; aplicado el 50% de la dosis a los 21 ddg y 50% de la dosis a los 42 ddg; F= 100 kg/ha de N; aplicado el 100 % a los 42 ddg. ) y cuatro repeticiones , para evaluar el efecto de los mismos sobre el crecimiento del maz y rendimiento del chilote. Las variables evaluadas durante el desarrollo de la planta fueron: Altura de la planta (cm), dimetro del tallo (cm), numero de hojas por planta; las variables de rendimiento evaluadas durante la cose cha fueron las siguientes: Altura de primera y segunda insercin del chilote (cm), peso del chilote con brctea y sin brctea (cm), dimetro del chilote con brctea y sin brctea (mm) y rendimiento del chilote con brctea (k g/ha - 1 ). Cada una de las variables fueron sometidas a una evaluacin estadstica por medio del anlisis de varianza y separacin de medias por Duncan al 5% de confiabilidad. De los seis tratamientos evaluados , el tratamiento E indujo el mayor rendimiento del chilote con una produccin de 3 , 819.37 Kg/ha con un beneficio neto de C$ 21,173.69 y una tasa de retorno marginal del 512.5%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigaciones etnobotnicas en la Reserva de la Biosfera Indio Maiz (RBIM) pretenden promover una tica conservacionista a travs del reconocimiento, documentacin, y uso de la flora local por parte de la poblacin rural. El propsito de este estudio fue conocer los patrones que detenninan el uso de especies. El uso concerniente a las especies vegetales se ha documentado por medio de la aplicacin de una Metodologia Etnobotnica basada en un modelo de inventario/entrevista con 133 infonnantes. Se establecieron 11 categorias de uso y 68 usos, lo que penniti detenninar el nmero y tipo de usos de cada especie; asi como calcular indicas de importancia relativa basada en la percepcin local. Todas las especies de plantas mencionadas en entrevistas; cuyo nmero fue de 398, fueron reportadas como tiles para uno o ms propsitos; siendo el41.5% especies introducidas. Las comunidades ms alejadas del rea ncleo de la reserva reportaron ms especies que las comunidades cercanas y hacen un uso ms diverso. Los indicas de importancia relativa sugieren mayor diversidad de uso de especies maderables. que especies medicinales o plantas cultivadas. El uso de las plantas depende de factores como la abundancia relativa en la flora local, la tradicionalidad de uso de pocas especies; la calidad y demanda de mercado de muchas especies, asi como de la experimentacin o contacto prctico con los ecosistemas habitados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Nacional Agraria, institucin que promueven el desarrollo y fortalecimiento de la sociedad nicaragense, en el campo Agropecuario y forestal, ponen en manos de la sociedad nicaragense el Manual de plantas txicas para el ganado en Nicaragua, el cual brinda informacin sobre aquellas plantas que se encuentran asociadas a los pastizales nicaragenses y que se constituyen en problemas potenciales cuando son ingeridas por los animales de la finca. La informacin que se presenta en la gua, es fruto de la experiencia desarrollada por los doctores, Freddy Alemn, profesor investigador de la Universidad Nacional Agraria, especialista en manejo de arvenses, y el mdico veterinario Dr. Peter Durr. Adems, se revis informacin sobre problemas que enfrentan productores y productoras con la flora arvense y ruderal en la produccin pecuaria nicaragense. La obra ofrece un aporte a tcnicos pecuarios que brindan asistencia tcnica en el campo, as como a personas interesadas en conocer ms acerca de la identificacin de las plantas adventicias que estn asociadas a los pastizales nicaragenses, y aquellas plantas que crecen en los lugares aledaos al mismo. El objetivo de la serie GUAS TCNICAS es apoyar a productores, tcnicos y estudiantes en la toma de decisiones sobre la produccin de los cultivos, la produccin forestal, el manejo pecuario y los procesos agroindustriales que den mayor competitividad al sector agropecuario y forestal. De igual forma, contribuir al manejo integral de las fincas, desde una perspectiva agro ecolgica. La publicacin de las GUAS TCNICAS, se constituye en una de las estrategias con las que cuenta la UNA para la difusin de su quehacer universitario. Estas se unen al Centro Nacional de Documentacin Agropecuaria (CENIDA), as como a la infraestructura y equipo para la investigacin, (laboratorios y personal tcnico), a los medios de divulgacin de los resultados, eventos Cientficos y la Revista Cientfica La Calera. Las GUAS TCNICAS han sido elaboradas con el propsito de hacerlas accesibles a una amplia audiencia, que incluye Productores, Profesionales, Tcnicos, y Estudiantes, de tal forma que se constituyan en una herramienta de consulta, enseanza y aprendizaje, que motiven la investigacin y la adopcin de tecnologas, y que contribuyan de la mejor manera el desarrollo Agropecuario y Forestal de Nicaragua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las plantas medicinales son laboratorios naturales donde se fabrican una serie de sustancias qumicas que el hombre mediante su uso sistematizado y de manera emprica ha podido comprobar a travs del tiempo sus efectos curativos que ejercen. Antiguamente los experimentos realizados por nuestros indgenas en algunas plantas tales como la manzanilla en forma de t, el alcanfor como pomada entre otros junto con algunas plantas txicas, comprobaron la gran utilidad que tienen estas plantas en el organismo, es de esta forma que la utilizacin de las plantas medicinales es ms frecuente desarrollada. Una alternativa real utilizada en las comunidades rurales en la atencin primaria de salud son las plantas medicinales. El enorme potencial que estas tienen ha llamado la atencin para que se desarrollen alternativas de desarrollo sostenible en cuanto a su produccin, sin embargo los campesinos por aos las han tenido formando parte de sus jardines. Cualquiera que sea el propsito de su cultivo, no debe olvidarse que requieren atencin, cuidado y vigilancia en todo el proceso de su cultivo para aprovechar al mximo sus principios activos al momento de consumirlas, ya sea en tisanas, cataplasmas, o como condimentos en cualquier preparacin de cocina. Amrica Latina cuenta con ventajas comparativas para el cultivo de estas plantas ya que los suelos son de origen volcnicos y por lo tanto tienen mucho de aportes nutricionales y su adaptacin resulta sencilla. Sin duda tienen condiciones ptimas de cultivo, en las que su desarrollo es acelerado, vigoroso y se logran mejores concentraciones de sus principios activos. La sociedad Nicaragense ha utilizado gran parte de la diversidad Biolgica y Ecolgica del territorio, en su proceso de desarrollo, incorporando muchas especies de plantas y animales silvestres a su consumo alimenticio y energtico, a su farmacopea natural y a su hbitat domstico. La presente obra tiene por objeto dar a conocer aquellas plantas que han utilizado por los pobladores de la comunidad de Pacora en la atencin de sus animales domsticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artculo hace foco sobre la campaa electoral del Frente Amplio de 2004, y busca determinar en qu medida las estrategias electorales adoptadas impactaron sobre la forma en que esa fuerza poltica se defini, a lo largo de ella, acerca de la posible instalacin de dos plantas de celulosa en las cercanas de Fray Bentos. En ese sentido, se afirma que se habran implementado dos estrategias complementarias. Por un lado, una moderacin de posiciones con el fin de ampliar la tradicional base electoral de izquierda. Por otro lado, una estrategia de indefinicin frente a determinadas cuestiones con el fin de no activar diversas contradicciones internas. Este rumbo de accin fue el escogido frente a la cuestin de las plantas de celulosa. La ausencia de una postura oficial permiti que los distintos elementos constituyentes de la coalicin se expidieran libremente sobre la cuestin. Si bien eran mayoritarios los sectores favorables a los emprendimientos, sus detractores sostendran un papel mucho ms activo, dando posteriormente lugar a interpretaciones errneas acerca de la posicin asumida por el Frente Amplio a lo largo del perodo estudiado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la Universidad Nacional Agraria (U.N.A) Ubicada en el km 12 12 Carretera Norte, cuyas coordenadas geogrficas corresponden 12 8' 56.52" latitud norte y 86 9' 36.02" longitud oeste a una altura de 56 m.s.n.m, se estableci un ensayo en la poca seca comprendido en el perodo durante los meses de Marzo-Mayo del 2012, se estableci un estudio del Efecto de diferentes lminas de riego por goteo y la aplicacin fraccionada dela dosis de 150 kg. ha-1 de N, sobre el crecimiento del cultivo del maz (Zea mays L.) y el rendimiento del chilote, en la variedad mejorada de Maz NB-S a una densidad de 62,500.00 plantas/ha-1. Se estableci un ensayo bifactorial 3 x 3, utilizando un arreglo de parcelas divididas, en bloques completos al azar, con cuatro repeticiones y nueve tratamientos. Los Factores en estudio fueron: Factor A (Lmina riego /goteo) y Factor B (Momentos de aplicacin de la dosis a raz n de 150 kg. ha -1 de N) recolectando los datos en la etapa de campo a los 14, 35, 48 ddg y la cosecha a 60 ddg. Las variables evaluadas durante el crecimiento del cultivo fueron: Altura de planta (cm), Dimetro del tallo (cm) y Nmero de hoja por planta. A los 60 ddg se realiz la cosecha del chilote y se procedi a medir las siguientes variables: altura de la primera y segunda insercin del chilote en (cm), Peso del chilote con brcteas y sin brcteas (gr), Longitud del chilote con brcteas y sin brcteas (cm), Dimetro del chilote con brcteas y sin brcteas (cm), Rendimiento del chilote (kg. ha-1). Los datos recolectados se sometieron a un anlisis estadstico de anlisis de varianza, y de medias por rangos mltiples de Duncan (=0.05). Para los 3 niveles evaluados del Factor A (Laminas de riego por goteo), el nivel al indujo al mayor rendimiento de chilote con una produccin de 1,291.22 kg.ha -1; de los 3 niveles evaluados del Factor B (Fraccionamiento de la dosis de 150 kg.ha -1 de nitrgeno), el nivel b2 indujo al mayor rendimiento de chilote con una produccin de 1,122.94 kg.ha-1. De los nueve tratamientos evaluados, la interaccin a 1 b 2 ( 4.5 lt de agua/m/da; 150 kg.ha - 1 de N aplicado (Urea) el 50 % de la dosis a los 21 ddg y 50 % a los 42 ddg.) indujo al mayor rendimiento de chilote con una produccin de 1,329.16 kg. ha - 1

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La finca forestal San Nicols est ubicada en el municipio de San Fernando, departamento de Nueva Segovia, a 267 kilmetros de Managua. En dicha finca se realiz el presente estudio durante los meses de abril a julio del ao dos mil trece, con el objetivo de evaluar la influencia de dos tipos de sustratos y tres tipos de desinfeccin en el crecimiento y calidad de plantas de plantas de Pinus oocarpa Schiede, producidas en vivero. En dicho estudio se trabaj con suelo de dos localidades diferentes Macuelizo y San Nicols, suelo del bosque de pinares con el fin de garantizar las micorrizas. Ambos suelos se trabajaron como un solo ensayo experimental, pero sin hacer comparaciones. El diseo de campo utilizado fue de parcelas divididas con cuatro repeticion es, evaluando do sustratos como factor A y cuatro niveles de desinfeccin del sustrato como factor B. Los sustratos utilizados fueron mezcla de 70% suelo- 30% arena y 100% suelo; la desinfeccin consisti en: desinfeccin biolgica con Trichoderma, desinfeccin qumica con Carbendazim, desinfeccin con cal, usada artesanalmente en Nicaragua para desinfeccin de suelo y el testigo al cual no se aplic desinfeccin. Las variables evaluadas fueron: sobrevivencia, crecimiento en altura, dimetro, sntomas de enfermedades,peso hmedo de la parte area y radicular, peso seco de la parte area y radicular. Para evaluar la calidad de la planta se calcularon los ndices: relacin parte area y parte radical, ndice de esbeltez, ndice de calidad, ndice de lignificacin y un anlisis estadstico. Los ndices calculados muestran que los mejores resultados se obtuvieron del sustrato 70% suelo-30% arena en ambas localidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realiz en la Universidad Nacional Agraria ubicada en el municipio de Managua, con el objetivo de evaluar el efecto de tres sustratos en el desarrollo de plantas de Moringa oleifera en vivero, determinando el sustrato que presento mejores resultados en germinacin, sobrevivencia, crecimiento en altura, dimetro, numero de hojas, comportamiento de la raz y la variable ndice de calidad de planta. La metodologa utilizada fue el establecimiento de un vivero en la Universidad Nacional Agraria, utilizando un diseo completamente aleatorio (DCA) con tres tratamientos y 20 repeticiones por tratamiento. En cada una de las unidades experimentales se establecieron 180 plantas de Moringa oleifera, para un total de 540 plantas para los tres tratamientos. Las plantas se establecieron en bolsas de polietileno de 20x30 cm (dimetro de bolsa), sembrando dos semillas por bolsa. Los tratamientos consistieron en tres tipos de sustratos: Sustrato 1 o compost que consiste en 70% compost ms 30 % suelo; Sustrato 2 o estircol, que consiste en 70% estircol ms 30% suelo y, sustrato 3 o suelo, correspondiendo a 100% de suelo comn. Los mejores porcentajes de germinacin a nivel de vivero los obtuvo el sustrato compost con 100%, seguido del sustrato suelo con 98.89% y 97.77% para el estircol. El sustrato que expreso mayor % de sobrevivencia fue el compost con 98.33%, seguido del sustrato suelo con 96.62% y por ltimo el estircol con 94.31%. El sustrato que se mostr superior en cuanto a la altura, dimetro, nmero de hojas, y raz de las plantas fue el sustrato compost. En cuanto al comportamiento del ndice de calidad de la planta fue el sustrato compost con 0.64, seguido del suelo con 0.37, y estircol con 0.19. Los anlisis de varianza realizados para todas las variables, para los tres sustratos, muestran que hubo diferencias altamente significativas entre tratamientos a un nivel significativo del 5% para los tres sustratos mostrndose superior en todas las variables el sustrato compost. Estos resultados se deben a la buena adaptabilidad de la especie al sustrato.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La calidad de planta producida en vivero debe demostrarse en campo, considerando tanto la supervivencia como el desarrollo inicial en el ambiente en que fueron plantadas. Con la finalidad de evaluar el comportamiento de una plantacin de Pinus oocarpa, con plantas que provenan de un ensayo experimental en el vivero de la finca forestal San Nicols, San Fernando, Nueva Segovia, aplicando diferentes mezclas y 3 niveles de desinfeccin (cal, hongo del genero Trichoderma controlador de patgenos y testigo), se llev a cabo un experimento en terrenos de la misma finca. Se utiliz un diseo de bloques completos al azar con 3 repeticiones por tratamiento. Se realizaron cinco mediciones, con una frecuencia mensual para las variables dasomtricas (altura y dimetro basal). Se plantaron entre 6 y 8 plantas por tratamiento para un total de 264 individuos, la distancia utilizada entre plantas fue de 2.5 x 2.5 m. Se evaluaron las variables de sobrevivencia, dimetro basal, altura, as como la condicin sanitaria de las plantas por tratamiento. Las plantas del tratamiento que obtuvieron mayor porcentaje de sobrevivencia corresponden al tratamiento M70DCAL con 100 %, por su parte las plantas del tratamiento M70DTRI alcanzaron el mayor incremento promedio mensual en altura con 6.67 cm, asi mismo las plantas del tratamiento que obtuvieron mayor incremento promedio mensual en dimetro basal corresponden al tratamiento M70D0 con 5.79 mm. Los principales daos causados por insectos y otras enfermedades fueron reportados principalmente por las plantas de los tratamientos N100DTRI y M100DTRI con 16.7 y 26. 67 % respectivamente. Al momento de comparar la calidad de planta obtenida en vivero y su posterior comportamiento en el sitio de plantacin, las plantas de los tratamientos que se comportaron superior pertenecen a N100D0 y M70DTRI.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la Estacin Regional de Diversificacin Agrcola "Campos Azules", Masatepe, Dpto. de Masaya, Nicaragua, con el objeto de servir como base para la correccion por fallas en parcelas experimentales de frijol comn, se llevo a cabo un estudio preliminar para cuantificar la variacin del numero de vainas por planta, numero de semillas por vaina y peso total de semillas por planta, de plantas situadas al borde de fallas. El ensayo se realizo durante los meses de junio a agosto de 1972. El diseo usado fue de bloques completos al azar de parcela dividida. Se sembr la variedad Mxico 27-R. Los tratamientos consistieron en la induccin de fallas lineales de 1, 2, 3 y 4 plantas. Se sembraron 50 repeticiones de cada uno. Se cosecharon individualmente las 3 plantas adyacentes a cada lado de la falla. En todos los tratamientos las plantas adyacentes inmediatas a la falla presentaron los mayores valores para las caractersticas estudiadas de numero de vainas por planta y peso total de semillas por plantas. El numero de semillas por vaina no fue afectado por los tratamientos. El tamao de la falla tuvo efecto en el numero de vainas por planta, aunque no sucedi lo mismo con el peso total de semillas por planta; sin embargo existe una fuerte tendencia de este factor a variar los rendimientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este experimento fueron los determinar la influencia de tres espaciamiento entre plantas (6, 12 y 18 pulgadas) y tres niveles de nitrgeno (0, 50 y 100 libras por manzana) sobre algunos caracteres de la variedad de cacao mani Dixie Runner en las condiciones de la poca de siembra de "Postrera" de 1963-64 en La Calera. Para lograr estos objetivos se sembr un experimento usando el diseo experimental de parcelas sub-divididas con cuatro repeticiones, correspondiente a las parcelas grandes o principales los niveles de nitrgeno y a las parcelas grandes o principales los niveles de nitrgeno y a las parcelas pequeas o sub-parcelas a las distancias entre plantas. No se encontr respuesta de la fecha de floracin, incidencia de cercospora, ni das para madurar, a los tratamientos aplicados. Los datos de rendimiento y altura de planta fueron sometidos al anlisis estadstico, encontrndose que las diferencias aparentes de rendimiento y altura de planta, debida a los niveles de nitrgeno no fueron significantes. En cambio se encontraron diferencias significativas y altamente significativas en el anlisis estadstico de los datos de rendimiento y altura de planta respectivamente debido a la variacin de las distancias entre plantas. La distancia de 6 pulgadas entre plantas permiti mayor altura y rendimiento que el correspondiente a 12 y 18 pulgadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta obra se presentan especies de rboles y arbustos de gran belleza escnica, ya sea por sus flores, follaje vistoso o arreglo, muchas de stas pocas veces observadas por la mayora de los nicaragenses (exceptuando los pobladores locales), tal es el caso de especies como: Cassia moschata, Erblichia odorata, Poeppigia procera muy vistosas, las que constituyen un recurso natural de gran potencial que deberan ser promovidas para el ornato de nuestros parques, calles y hogares de nuestro pas.