1000 resultados para tratamiento digital de las imágenes
Resumo:
Integración de las alumnas del colegio femenino. Versalles. C. 1939.
Resumo:
Las comunidades religiosas al servicio de la educación. La Madre Leontina y Gilma González, en el Colegio Manuela Beltrán. Versalles, C. 1960.
Resumo:
Las congregaciones religiosas han legado un gran aporte a la educación en el Valle del Cauca. Hermana Lucia Ortíz, Colegio Manuela Beltran. Versalles, 1974.
Resumo:
Alonso García y Campo Elías Reyes, participando de las actividades religiosas del 1 de noviembre. Versalles, 1960.
Resumo:
Consagración de las campanas del templo. Buga. 1927.
Resumo:
Olga Ocampo en las instalaciones de la antigua telefónica de Zarzal. 1961. Los y las telefonístas fueron personajes muy reconocidos como verdaderos comunicadores en la vida de los pueblos vallecaucanos.
Resumo:
Ana Tulia Motoa de Kuri, recibiendo la medalla de las Ciudades Confederadas del Valle del Cauca, de manos de Enoc Ramírez, en representación del gobernador Juan Fernando Bonilla Otoya. El Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del Valle del Cauca es responsabilidad de la Biblioteca Departamental del Valle Jorge Garcés Borrero, por convenio de cooperación suscrito con la Secretaria del Cultura Departamental, con el fin de aunar esfuerzos para su conservación, preservación y divulgación del Archivo entre la comunidad Vallecaucana, especialmente entre los estudiantes e investigadores que visitan la Biblioteca, propiciando su uso y consulta permanente. La universidad Icesi es un colaborador en el proceso de difusión, facilitando la tecnología que permite la consulta de las imágenes.
Resumo:
La Enciclopedia multitemática Bouasse-Lebel está escrita en francés y fue editada en París en 1854. Se destaca por su gran tamaño y su extraordinario contenido compuesto por hojas con gráficos detallados, en los que se destaca el uso de tecnologías innovadoras de impresión, particularmente de la cromolitografía en la producción de sus mapas, escudos y otros elementos, así como de las imágenes religiosas que conforman el documento. Cabe destacar que la técnica de la cromolitografía consiste en estampar sucesivamente imágenes de diferentes colores usando piedras previamente grabadas, cada una representando un color diferente. Esta enciclopedia fue elaborada por la Imprenta Bouasse–Lebel que fue fundada en París en 1845 y se destacó particularmente por su devoción e impresión de arte religioso, su fundadora fue Eulalie Bouasse, quien era hija única del dueño de la imprenta Jacques-Auguste Lebel. La imprenta estaba ubicada en la Calle Petit Bourbon, cerca del barrio de Saint Sulpice, en París en el Centro de la industria de la prensa religiosa en la Francia post-revolucionaria, solo en 1850 comienza a realizar el depósito legal de sus obras. El hijo mayor de Eulalia, Enrique se hizo cargo de la empresa en 1852 y más tarde en 1867, el otro hijo más joven Emile fundó una empresa de la competencia, Bouasse-Jeune. Bouasse-Lebel detuvo su producción en 1960. Entre algunos de los contenidos significativos de esta obra destacan los escudos, bandera, monedas y billetes de todos los países, la representación de las principales obras arquitectónicas del mundo, los tipos de aves, animales e insectos, etc. Etc.
Resumo:
La fotografía histórica como herramienta visual testimonial ha sido considerada como un elemento secundario dentro de temas históricos. Los arquitectos, historiadores he investigadores entre otros la han utilizado en un plano provisional con la función de uso para ilustración o complementación de documentos literarios, que han hecho que pierdan su protagonismo. Por esta razón esta investigación pretende corroborar que las imágenes históricas son una herramienta indispensable para la reconstrucción de valores patrimoniales y de la memoria histórica de una comunidad, siendo testigos visuales de las realidades pasadas. Funciona como herramienta de valoración patrimonial pues a través de ella se pueden reconocer los distintos valores para recuperar, conservar o mantener un bien, ayuda a complementar la información histórica de manera más ágil con la que se puede construir parte de la historia, aprehender valores patrimoniales y destacar el poder testimonial que tienen las imágenes. Este documento abordará sobre el potencial de las fotografías a través teorías contemporáneas de la valoración patrimonial, la elaboración de un catálogo razonado para una re- valoración patrimonial de edificaciones y tramos urbanos del sector El Barranco en la ciudad de Cuenca.
Resumo:
La aplicación de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYMES)como la unificación de los principios contables a nivel internacional, manda a las empresas a tomar esta norma como marco de referencia para la contabilización y la presentación de sus estados financieros. La industria panificadora en El Salvador es un rubro importante y aunque por muchos años se ha manejado como un trabajo artesanal y sin las formalidades que corresponden a una empresa, pero hoy en día existen muchas productoras de pan que deben llevar un control contable de todas sus operaciones. Muchas entidades no han aplicado la normativa y en su mayoría no poseen políticas contables o están establecidas bajo los lineamientos de la NIIF completas, PCGA y otras que en algún momento fueron aceptadas en el país. Teniendo presente el problema que poseen las empresas panificadoras al comprender y aplicar adecuadamente la NIIF para PYMES, se presenta en este documento una propuesta de políticas contables para las operaciones de tres áreas importantes en estas entidades: Propiedades, Planta y Equipo; Inventarios e Ingresos. El fin es proporcionar un material útil y práctico a los profesionales en contaduría pública que desempeñan sus actividades en la industria panificadora. Para alcanzar los objetivos planteados se realizó una investigación de campo con los contadores de las pequeñas y medianas entidades panificadoras ubicadas en el municipio de San Salvador, tomando como base los datos proporcionados por la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC) y de esta manera obtener información relevante sobre el tratamiento contable que dan estas empresas a las operaciones de las áreas antes mencionadas. Con el fin de recolectar la información se elaboró un cuestionario que fue contestado por un total de 33 contadores. La investigación se realizó utilizando el método analítico, el cual permitió analizar las variables de la problemática; deductivo porque permitió deducir la existencia de un problema y descriptivo ya que mediante el diagnóstico se describió la situación actual con el fin de aportar una solución. De los resultados obtenidos cabe resaltar que a pesar que algunas de las empresas afirman adoptar como marco de referencia para las políticas contables la NIIF para PYMES, la mayoría no cumplen con dicha característica, muestra de ello son los resultados obtenidos en la pregunta 23 en donde el 63% asegura que la empresa no cuenta con políticas contables o no están por escrito, además de las respuestas que indican que solamente el 24% ha adoptado la normativa contable vigente en sus políticas. Según lo mencionado anteriormente, las empresa panificadoras en el país no asumen la importancia de poseer políticas contables bien establecidas bajo un marco de referencia que permita brindar información fiable y razonable, y si bien es importante la aplicación del juicio profesional no hay que dejar de lado que existe una normativa que regula el tratamiento contables de las operaciones de las empresas. Se recomienda a los contadores de estas entidades la inmediata aplicación de la NIIF para PYMES, con el fin de brindar a los usuarios de la información financiera valores razonables y útiles para la adecuada toma de decisiones.
Resumo:
En esta tesis doctoral se presentan distintas soluciones para la adquisición de datos provenientes de matrices de sensores resistivos, y en concreto de sensores táctiles piezorresistivos. Los circuitos propuestos reducen el hardware de acondicionamiento y adquisición clásico, implementado una conexión directa entre el sensor y el dispositivo digital (FPGA) que recibe los datos. El objetivo es la adquisición en paralelo y con bajo coste y consumo de área de grandes cantidades de datos provenientes de los sensores matriciales, aprovechando las capacidades de las FPGAs para llevar a cabo medidas simultáneas de varios sensores. Dependiendo del tipo de direccionamiento que pueda ser empleado, dos soluciones son propuestas. En el caso donde el número de unidades sensoriales de la matriz no sea excesivamente alto y el direccionamiento pueda ser realizado sin compartir conexionado, el valor de resistencia de los distintos elementos de la matriz se obtiene a partir del tiempo de descarga de una red RC o integrador pasivo que incluye al sensor. Por otro lado, para matrices con un gran número de elementos o donde el direccionamiento de los mismos haga uso de conexiones compartidas, el uso de un circuito integrador activo reduce la diafonía entre los elementos medidos simultáneamente. El análisis y caracterización de los circuitos propuestos para un rango de resistencias de un sensor táctil piezorresistivo da lugar a una resolución efectiva en la conversión analógico-digital de 10 bits y 8 bits para los circuitos de conexión directa basados en el integrador pasivo y activo, respectivamente. En cuanto a la exactitud en la medida del valor de resistencia, se alcanzan errores relativos del 0,066% (integrador pasivo) y del 0,77% (integrador activo), empleando una novedosa técnica de calibración que hace uso de un único elemento de referencia. Por último, se propone una arquitectura para un sistema táctil basada en los circuitos anteriormente citados. Dos implementaciones se han desarrollado: un prototipo para caracterización y pruebas de laboratorio, y otro para un demostrador en una mano robótica comercial (mano de Barrett). Con estas realizaciones se comprueba que el sistema táctil es capaz de realizar el refresco del conjunto de sensores con una tasa lo suficientemente alta para aplicaciones que requieran una rápida respuesta dinámica (por ejemplo, detección de deslizamiento de objetos en tareas de manipulación con manos robóticas). Además, el paralelismo de las FPGAs no sólo se explota en la adquisición de datos, sino que el pre-procesado que puede realizarse en el sensor inteligente resultante tiene un gran potencial. Como ejemplo, en este trabajo se extraen los momentos geométricos y la elipse asociados a las imágenes táctiles adquiridas por cada uno de los sensores que conforman el sistema.
Resumo:
Material digital de DVD
Resumo:
Las Organizaciones no Gubernamentales sin Fines de Lucro (ONG’s), se constituyen en El Salvador en la década de los 80’s, con la finalidad de contribuir al desarrollo y al mejoramiento de las condiciones de vida de la población; dichas Organizaciones son reguladas por la ley de Asociaciones y Fundaciones Sin Fines de Lucro y su Reglamento, obteniendo su Personalidad Jurídica mediante la inscripción en el Registro de Asociaciones y Fundaciones del Ministerio de Gobernación. Ante la entrada en vigencia de las Normas de Información Financiera adoptadas en El Salvador; El Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoria, establece que las ONG’s presenten sus estados financieros con base a normas internacionales de contabilidad a partir del 1 de Enero de 2005. La investigación se realizó con el objetivo de contribuir con las ONG’s, a través de un documento que ayude a los responsables de la información financiera acerca de la aplicación práctica de los registros contables de aquellas partidas que involucren el rubro de Propiedades, Planta y Equipo, en cuanto areconocimiento, registro, valuación, presentación y revelación. Analizando la normativa técnica internacional aplicada a los elementos componentes del mencionado rubro, donde se encuentran los parámetros que establecen el tratamiento contable, que orienta la investigación de campo y la elaboración de la propuesta. Así como el desarrolla la metodología utilizada en la investigación de campo, aplicando como instrumento de recolección de datos la encuesta, las cuales fueron dirigidas a los contadores de las Organizaciones No Gubernamentales del sector educación, especialmente en lo concerniente a aspectos de los elementos componentes de Propiedades, Planta y Equipo, realizándose en el área de San Salvador basados en un listado proporcionado por el Programas de las Naciones Unidas (PNUD) seleccionando una muestra representativa; Obteniendo así información útil para la formulación del diagnóstico del trabajo de investigación. A través de la investigación realizada se pudo constatar que en su mayoría los responsables del rubro de Propiedades, Planta y Equipo, de las Organizaciones No Gubernamentales del Sector Educación, registran las diferentes transacciones u operaciones contables relacionadas con dicho rubro de acuerdo a Normas de Contabilidad Financiera y a criterios establecidos por los entes donantes; por lo tanto no preparan y presentan la información financiera de acuerdo a la normativa internacional. Apoyados en los resultados obtenidos, es necesario que las ONG’s utilicen como guía el documento presentado; ya que en él se establecen políticas contables relacionadas al adecuado tratamiento contable de las Propiedades, Planta y Equipo, para un apropiado reconocimiento, registro, valuación, presentación y revelación, basado en Normas Internacionales de Contabilidad (NIC’s)
Resumo:
A raíz de la necesidad que los Estados Financieros de las empresas presenten las cifras a sus valores razonables para esto es necesario tener una base consistente y darle relevancia al principio “esencia más que forma”. La NIC 12 Impuesto a las Ganancias presenta un tratamiento adecuado a las diferencias que pueden surgir a partir de conflictos entre las bases fiscales y la contables; el presente trabajo está encaminado para los negocios comerciales que no cuentan con la orientación necesaria en el tratamiento contable de estas diferencias, con material bibliográfico sencillo y práctico que facilite el análisis de los resultados contables. Para llevar a cabo la investigación se utilizaron herramientas como lo son el cuestionario, entrevista los cuales fueron contestados por contadores de empresas del sector comercio del área metropolitana de San Salvador. Se midió el conocimiento sobre el Impuesto a las Ganancias de los contadores con preguntas técnicas, propias de la aplicación contable establecidas en la Normas Internacionales de Contabilidad, dentro de los resultados obtenidos el 100% de la población afirma tener conocimiento de la NIC 12, un 87% dice estar aplicando la normativa y solamente el 22% conoce o aplica el método contable permitido para el tratamiento de las diferencias temporarias, 18% de los investigados conoce o aplica correctamente el tratamiento contable para las diferencias permanentes. Aunque la mayoría de encuestados dicen tener conocimiento de la normativa, no aplican adecuadamente la NIC 12, 21 personas opinan que se necesita material bibliográfico, dentro de las principales necesidades un 39% se refieren al reconocimiento por impuesto diferido, en segundo lugar con un 34% en la medición, y el 24% en la presentación y revelación de los Estados Financieros. Por lo que en base a estas necesidades y con el objetivo propuesto del presente trabajo el cual es “la correcta aplicación y registro del impuesto a las ganancias” agregando como un punto adicional el análisis financiero de las cifras a sus valores razonables.
Resumo:
Crear interrupción: Revisar algunas premisas dominantes sobre la configuración de nuestra relación, como espectadores, con el derecho a un imaginar y un pensar sin sometimientos. Pensar otras poéticas artísticas frente al arbitrario invadir de percepciones visuales y frente a la ligera elocuencia de aquellas prácticas que restan al servicio de la transparencia y de crear espectáculo. Interrumpir. Velar. Ocultar. Silenciar. Abrir otras extensiones para el acto de ver, de pensar la imagen. Devolver la mirada hacia el terreno de la acción imaginante. Anunciar un divorcio del arte excesivamente expuesto. Generar territorios de secreto y de enigma en defensa del vulnerable terreno de la imaginación. Abogar por las poéticas del silencio y de la ocultación, en confrontación con el perverso ejercicio de elocuencias, desde la urgencia de una interrupción para la reconquista de la condición poética de las imágenes desde el arte. Una investigación en forma de ensayo-manifiesto que presenta un pensamiento construido a través de un ejercicio de tejeduría de intuiciones, premisas y preocupaciones en un entrecruce de casos de estudio de obras veladas -generadoras de enigma- en paralelo a tres propuestas de pensamiento plásticamente formalizadas.