1000 resultados para teorías y métodos históricos
Resumo:
Se desarrollan de forma global nueve unidades de trabajo que sirvan de guía a los docentes que impartan clase dentro del módulo profesional transversal de aplicaciones informáticas y operatoria de teclados, y dirigida a conseguir que salgan técnicos superiores en administración y finanzas. La organización de las unidades se estructura especificando el número de alumnos a quienes van dirigidas, el desarrollo de los contenidos, los procedimientos, así como las prácticas (desde informática básica a procesadores de texto, hojas de cálculo, etc) y métodos de evaluación y adaptación curricular..
Resumo:
Se recogen las Actas del I Simposio de Lengua y Literatura Españolas, con el propósito de que los profesores difundan sus experiencias y métodos de trabajo. El contendio se organiza en tres campos generales. El primero trata de cuestiones lingüísticas y contempla aspectos como la lecto-escritura, la fonética, la ortografía, el vocabulario, la morfología, la sintáxis, y la expresión oral y escrita. El segundo se estructura en torno a la Literatura, su didáctica, el comentario de textos y las técnicas de evaluación. El tercero aborda problemas generales..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Establecer las conexiones existentes entre docencia y orientación en la llamada dimensión orientadora del profesor, a partir de la delimitación clara de ambos conceptos. Puntos de partida: 1) Importancia de la unidad de la educación. 2) Carácter educativo y formativo de la enseñanza. 3) La orientación como dimensión propia de la docencia de calidad. Docencia y orientación en la pedagogía actual. I. Revisión bibliográfica de los enfoques didácticos: A. Especulativo, B. Humanístico, C. Tecnológico. II. Revisión bibliográfica sobre las principales teorías y enfoques de la orientación: A. Teoría de rasgos y factores, B. Teoría centrada en el cliente, C. Otras aportaciones. Concepto de orientación y tipos. III. Estudio de las conexiones entre docencia y orientación atendiendo a los siguientes aspectos: 1) Como elementos del proceso total de la educación. 2) Unidad de la persona. 3) Función del profesor. 4) Conclusiones. Partiendo del supuesto de enseñanza -como actividad formativa- y orientación -como proceso educativo individualizado- se deduce que docencia y orientación son elementos integrantes del proceso total de la educación, pues ambas ofrecen las condiciones necesarias que hacen posible la actualización de las potencialidades de la persona, lo cual es el objetivo del proceso total de la educación. Las diferencias más significativas son: 1. Los objetivos de la enseñanza vienen marcados por exigencias sociales frente a los individuales de la orientación. 2. La enseñanza se ofrece a todos los alumnos, la orientación sólo a quienes lo solicitan. 3. La formación del orientador está más especializada en el terreno psicopedagógico. 4. La función del educador queda referida a la institución, la del orientador a la relación educando-individuo. 5. Mayor uso de técnicas grupales en la enseñanza, mayor uso de las individuales en orientación. 6. En la enseñanza es el profesor el que inicia la comunicación. El orientador tiene una actitud más receptiva. 7. El profesor determina sus objetivos previamente al proceso didáctico, el orientador no los puede prever de antemano. 8. La enseñanza va más dirigida al logro de objetivos intelectuales, la orientación cubre objetivos morales y afectivos. La enseñanza es fundamentalmente una actividad formativa que debe perseguir fundamentalmente la educación intelectual y que por tanto reclama del profesor funciones orientadoras y no meramente instructivas. Esta dimensión orientadora del profesor reclama un mayor compromiso con su tarea y para ello es necesario ofrecerle una adecuada formación pedagógica. Se proponen algunas posibles vías de investigación: 1) Identificación de las funciones y actividades de la dimensión orientadora del profesor. 2) Observación de los procedimientos de los profesores. 3) Comprobación de los efectos de las actividades orientadoras en la educación intelectual. 4) Implicaciones, a nivel organizativo, que comportaría para el profesor, el incluir actividades de orientación. 5) Estudio de las materias del plan de estudios para ver que aspectos requieren orientación.
Resumo:
Estudiar los manuales de Historia de España para ver cuál ha sido la evolución y progreso de la Didáctica de la Historia en cuanto a principios, orientación y métodos. Analizar los contenidos que directa o indirectamente se refieren a la historia de Navarra, y qué tipo de relaciones se establecen en ellos entre Navarra, Vasconia y España. 150 manuales de Historia de España utilizados en nuestro país en los niveles primario y secundario entre 1845 y 1985, 62 de ellos anteriores a 1936 y 88 posteriores a 1939. El trabajo consta de 7 epígrafes, correspondientes a períodos relevantes de la historia de Navarra. En cada uno, se compara el tratamiento dado a las referencias históricas a Navarra en el marco de la historia peninsular, primero en los manuales publicados antes de 1936, y en segundo lugar, en aquellos posteriores al final de la Guerra Civil. Vid. Bibliografía. Análisis comparativo sobre los contenidos referidos a Navarra. Estudio crítico y análisis del contenido. El tratamiento de las fuentes se ha visto muy limitado por el carácter heterogéneo de éstas, pertenecientes a períodos muy amplios y cronológicamente muy distantes, por los diferentes niveles de enseñanza, y el papel tan decisivo de la ideología y personalidad de los autores. A pesar del amplio período cronológico que abarca el estudio, las referencias a la historia de Navarra resultan relativamente escasas y breves. De los contenidos que muestran los textos analizados pueden extraerse enseñanzas aplicables al campo de la Didáctica de la Historia, que no constan de modo explícito en la presente memoria.
Resumo:
Analizar con detalle la importancia del autoconcepto en el aprendizaje escolar, y específicamente su papel en la motivación académica, en la autorregulación del aprendizaje y en el rendimiento académico de los estudiantes. Estudio de un constructo de la personalidad: el autoconcepto y su importancia en la conducta escolar de los estudiantes. El trabajo constituye una revisión de los estudios teóricos y empíricos más relevantes en la literatura psicoeducativa en torno al autoconcepto, organizado en 2 partes: en la primera se recogen los aspectos conceptuales y metodológicos y en la segunda se trata específicamente del autoconcepto en el ámbito educativo. Por último, a modo de conclusiones, presenta los principales aspectos que se deberían tener en cuenta en la práctica educativa para que los estudiantes se perciban competentes, deseen aprender y aprendan a autorregular su aprendizaje. Bibliografía. El rol del autoconcepto en la organización y dirección de la conducta ha ido perfilándose a medida que la mejora de la medición en este campo ha ido unida al desarrollo de teorías y modelos acerca del funcionamiento psicológico. En la literatura psico-pedagógica se ha producido un gran avance en la comprensión del aprendizaje escolar y del papel que en él tiene el autoconcepto. Los aspectos más importantes en este campo de investigación son: la atención a las variables más alterables, tanto cognitivas como afectivo-motivacionales, que influyen en el rendimiento, y la adopción de modelos de análisis del rendimiento proceso-producto. La mejora y promoción de autoconceptos positivos en el aula debe ser contemplada en la planificación del currículum, no sólo porque el autoconcepto es una meta educativa importante en sí misma, sino porque sentirse valioso y competente es un requisito para que el estudiante esté motivado por aprender. A los educadores preocupados por el fracaso escolar, el trabajo puede proporcionarles una mejor comprensión de la motivación y encontrar guías para promover autoconceptos positivos.
Resumo:
Se presenta una breve exposición sobre la naturaleza y el concepto de procedimiento, el lugar que ocupan como contenidos en el área de lengua y literatura. Se intenta mostrar cómo su inclusión es acorde con la nueva concepción de la enseñanza y aprendizaje de la lengua y con el cambio de orientación en los fines, enfoques y métodos de la educación lingüística y literaria, por lo que la Didáctica de la Lengua y la Literatura debe proporcionar las vías para acometer estos contenidos en las aulas.
Resumo:
Análisis del proceso de la iniciación deportiva desde la estructura o lógica interna y dinámica o acción de juego de los deportes. Constituye una primera aproximación a una propuesta de la iniciación deportiva configurada en etapas a partir de la complejidad estructural de los deportes (objeto motor, tipo de interacción entre participantes y características del espacio), al tiempo que se establece un conjunto de consideraciones metodológicas y de situaciones práxicas para su desarrollo. Estudia los antecedentes y la situación actual de la iniciación deportiva a la luz de las diferentes teorías y perspectivas; se analiza la estructura interna de los deportes desde la praxiología motriz y se elabora una propuesta en etapas del proceso de iniciación deportiva. Se ofrecen las pautas para el diseño y desarrollo de situaciones y tareas motrices, junto a un repertorio de tareas a modo de ejemplo; se aporta una serie de recomendaciones didácticas y un vocabulario praxiológico básico.
Mobile : módulos de orientación, búsqueda, información y localización de empleo. Libro del profesor.
Resumo:
Contiene una serie de fichas del profesor/a (guiones de las actividades), anexos a las fichas del profesor y material de apoyo (transparencias)
Resumo:
Manual de didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, dirigido al profesorado de estas disciplinas para responder a su necesidad de formación didáctica. Consta de tres módulos, el primero de los cuales es una reflexión sobre la pertinencia de una didáctica específica. Se definen conceptos, teorías y modelos, finalidades y los campos de investigación en la didáctica de la historia. En el segundo módulo se justifica el sentido de esta materia como fuente de conocimiento y su transferencia y aplicación en el currículum, y se explica la función didáctica de las fuentes de la historia. El tercer módulo aborda su teoría y práctica como disciplina escolar, las fundamentaciones y elementos del currículum en ESO y se aportan orientaciones para la elaboración de los proyectos curriculares de centro y unidades didácticas, así como para la enseñanza-aprendizaje de la historia.
Resumo:
Se presenta una metodología didáctica novedosa sobre los conceptos matemáticos de área y volumen para alumnos de ciclo medio y superior de la EGB. Se estructura en aportaciones sobre la adquisición de estos conceptos, asi como indicaciones para la enseñanza, formulación matemática y aspectos históricos.
Resumo:
Subtít. de la cub. : Guía didáctica para el análisis crítico de la información
Resumo:
Los objetivos que se plantean son: 1) Describir, comprender y analizar los procesos de innovación educativa desde una perspectiva personal, didáctica e institucional. 2) Analizar el perfil del asesor de formación: descripción de las condiciones profesionales de su actividad y estudio de sus necesidades formativas. Por una parte, se describen las diferentes teorías y enfoques respecto a la innovación educativa, los modelos de innovación, sus fases y las relaciones que se establecen con el desarrollo profesional de los profesores. Por otra parte, se centra la figura de los asesores de formación y se analiza el concepto de asesoramiento, los tipos de apoyo externo, el perfil del asesor y el proceso de asesoramiento.
Resumo:
Se sintetiza a través de diversos y prestigiosos autores los elementos y contenidos esenciales que configuran el Título de Experto Universitario en Expresión y Comunicación Corporal para la Educación, la Recreación y la Calidad de Vida de la Universidad de La Laguna, atendiendo a tres áreas claramente diferenciadas: el Educativo, el del Ocio y la Recreación, y el de la Calidad de Vida. Se muestran las prácticas que utilizan técnicas y métodos relacionados con la Expresión y comunicación Corporal (ECC) que persiguen una formación desde la perspectiva de la experiencia vivencial de la persona, cualquiera que sea su edad y condición.