999 resultados para sector de finanzas y seguros
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Comprende los trabajos a realizar en el área de información, sector agrícola, industrial y social, educación y cultura, transporte y comunicación, energía y recursos naturales.
Resumo:
Presenta la organizacion, resumen de los debates, conclusiones y recomendaciones de la reunion que trato sobre la demanda de bienes de capital del sector de generacion y distribucion de energia electrica, mecanismos para una utilizacion de la capacidad de compra del sector electrico en la promocion y desarrollo de la industria de bienes de capital, perspectivas para la cooperacion regional e internacional.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Se presentan cuadros-resumenes de la estratificacion ocupacional por pais y ano, en base a tabulaciones del sistema OMUECE 60-70. Con el fin de obviar la presencia de porcentajes relativamente altos de individuos no identificados segun su clase en el rubro "otros", se desglosa esta categoria distribuyendo sus miembros en uno u otro estrato ocupacional. La informacion esta dada segun: a).estratos ocupacionales medios y altos; b).estratos ocupacionales bajos. Dentro de estas dos divisiones los datos se desglosan segun el sector: primario; secundario y terciario; no identificado
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
En la presente edición del Boletín FAL se aborda el tema de la responsabilidad social de las empresas, nuevo enfoque de la actividad económica que ofrece ventajas competitivas para las compañías del sector del transporte y la logística.
Resumo:
Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 1999Panorama regionalOpinión:La economía latinoamericana en 1999El sector externoBajos precios y caída del comercio intrarregional comprimen las exportacionesPolítica macroeconómica y reformasFlexibilidad de la política cambiariaEl desempeño internoApéndice estadísticoPublicaciones recientesCalendario
Resumo:
Presentando el nuevo Plan de Acción Regional eLAC2010. Cuadro con metas cuantificables del eLAC2010. Seminario UN DESA GAID lanza nueva red regional. Gobiernos: ¿Cuáles metas son más importantes para su país? Sector privado: Telefónica y HP comentan el nuevo eLAC2010. Ericsson promueve enfoque multistakeholder para América Latina. Buscando la paridad de género en sociedades de la información. Noticias breves del mundo de las TIC. Últimas publicaciones.
Resumo:
La banda ancha como servicio público universal para potenciar el desarrollo de la región. Columna del coordinador temático para acceso e infraestructura. Lanzan Red Regional y Academia Chilena de Telecentros. Columna del coordinador del Grupo de Trabajo eLAC sobre infraestructura. Asegurando el acceso a las TIC para los discapacitados. Pasos alentadores en la migración hacia el Protocolo de Internet IPv6. Campus Party bautiza y capacita con Programa de Inclusión Digital. Impulsando las infraestructuras de Datos Espaciales en América Latina y el Caribe. El rol de la participación público-privada: entrevistas con el sector privado: INTEL y CISCO. Noticias breves de la CEPAL. Últimas publicaciones sobre infraestructura y acceso.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Como parte integrante de una iniciativa regional, el presente estudio mantiene los mismos lineamientos técnicos y organizativos de los demás análisis sobre economía del cambio climático desarrollados por la CEPAL en la región. Como principio metodológico, se consideró que la influencia del clima se difunde de manera directa e indirecta en el escenario socioeconómico y que ese efecto se extiende sobre los sectores que conforman el estudio. En el caso del Paraguay se consideraron los siguientes sectores: el de los recursos hídricos, el agropecuario, el de la salud, el de los fenómenos meteorológicos extremos y el de la diversidad biológica. En el estudio también se incluye un capítulo sobre el sector energético paraguayo y, de manera sucinta, un análisis del sector no energético. Finalmente, se esbozan lineamientos de políticas que podrían servir de insumos a los encargados de la adopción de decisiones en el momento de formular la Política Nacional de Cambio Climático.
Resumo:
En este documento, producto del programa de trabajo conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y los Ministerios de Agricultura de los países miembros del Consejo Agropecuario Centroamericano del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), coordinado con su Secretaría Ejecutiva (SECAC) y su Grupo Técnico de Cambio Climático y Gestión Integral de Riesgo, se estudia la relación de la temperatura y la precipitación y otras variables con los rendimientos en 95 unidades geográficas subnacionales productores del café en los siete países de Centroamérica en la década del 2000. Valiéndose del método de funciones de producción, se estiman los impactos potenciales del cambio climático sobre estos rendimientos durante el presente siglo, utilizando dos escenarios del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), una con una trayectoria de alza de emisiones menor (B2) y otra de emisiones crecientes e inacción global cercana a la trayectoria endencial actual (A2).
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
After years of stagnation, the naval construction industry in Brazil has been experiencing a period of recovery caused by investments in the oil and gas sector and the implementation of governmental programs that aimed to regenerate it. However, efforts in learning and innovations are needed in order to reinsert the country in this activity and achieve international levels of competitiveness. Based on literature about learning processes and continuous improvement practices and their impact in the innovative and productive processes, this paper aims to identify the main tendencies, mechanisms and procedures to improve the construction and management processes in the Brazilian naval construction industry. The methodology used for the data analysis classifies obtained information from magazines and annals of congresses of the sector, according to the established analysis categories (phenomena). Such categories study information related to the productive and technological processes of the industry, the main internal and external relations of the industrial park, the management of resources and processes, policies, investments, etc. The data was collected in the period 2004-2010, and more than 500 registers that show a dominance of the investment phenomenon, especially in the increase of productive capacity, were catalogued. In addition to this, there is evidence of modernization in the manufacturing plan and the equipment, diverse forms of cooperation, implementation of human resources management practices and engineering or processes and products. Hence, a process of catching up governs and is guided by modernization and increase training in this industry.