1000 resultados para psicología positiva


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Premio a la Innovación Educativa 1999

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio forma parte de la investigación que sobre educación intercultural llevó a cabo la autora durante 1992-1993, con el objetivo de impulsar los procesos educativos que plantean la interacción entre culturas en relación de igualdad. El trabajo se estructura en dos partes: en la primera se realiza una propuesta teórica sobre cómo realizar el proceso de socialización e interrelación entre todas las culturas para la construcción de la Europa democrática. Y, en la segunda parte, se expone la aplicación de este tema transversal en el área de conocimiento del medio para alumnos de ciclo medio y superior de la enseñanza primaria y con un carácter meramente orientativo para que cada profesor lo adapte a las necesidades del aula. Asimismo, consta de una propuesta de actividades interculturales encaminadas a enseñar al alumnado a superar estereotipos, xenofobias y racismo tan latente en la sociedad y por tanto en el ámbito escolar. Se incluye un dossier con material de apoyo y un trabajo práctico realizado por un grupo de alumnos que han participado en la investigación titulado El tesoro escondido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales 1999 a la Innovación Educativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre los núcleos fundamentales que configuran el panorama de la Psicología de la Educación y aproximarse, desde éste, a la práctica educativa.. Se define la Psicología de la Educación, exponiendo: 1. Modelos teóricos, 2. Concepto, 3. Relaciones entre esta disciplina y otras formas de saber que se aproximan al hecho educativo. Se analizan los dos paradigmas predominantes en la enseñanza: 1. Conductivismo, 2. Cognitivismo. Las teorías que, desde una perspectiva interdisciplinar, influyen en la educación, se analizan haciendo incapié en los planteamientos que derivan de la epistemología y psicología piagetianas, del pensamiento de Vygotskii y de las propuestas de Jean Lave. Como métodos empleados en la investigación en Psicología de la Educación se señalan los métodos hipotético deductivos y los microgenéticos. La interacción educativa se analiza desde el punto de vista del profesor y del alumno, presentando el modelo educativo de Ann Brown, los diferentes contextos educativos, los contenidos y los medios. Finalmente, se realiza una propuesta de un programa docente de Psicología de la Instrucción, aportando el temario y la bibliografía correspondiente.. La Psicología de la Educación debe relacionarse con otras formas de saber que se ocupan también del hecho educativo. Desde la perspectiva de los modelos interdisciplinares, el objetivo de la educación es favorecer el desarrollo. Para Piaget, es esencial la interacción del niño con el mundo material, mientras que para Vygotskii, la actividad educativa es inseparable de la interacción con los adultos o con compañeros más expertos. De las actividades interactivas desarrolladas por el profesor en el aula, se consideran muy importantes las relacionadas con la toma de decisiones. Los contenidos de la enseñanza y los medios constituyen el mediador de las relaciones entre el profesor y el alumno.. Las propuestas educativas que derivan de los modelos de Piaget y Vygostkii son, en la actualidad, incompletas, y, por ello, un campo abierto a la investigación..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el nivel de incidencia de los daltonismos entre la población infantil de la Comunidad Autónoma de Madrid. Determinar el modo en que se utilizan las categorías cromáticas por parte de los niños daltónicos y aplicarles un programa de compensación perceptiva. Niños/as con edades comprendidas entre 5 y 8 años, pertenecientes a preescolar, primero y segundo de primaria de 6 CPs de la ciudad de Madrid y 4 de Majadahonda. Las distintas muestras elaboradas se detallan en el estudio. Se aplican 3 tests de láminas pseudoisocromáticas y se le pide al niño que indique cuál de los tests prefiere. En los casos en que se produce una respuesta patológica, se confirma el diagnóstico mediante una nueva aplicación de la batería de tests transcurridas 3 ó 4 semanas. A continuación, se presentan 34 muestras de color, pidiéndole al niño la categorización verbal de cada una de ellas. Se realiza un análisis cuantitativo (para identificar las láminas en las que se diferencian las respuestas de los distintos grupos de observadores) y un análisis cualitativo (para concretar la naturaleza de las respuestas). Por último, se aplica el entrenamiento en discriminación perceptiva, y se envían cuestionarios a padres y profesores, informándoles de la evolución desde el inicio de la intervención. Tests CUT (City University Test), Ishihara y TIDA (Test de Identificación de Daltonismos); entrevistas. Tablas, porcentajes. El TIDA se muestra como la prueba más atractiva, especialmente para los niños más pequeños. Los niveles de incidencia entre los varones son similares a los de otros países de nuestro entorno. Los niños daltónicos han evolucionado con la pérdida de la funcionalidad del mecanismo rojo-verde y carecen, por tanto, del referente perceptivo que permite distinguir entre ciertas categorías cromáticas. Estos niños pueden utilizar estrategias para reducir las consecuencias negativas de su limitación perceptiva, siendo capaces de aprender a utilizar la información complementaria que acompaña a la basada en el color y los cambios en la luminancia producidos por los filtros cromáticos. El programa de compensación perceptiva produjo efectos positivos, aunque puede ser mejorado. También fue apreciado de forma positiva por parte de padres y profesores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un programa de enseñanza de la competencia social dirigido al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Muestra 1: 150 adolescentes de edades comprendidas entre 12 y 15 años. Muestra 2: 1012 adolescentes, alumnos de ESO de centros de la Comunidad de Madrid. Se realiza una revisión bibliográfica sobre las variables consideradas por los investigadores como componentes del constructo competencia social. Se elabora un modelo teórico de la competencia social y se contrasta empíricamente, realizando un análisis de correlación entre sus variables y un análisis factorial de las mismas. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se aplica la prueba mejorada a la muestra 2 y se realiza un análisis descriptivo de la competencia social según las variables sexo, edad-curso, titularidad del centro y percepción del ambiente en el hogar. Se observa que la competencia social está formada por variables actitudinales y cognitivas predictivas de la buena o mala relación social. Las variables actitudinales presentan una estructura trifactorial jerárquicamente organizada y de naturaleza bipolar. Las variables cognitivas se refieren a procesos y estrategias predictores del tipo de relación social que se establece. En el perfil general del alumnado de ESO, se constata que las dificultades de adaptación social radican en la falta de las estrategias y los procesos mentales necesarios. Se observa que el alumnado de cursos superiores posee más seguridad y percepción positiva en las relaciones sociales que el alumnado de cursos inferiores. Tanto en las chicas como en el alumnado procedente de hogares acogedores y democráticos se perciben más características que favorecen la relación social. En las muestra, se observan tres conglomerados: asocial, el más numeroso; prosocial, formado mayoritariamente por chicas; antisocial, constituido mayoritariamente por chicos. Se elabora un programa educativo orientado al aprendizaje de actitudes y procesos mentales favorecedores del desarrollo social del alumnado de ESO.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer: 1) si los alumnos consideraban que las diferentes pautas de actuación docente (modelo propuesto en trabajos previos del autor) favorecían su interés y su motivación por aprender; 2) si el efecto de las pautas de actuación aludidas estaba mediatizado por las características motivacionales con que los propios alumnos afrontaban las clases y la actividad académica en general. Hipótesis relativas a los efectos globales de los distintos patrones de actividad docente e hipótesis relativas al papel modulador desempeñado por las características motivacionales de los alumnos. 1.445 alumnos: 524 de la Universidad Politécnica de Valencia y el resto, de la Universidad Autónoma de Madrid. 718 eran mujeres, 706 hombres y 21 no especificaron el sexo. 201 eran de primero, 710 de segundo, 136 de tercero, 336 de cuarto y 62 realizaban el Curso de Capacitación Pedagógica (CAP). Finalmente, se hizo una distribución por carreras. A fin de evaluar si la organización y desarrollo de la actividad docente influyen positivamente en el interés y esfuerzo por aprender, se ha diseñado un cuestionario para alumnos universitarios, con 100 preguntas distribuidas en dos grupos. Para evaluar las diferencias motivacionales con que los alumnos acuden a clase se ha utilizado el cuestionario MAPE-3 porque permite evaluar el grado en que los alumnos persiguen las metas más importantes, de acuerdo con la literatura, además de proporcionar indicadores de la actitud del sujeto frente a los medios a poner para alcanzarlas, el esfuerzo. En concreto, las características o rasgos motivacionales básicos que este cuestionario permite evaluar son de tres tipos: 1) Rasgos relacionados con las metas que los sujetos desean conseguir o evitar (miedo al fracaso, deseo de conseguir el éxito y su reconocimiento, motivación por aprender, motivación externa), 2) Rasgos relacionados con el nivel de esfuerzo que se pone normalmente frente al trabajo y con la aceptación de éste (disposición al esfuerzo, desinterés por el trabajo y rechazo del mismo), 3) Rasgos relacionados con la activación positiva que genera la presión del entorno (ansiedad facilitadora del rendimiento). Finalmente se hicieron varios tipos de análisis de los datos obtenidos. Cuestionario para evaluar la valoración de los efectos motivacionales de la actividad docente; Cuestionario para la evaluación de la motivación: MAPE-3 (Alonso Tapia, Montero y Huertas). Los resultados obtenidos a partir de los cuestionarios han puesto de manifiesto que: hay una serie de características de la acción docente que resultan motivadoras para la mayoría de los alumnos, con independencia de sus motivaciones personales; hay una serie de pautas claramente rechazadas por desmotivadoras por el conjunto de los alumnos; por un lado, el efecto motivador de la práctica totalidad de las pautas de acción docente estudiadas aumenta a medida que los alumnos buscan inicialmente aprender (motivación por la tarea) más que quedar bien, conseguir aprobar o conseguir metas externas al propio aprendizaje, por otro lado, a medida que aumenta la motivación extrínseca de los alumnos, menos motivador ven el que los profesores actúen creando condiciones orientadas a facilitar el aprendizaje; las diferencias en el valor motivacional del contexto ligadas al sexo y al curso de los alumnos tienen implicaciones claras para el trabajo de los profesores. Los resultados descritos tienen implicaciones no sólo para la actuación de los profesores sino para el conjunto de la comunidad educativa universitaria. Parece necesario que al diseñar los planes de estudio se considere si la necesidad de contenidos por curso y asignatura va a condicionar negativamente la posibilidad de que la organización de la docencia y la evaluación sean las adecuadas para que los alumnos afronten la actividad académica motivados por aprender y no sólo por aprobar. Y lo mismo cabe decir de la organización de las pruebas de evaluación. Revisar los planteamientos expuestos en esta investigación no es una tarea fácil, pero es necesario si se quiere mejorar la motivación de los alumnos y, con ello, la calidad de su aprendizaje y la eficiencia de la enseñanza universitaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es una investigación formada por cuatro estudios. Estudio 1 y 2: se buscó crear y validar un instrumento de evaluación que, apoyado en los avances teóricos más recientes sobre la conceptualización de la motivación por aprender, permitiese un análisis de los patrones motivacionales de los alumnos de secundaria y bachillerato. Se trató del cuestionario MEVA (motivaciones, expectativas y valores-intereses relacionados con el aprendizaje). Estudio 3: buscó fundamentar propuestas de actuación encaminadas a crear entornos docentes que favorezcan el desarrollo del interés, la voluntad y el esfuerzo por aprender. Estudio 4: para saber si existían diferencias significativas entre los alumnos de distintos sexos y de diferentes niveles educativos. En los estudios 1 y 2 la primera parte del cuestionario se dividió en dos mitades para su aplicación. Esta se hizo en tres tipos de centros -tres públicos de tres poblaciones de la periferia de Madrid, uno privado concertado en la periferia de Madrid y dos privados concertados de Madrid capital. La procedencia sociocultural de los alumnos puede considerarse como media-baja en el primer caso, media-media en el segundo y media-alta en el tercero. La muestra la formaron 1860 sujetos -unos 300 por curso desde 1õ de ESO a 2õ de Bachillerato. En el estudio 3, la muestra fue una parte de la del primero, con un total de 758 alumnos. En el estudio 4, fueron los mismo que en los estudios 1 y 2, sin contar los cuestionarios incompletos. El trabajo se desarrolló en cuatro estudios. Estudio 1: estudio de la consistencia interna de las escalas, cálculo de las correlaciones entre las mismas y análisis factorial. Estudio 2: se realizaron diversos análisis de correlaciones y de regresión para determinar la validez de los supuestos teóricos iniciales -relaciones entre metas, expectativas, intereses y orientación volitiva- y, por otro, entre las variables mencionadas y el rendimiento. Estudio 3: completados varios cuestionarios, tras obtener las puntuaciones de los sujetos en las distintas variables evaluadas se realizaron varios análisis; obtención de media y desviación típica de los cuestionario MEVA y EVCONTEX, obtención de las correlaciones entre las puntuaciones y factores del cuestionario MEVA, realización de análisis de regresión usando como predictores puntuaciones en las escalas y factores del MEVA. Estudio 4: se realizaron análisis de varianza, utilizando como variables independientes el sexo y el nivel educativo, y como variables dependientes las puntuaciones en cada una de las variables del MEVA y del cuestionario HAKEMP-90 de Kuhl. Cuestionarios: HAKEMP-90 de Kuhl, el MEVA y el EVCONTEXT para estudiar el valor motivacional de las pautas de actuación docente del profesorado y del cambio en dicho valor en función de las motivaciones de los alumnos. Estudio 1: sobre las 'Metas' hay evidencias sobre sus implicaciones psicológicas en relación con las actividades académicas; sobre los 'intereses' se manifiesta que la escala que integra las respuestas a la segunda parte del cuestionario evalúa de modo global el grado en que los alumnos se diferencias en su interés general por el conjunto de las materias académicas; sobre las 'expectativas' tanto la escala centrada en la evaluación de las expectativas de autoeficacia, como la centrada en la evaluación de la controlabilidad del resultado en función de la disposición, evalúan de forma fiable el grado en que los alumnos difieren en las expectativas. Estudio 2: los resultados son compatibles en principio con las relaciones entre metas, expectativas, intereses, orientación volitiva y rendimiento esperadas a partir de los conocimientos sobre el significado teórico de las variables evaluadas. Algunos resultados son compatibles con unas teorías y no con otras. Estudio 3: las pautas docentes evaluadas, tienen un efecto positivo en distinto grado. También se valoran de modo relativamente positivo la organización y claridad de las explicaciones y el uso abundante de imágenes y ejemplos. Estudio 4: diferencias en las metas y orientaciones motivacionales -efectos asociados al sexo- las alumnas son significativamente superiores a los alumnos en la Orientación al Aprendizaje y en todos los factores que integran esta orientación. En la Orientación al Resultado, es al revés. Por otro lado, las alumnas son superiores en Orientación a la Evitación, en particular es más acentuado su Miedo al fracaso y su Deseal de apoyo del profesor y significativamente menor su Resistencia Positiva a la Presión. No hay diferencia en la Resistencia al Desánimo debido al Profesor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar los factores protectores que incrementan la resistencia del menor para manifestar conductas inadaptadas, que permitan extraer conclusiones que orienten las intervenciones, recabando información sobre las diversas variables dinámicas (déficits y disfunciones en el aprendizaje, cogniciones, socialización y adquisición de destrezas), y estáticas (patología) . 380 menores entre 10 y 16 años: 180 de primaria, 88 en colegios de alto riesgo y 92 en colegios de bajo riesgo; 200 de secundaria, 90 en colegios de alto riesgo. Respecto al contexto social, el 33,8 por ciento presentaba indicios de inadaptación familiar. Las evaluaciones mediante baterías de cuestionarios, en pases colectivos, se llevaron a cabo por técnicos del grupo de investigación a lo largo de 4 días con dos sesiones cada uno de 40 minutos en cada centro educativo.. Cuestionario de autoconcepto AFA-4 (Musitu, García y Gutiérrez, 1997), 'Trait Meta-Mood-Scale' (TMMS) (Savoley y otros, 2002), Cuestionario de Habilidades Sociales (Goldstein y otros, 1989), Escala de Locus de Control de Rotter (1966), Batería de Socialización (BAS-3) (Silva y Martorell, 1989), Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI) (Hernández, 2002), Escala de Afrontamiento para adolescentes (ACS) (Frydenberg y Lewis, 2000), lista de Comprobación de Síntomas (SCL-90-R) (Derogatis, 1977; 2002), Medida del comportamiento inadaptado, Medida de los grupos de riesgo social y riesgo familiar. Aspectos analizados: El factor riesgo social media la socialización al igual que el factor riesgo familiar, pero sus efectos son independientes. Los menores de alto riesgo tienen un perfil negativo de socialización derivado de un peso mayor en las escalas inhibidoras de la socialización, retraimiento y de uno menor en las facilitadoras, autocontrol y consideración por los demás. Los menores socializados en un ambiente familiarmente inadaptado apuntan una dirección de socialización negativa al pesar más en las escalas inhibidoras de la socialización, retraimiento y ansiedad-timidez, y menos en las facilitadoras, consideración hacia los demás y autocontrol. En relación a la adaptación: los menores del grupo de riesgo alto presentan una inadaptación personal y social caracterizadas por la infravaloración ,el miedo,la culpabilidad, y el descontrol y la restricción social; la inadaptación familiar conlleva problemas de autodesajuste y desajuste disociativo, baja implicación escolar y mayor emisión de conductas disruptivas en el aula. Sobre la patología: el factor riesgo social explica el perfil patológico de los menores de alto riesgo, caracterizado por la inferioridad, inseguridad, falta de motivación, hostilidad, egocentrismo, aprensividad, agresividad, irritabilidad, y comportamiento de evitación; los menores de riesgo familiar presentan una personalidad obsesivo-compulsiva, con sentimientos de inferioridad y faltos de motivación para la integración. El factor riesgo social tiene unos efectos significativos en la inteligencia emocional, pero no así el factor riesgo familiar ni la interacción de ambos, presentado los menores de alto riesgo una menor habilidad para la evaluación y expresión de las emociones en sí mismos y en los demás, y para el control de las emociones en sí mismos. En cuanto al autoconcepto , los menores de alto riesgo social participan de una identidad social más baja que los de bajo riesgo social; los menores de familias inadaptadas se evalúan con más labilidad emocional, menos competencia social, menos adecuación familiar y menos potencial académico. Los menores de alto riesgo social tienden más al uso de estrategias de 'huida intrapunitiva', mientras que los de bajo riesgo social se orientan más al uso de estrategias de 'acción positiva'. Las habilidades sociales que el grupo de alto riesgo dispone en mayor grado son las de escuchar, expresar sentimientos, autorecompensarse, resistir a las presiones del grupo y tomar la iniciativa; los de bajo riesgo poseen más destrezas para formular preguntas, para dar las gracias, mayor capacidad para participar, pedir permiso y compartir algo. Los menores inmersos en ambientes de riesgo social y familias inadaptadas presentan rasgos de una socialización disfuncional que debería reeducarse para disminuir la vulnerabilidad de los menores ante la inadaptación y desarrollar todas sus potencialidades. Se pone al descubierto una clara relación entre inadaptación en las distintas áreas que componen el campo de actuación del individuo: personal, social, escolar y familiar. En el campo psicológico-individual se ponen de relieve carencias en el autoconcepto, los procesos atributivos, las estrategias de afrontamiento disponibles y las habilidades sociales. Es preciso generar en los menores los procesos que remedien estas carencias; estos procesos son complejos requieren de un entrenamiento de las habilidades cognitivas básicas, en la actuación conforme a las demandas cognitivas y en la empatía tanto cognitiva como afectiva. Respecto a la inteligencia emocional se ha comprobado que los menores de riesgo presentan una mayor tendencia al desajuste emocional , sin discriminar, identificar, regular o usar correctamente sus emociones. Los menores de riesgo social y familiar emiten conductas inadaptadas tanto antisociales como delictivas. La intervención educativa ha de adoptar una aproximación multimodal, que incluya diferentes modos de actuación y multinivel que integre tanto al menor como a los diferentes ámbitos en los que éste interactúa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Describir las manifestaciones del distrés entre los profesionales (sintomatología). 2) Determinar las posibles causas o desencadenantes del distrés laboral en educación especial. 3) Analizar los costes y consecuencias del distrés en los docentes de la educación especial. 4) Ofrecer estrategias y recursos para reducir las manifestaciones del distrés laboral. Dos perfiles profesionales diferentes. El primero una profesional novel con motivación vocacional por la educación especial que ha de enfrentarse a situaciones novedosas y el segundo, una profesional veterana, con 14 años de experiencia. El trabajo se desarrolló a través del estudio de casos que el autor consideró como un método, un proceso lógico y sistemático que le permitió comprobar la veracidad de una serie de afirmaciones que se referían a esa realidad de interés. Este método facilitaba el mejor conocimiento de aspectos relevantes de una realidad educativa en España: el desgaste profesional en educación especial. Se utilizó como herramienta de exploración y como intento de construcción de una teoría social en torno al distrés laboral en educación especial y permitió una aproximación a los protagonistas del estudio para comprender e interpretar su comportamiento con ciertas garantías. El análisis de datos para conocer la sintomatología de distrés en los casos, las fuentes desencadenantes, sus costes y consecuencias y las estrategias de afrontamiento fue abordado desde un modelo interactivo e integrador. El autor elaboró un modelo que integraba una serie de variables a nivel psicosomático, emocional, conductual y cognitivo que aportaron gran cantidad de datos. Se dio una fase de reducción de datos a través de procesos de categorización y de codificación de la información. Primero se separaron las unidades de análisis sometiéndolas a un proceso de categorización clasificándolas en función de dimensiones que permitiesen otorgar significado a la información. Fue seguido de un proceso de codificación en el que se asignó a cada unidad un indicativo propio de la categoría en la que se incluye. Este sistema categorial suministró la base para realizar un análisis de los flujo de conducta manifestados; identificar patrones de conducta dentro de las secuencias en curso; identificar y construir nuevas unidades de análisis; verificar los patrones idendtificados a través de distintos momentos y situaciones; y analizar los datos desde diversas perspectivas complementarias. Estudio de casos. Muestreo motivado para la elección de los casos. Los resultados se estructuran ordenadamente correspondiéndose con los objetivos del estudio: 1) Mejoraron las infraestructuras en los centros, aunque no suficientemente. La media en España es de 7.3 ordenadores conectados a Internet por cada 100 alumnos, lo que arrojaba un ratio de 13.6 alumnos por ordenador conectado, y se marcó como objetivo reducir la ratio a 12. 2) El uso de los distintos colectivos en el centro se incrementó, aunque las tasas eran muy bajas. En los alumnos pasó de una media de 1.34 horas a la semana a 2.31 de media. En los profesores, coordinadores y directores, incrementaron el tiempo de conexión, se redujo el porcentaje que no se conectó nunca a Internet, pero el uso con los alumnos se mantuvo en cotas muy bajas. 3) Los alumnos mejoraron su nivel de conocimiento y manejo de Internet y el porcentaje de los que no sabían manejar Internet bajó de un 21.3 a un 5.3 por ciento. En el caso de los directores el porcentaje de los que no sabían utilizarlo pasó de un 6 a un 0, mientras que en el colectivo de profesores la proporción se redujo de un 23 a un 8 por ciento. 4) En los alumnos las actitudes frente a Internet mejoraron y manifestaban su compromiso a formarse y participar en proyectos que usasen Internet. En los colectivos profesionales las actitudes eran favorables con algunas connotaciones criticas en torno al fenómeno, disminuyendo las criticas a ver Internet como mecanismo de incremento de las diferencias, imposición de los grupos dominantes, sensación de ser desbordados por el fenómeno, etc.. Opinaron que Internet es un fenómeno imparable e indiscutible. 5) En los alumnos incrementó la valoración de que Internet mejora la calidad de la educación, ayudando las actividades escolares, a compañeros, aportando medios y recursos y mejorando la motivación para trabajar. Los tres colectivos profesionales manifestaban que Internet mejora el acceso a la información , aumenta la motivación, enriquece la metodología, etc. El ítem que se refería al aumento de la satisfacción del profesor por usar Internet disminuía ligeramente en los profesores y coordinadores. 6) Sólo se analizaron los resultados del colectivo profesional según las cuales en lo que respecta a la infraestructura básica y de apoyo el grado de acuerdo sobre la necesidad de su potenciación fue casi unánime y elevadísimo. En el apartado de formación se reclamaban unánimemente estructuras estables, planes sostenidos de formación, profesorado especializado, etc, y en el apartado referido a webs educativas y funcionalidades se reclamaba un web educativa de la administración, que los centros dispusiesen de web propia, la existencia de buenas bases de datos con experiencias de calidad ejemplificadoras, etc. 7) En todos los sectores aumentó el uso de Internet en el aula, mejoró la formación y la actitud, señalando que los directores eran más conscientes de la carencias propias del sistema y que se redujo la visión general negativa sobre el efecto de Internet. Resaltó el hecho de que en los colectivos -alumnos, profesores y directores- la disposición e implicación personal hacia el uso de Internet en el aula disminuyó. 8) Se encontraron signos de actualización de la web del centro en el periodo de observación. Se confirmó la mejora en las infraestructuras relacionadas con la TIC, aunque seguían siendo insuficientes. Se produjo una evolución positiva en lo relativo a utilización de herramientas informáticas y telemáticas y en su uso curricular. Se incrementó la formación, tanto de los responsable de TIC como de los profesores. En relación con la gestión el uso de las TIC en la administración y en la biblioteca también avanzó. En relación con los procesos y experiencias de innovación se uso la web del centro como espacio para la innovación en TIC. 9) SE elaboró la web http://ute.uv.es/ontev/. estructurada en cuatro apartados: Evaluación; ONTEV; Buenas prácticas; y Cuéntanos. Integra los elementos del actual estudio e incluirá los resultados. Estaría destinada al intercambio de experiencias y a experiencias y proyectos de calidad y software funcional para uso educativo y curricular diseñado por los profesores de la Comunidad Valenciana. 1) No debemos entender la salud mental en el trabajo como una falta de enfermedad sino también como la ausencia de bienestar físico, psíquico, emocional y social por lo que la diferenciación entre 'estrés como trastorno', 'estrés como síntoma' y 'estrés como síndrome' se hace imprescindible para ofrecer el apoyo más adecuado al profesional. 2) La aparición de sintomatología burnout no es un acontecimiento puntual, abrupto y repentino sino que se va forjando a lo largo de un proceso a través de al exposición repetida a determinadas situaciones valoradas por la persona como de daño o pérdida amenaza o desafío. 3) Los aspectos inherentes al trabajo en el ámbito de la educación de las personas con discapacidad psíquica y trastornos mentales asociados pueden actuar como detonantes o factores de riesgo de un posible proceso de distrés laboral. 3) La sintomatología burnout detectada a nivel somático, emocional, conductual y cognitivo no mantienen una relación directa con las características personales, organizacionales del centro educativo, el rol profesional o el apoyo socio-emocional que recibe la persona sino que dicha sintomatología parece condicionada por la valoración cognitiva primaria que la persona hace de estos factores personales y contextuales. 4) Las evaluaciones cognitivas primarias de percepción de daño, pérdida o amneaza aparecen mayormente relacionadas con factores organizaciones, de apoyo social y de ambigüedad o conflicto de rol, y no tanto en relación con el trabajo en atención directa con el alumnado con discapacidad psíquica y trastornos mentales asociados. 5) Se confirma, en ambos casos, las hipótesis de trabajo presentadas al inicio de la investigación: El desajuste existente entre demandas del trabajo y los recursos del profesional desencadenan procesos de distrés laboral, insatisfacción y desmotivación. La situación de desmotivación provocada por el desajuste entre demandas del medio educativo y recursos del profesional tienden a reducir el esfuerzo del profesional, su efectividad, su productividad. El incremento de la tensión y el malestar docente generan estrategias de evitación, bloqueo y pasividad. Los procesos de distrés se van configurando en función de la manera como cada persona afronta las situaciones estresantes en su centro educativo. 6) Los costes y consecuencias derivados de la vivencia de distrés no solamente afectan sintomatológicamente a la persona en un continuum de bienestar, malestar físico, psíquico, efectividad en el trabajo y a la calidad de la atención educativa que se ofrece a las personas con discapacidad psíquica y trastornos mentales asociados. 7) La inclusión en la formación de estrategias de afrontamiento activo frente a las situaciones estresantes aumentará los recursos personales de los profesionales para hacer frente a los procesos de distrés.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela es el lugar donde se establecen las primeras relaciones sociales. Cualquier modificación que la Pedagogía u otras disciplinas produzcan en esas relaciones conduciría a una transformación decisiva de las sociedades del porvenir. Teniendo en cuenta lo anterior, la investigación muestra un resumen sobre los soportes de la Psicología Social y la Dinámica de Grupos aplicada a la educación, con la intención de que puedan ser útiles a los educadores. La Psicología Social es una disciplina que permite la modificación de la conducta de los niños y de los adultos, subrayando el papel decisivo que desempeñan las variables sociales en la formación y desarrollo de la personalidad. La escuela es ante todo un agente de socialización más que un agente de escolarización, es un medio profunda y directamente socializante por el hecho mismo del estar juntos. El estudio y aplicación de la Dinámica de Grupos puede reportar al maestro resultados valiosos, siempre que se sepa manejarlo: la organización del grupo, la productividad y el logro de los objetivos, así como la colaboración de cada uno de los alumnos, es función del educador y de los métodos que emplee. El único modo de saber con seguridad si las técnicas de grupo son válidas en el proceso enseñanza-aprendizaje es llevarlas al mundo real del alumno y aplicarlas con asiduidad en el salón de clases. El juego es uno de los instrumentos del niño para transformar y modificar el mundo, es la expresión simbólica de su actividad interior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se evalúa un sistema de intervención escolar basado en los sistemas de ayuda entre iguales (programa de alumnos ayudantes), cuyas metas principales son la mejora de la convivencia y la reducción de los conflictos entre el alumnado. Concretamente se analiza el cambio en el clima escolar del aula y del centro, el cambio de las habilidades sociales de los alumnos, valorar el funcionamiento del programa para conocer el grado de satisfacción del alumnado y del profesorado, así como del equipo directivo. Se parte de una primera hipótesis que espera cambios en el clima del centro y del aula durante los dos cursos escolares en los que se ha desarrollado la intervención. La segunda hipótesis que se pretende comprobar es la mejora de las habilidades sociales de los alumnos implicados directamente en la intervención. Se utiliza un diseño 'pre-post cuasi-experimental con encuesta, con un grupo de cuasi-control, aplicándose de forma complementaria técnicas cualitativas de obtención de información'. La población participante en el estudio de clima de clase corresponde a un total de 1085 elementos (778 alumnos, 65 profesores, 242 familias) y la población participante en los grupos de discusión son 49 alumnos ayudantes y 23 no ayudantes, y en cuanto a los profesores participantes, serían 8 y dos miembros del equipo directivo. Los instrumentos utilizados son cuestionario para alumnos, cuestionario de profesores, cuestionario de familias, cuestionario de habilidades sociales, grupos de discusión y entrevista con el equipo directivo. En cuanto al clima escolar según el alumnado no se observa cambio en las faltas de respeto de los alumnos a los docentes (52 por ciento) y en las agresiones verbales entre alumnos (84,4 por ciento). La posibilidad de contar con ayuda de otros muestra que la mayoría del alumnado puede apoyarse en algunos compañeros (61 por ciento), en la familia (39 por ciento), hermanos o amigos mayores (24 por ciento) y en los profesores tutores (20 por ciento). Indican, asimismo, que se respetan las diferencias individuales y culturales y que en las clases las relaciones de amistad son buenas. Respecto al clima escolar por parte del profesorado sienten que se respetan entre sí, pero no por el alumnado. Aún así, más de la tercera parte del profesorado informa no haber sufrido ninguna agresión, al tiempo que la mitad señala agresiones y malos modos entre alumnos, falta de orden y disciplina y faltas de respeto. Las familias tienen una opinión positiva sobre el trato que reciben en el centro, el nivel de comunicación con el tutor, la accesibilidad del equipo directivo y el conocimiento de las normas de convivencia del centro. La conclusión general es que, a pesar de que los indicadores cuantitativos de clima escolar informan de un retroceso de la convivencia, y aunque el programa no consigue disminuir las tasas de maltrato, ha habido casos donde la intervención se ha desarrollado con éxito, como muestran los instrumentos cualitativos. De la valoración de su relevancia para el desarrollo social y moral del alumnado directamente participante, se considera que el programa del alumno ayudante ha funcionado bien.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Primer acercamiento al desarrollo de instrumentos que evalúen habilidades y, partiendo de una revisión de la literatura al respecto, ofrecer una perspectiva evolutiva de cómo se adquieren y con qué variables interactúan. Se contrastan las hipótesis: Mejora con edad a la vez que disminuirán las diferencias. Manejo de colecciones será más fácil que el de clases. Modo de presentación verbal facilitará más que el perceptivo. Categorías familiares serán más fáciles que las nuevas. Se producirán efectos de interacción entre las variables. 180 escolares en nueve grupos desde Preescolar hasta octavo de EGB. Cada grupo 20 sujetos con igual número de niños y niñas. 3 Experimentos en los que se aplican pruebas de lápiz y papel. I: variables independientes: organización jerárquica (clase vs. colección), modo de presentación (verbal vs. perceptiva), categoría (familiar vs. nueva) y edad. II: variables independientes: tipo de problema (de inferencia), categoría (familiar vs. nueva), formulación (positiva vs. negativa) y edad. III: variables independientes: categoría (familiar vs. nueva), edad. Validación de la prueba como test. Medidas sobre discriminación, fiabilidad y homogeneidad. Comprensión de la inclusión se realiza de forma progresiva, regular y constante. Condiciones de la tarea modulan las habilidades puestas en juego por el niño, las cuales están presentes desde edades tempranas, manifestándose bajo condiciones adecuadas. En los problemas piagetianos las colecciones se manejan mejor en todas las edades y no se afectan por la categoría o presentación. Manejo de clases se facilita con categorías familiares y la presentación perceptiva la dificulta. En las inferencias transitivas son más fáciles los problemas de transitividad directa, aunque la diferencia se iguala con la edad. La formulación positiva facilita algo y el efecto de categoría es muy débil. No hay diferencias entre problemas de pertenencia y de propiedades. Los problemas de cuantificación se facilitan con categorías familiares. Comparando los tres problemas se observa que los de extensión y cuantificación progresan paralelamente y son más fáciles que los de transitividad. Se observa una buena discriminación inter e intragrupo, en especial con sujetos de baja y media capacidad. Fiabilidad es aceptable, siendo necesario alargar la prueba. Primeros pasos para determinar la secuencia de desarrollo de la habilidad para clasificar jerárquicamente: evalúa el efecto de variables. Es necesario aumentar el número de ítems difíciles, discriminativos. Necesario alargar la prueba. Este instrumento permitiría evaluar los programas existentes para desarrollar esta aptitud, permitiendo su mejora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del contexto general del impacto que los ordenadores producen tanto a nivel social como educativo, así como la necesidad que crean de una alfabetización informática, este trabajo, situado en una línea vigotskiana, pretende comprobar si el ordenador puede utilizarse para entrenar habilidades cognitivas específicas, y en qué grado se transfieren o generalizan, o si por el contrario, el desarrollo se produce en estadios cognitivos. Estas cuestiones se comprueban con tareas de clasificación. Así mismo se exploran los efectos del material utilizado en las tareas, los conocimientos y conceptos informáticos adquiridos, actitudes hacia la escuela y el ordenador y el efecto del tamaño del grupo de trabajo en el rendimiento. 36 niños de segundo, cuarto y sexto de EGB. Diseño línea base ABA -test, tratamiento, test-. Variables independientes: tipo de actividad, tres niveles: A. Con ordenador, B. Sin ordenador, y C. Control. Tamaño del grupo: tres niveles: individual, parejas y cuartetos. Variables de bloqueo: nivel escolar: segundo, cuarto y sexto de EGB. Puntuaciones en el pretest: agrupando triadas de sujetos igualados y asignándolos aleatoriamente a los grupos experimentales. Procedimiento: Pretest, formación de tres grupos: alto, medio y bajo. Tratamiento prácticas con juegos de ordenador (grupos A y B), clasificación de los mismos (grupo A con ordenador y grupo B mediante tarjetas). Postest. Variables dependientes: actitud hacia la escuela, actitud hacia el ordenador conocimiento de los ordenadores, capacidad clasificatoria. En el posttest se elimina una prueba de clasificación y se sustituye por otra de comprensión de la inclusión jerárquica. La agrupación de sujetos derivada del pretest es adecuada. En la actitud hacia la escuela se observa un descenso en los grupos B y C. Los niños de segundo tienen una actitud más positiva. Actitud hacia el ordenador: no influye el tratamiento, ni la edad ni el tamaño del grupo. Conocimientos de ordenador: no influye el tratamiento. Las diferencias son debidas a la edad: mayores conocimientos en niños de sexto curso. El trabajo individual origina mayores conocimientos. Habilidad clasificatoria: no hay efecto del tratamiento, ni del tipo de material ni del tamaño del grupo. En las clasificaciones elaboradas durante el tratamiento se observa cierta influencia de la edad, tamaño del grupo y tratamiento. Se observa un efecto motivador del trabajo con ordenadores sobre la actitud hacia la escuela. Los datos extraídos permiten decantarse hacia la hipótesis de desarrollo de habilidades específicas frente al desarrollo por estadios evolutivos. No se observa efecto del tratamiento en el desarrollo de estas habilidades. Los autores interpretan los resultados en la línea de Leontiev (1981), el cual liga las habilidades al contexto en el que se manifiestan. Concluyen: utilidad del ordenador como factor motivador y como creador de nuevos contextos de aprendizaje.