1000 resultados para profesor
Resumo:
Comprender las características del proceso de evaluación de los estudiantes de la educación secundaria, para obtener indicadores sobre la tipología de aprendizajes que se promueven y las relaciones que se establecen entre las diferentes variables que intervienen; conocer las teorías, criterios e intenciones que orientan las decisiones de los profesores respecto a la evaluación del aprendizaje de los estudiantes de educación secundaria; conocer las decisiones que toman los profesores respecto a la evaluación y cómo se materializan en la práctica que se desarrolla en las aulas; conocer la información que los profesores proporcionan a los estudiantes respecto a las decisiones tomadas en relación con la evaluación; comprobar la información que tienen los alumnos sobre lo que se dice y hace el profesor respecto a la evaluación; comprobar la posible relación entre lo que dice hacen los estudiantes para estudiar el crédito o asignatura y el rendimiento académico; analizar lo que dicen que hacen los estudiantes para estudiar en función de las demandas de evaluación que les formula el profesor. 6 profesores y 18 alumnos de dos IES de dos comarcas de la provincia de Gerona, Alt Empordà y Garrotxa, centrándose en los créditos comunes de la áreas de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales y en los créditos comunes y las asignaturas obligatorias de modalidad en el caso de Bachillerato. Las fases de la investigación fueron: elaboración del diseño de investigación; informar de los organismos competentes de la investigación que se pretende realizar y contactar con los centros; carta a los profesores de los centros; reunión para informar de los objetivos y procedimientos a seguir a los profesores interesados en la investigación y selección de los alumnos; estudio y elaboración de los instrumentos para la recogida de los datos; entrevistas; recogida de los protocolos de evaluación; transcripciones de las entrevistas; análisis de los datos; elaboración de conclusiones y realización del informe final. Los resultados son presentados en función de las siguientes variables: 1. Caracterización de los alumnos: los ordenan según los resultados, aunque no son la única categoría de análisis; a ella se asocian otras como la motivación o la participación, el lugar de procedencia o el ambiente sociofamiliar. 2. Características de los créditos y de las asignaturas: Tanto los profesores de Ciencias Sociales como los de Ciencias Naturales consideran que su materia no es fundamental sino complementaria para la formación de alumnos. 3. Ideas expresadas por los profesores sobre la evaluación del aprendizaje: Los profesores de primero de ESO ven la evaluación como un proceso; los profesores de ESO hacen referencia a la evaluación de diferentes tipos de contenidos, creen que en el nuevo sistema educativo hay que aprobar más; todos los profesores coinciden en que la evaluación es útil para los profesores y alumnos; las concepciones y decisiones del profesor respecto a la evaluación no son independientes de sus concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje. 4. Actuaciones y decisiones sobre la evaluación: ¿cómo evalúan los profesores?: la tarea de evaluación se entiende como una tarea compartida con otros compañeros. Las reuniones de equipo aprecen como un elemento central en el proceso de evaluación. El profesorado de ESO presta más importancia a la enseñanza y evaluación de los diferentes tipos de contenidos educativos que los profesores de Bachillerato. 5. Información explícita sobre la evaluación del aprendizaje: el profesorado manifiesta una especial preocupación por garantizar que los alumnos estén infomados de cómo y cuándo se evaluará. 6. La perspectiva de los alumnos: en general manifiestan que en las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales tratan contenidos que despiertan su curiosidad e interés. Opinan que los contenidos no son difíciles. Respecto a la intervención de la familia, los resultados demuestran que las familias suelen llevar a cabo un seguimiento de los alumnos.
Resumo:
El objetivo es: Tener una primera aproximación de cómo se alcanzan en las aulas tres elementos esenciales relacionados con la comprensión de textos: el significado potencial de los textos, qué es lo que se hace público de ese texto y qué participación tienen los alumnos y los profesores para llegar a ese texto público. 4 clases de primaria (primero, tercero, cuarto y quinto). Se realiza una introducción teórica sobre el marco para el análisis de la interacción, así mismo se analizan teóricamente las implicaciones de la comprensión de textos y la representación cognitiva. Se reflexiona sobre el texto y sus propiedades, sobre el lector y sus procesos y sobre las ayudas que tiene el profesor para realizar la lectura de forma conjunta en el aula. Finalmente se presentan algunas posibilidades de análisis de la comprensión de textos, a través del análisis de la estructura del contenido del texto, del significado potencial o virtual del mismo, y de cómo se hace público este significado potencial del texto así como la participación de los alumnos y de los profesores en la elaboración de ese texto público. Lecturas de texto en clases de primaria y su posterior evaluación a través de la expresión de la comprensión del texto. Los contenidos hechos públicos se refieren a la información esencial del texto, aunque también se hace pública información no esencial. En cuanto a la participación de los profesores y los alumnos, los primeros tienen una participación relacionada con el planteamiento de la idea, y la de los segundos está relacionada con el complemento de esa idea.
Resumo:
El objetivo principal es experimentar el uso de un diario del profesor, en este caso de educación física, para facilitar: 1) Observar la conducta del profesor. 2) Fomentar la reflexión sobre la práctica docente. 3) Experimentar la utilidad de la plantilla de recogida de datos. 1 individuo: el profesor de educación física en el IES 'Felipe Trigo' de Móstoles, autor de esta investigación. Investigación basada en la Teoría Integral de Ken Wilber. La metodología empleada es inductiva, pues se manejan datos procedentes de observaciones y descripciones para después, ser analizados; además es aplicada, pues pretende mejorar una práctica en un contexto determinado; igualmente, es activa, ya que se centra en producir cambios en la realidad, mejorando situaciones concretas en un marco contextual determinado. También es descriptiva, pues describe los fenómenos como se están desarrollando en el momento presente. Es exploratoria, ya que pretende establecer un marco de trabajo para futuras investigaciones más profundas. Empírica, porque se basa en la recogida de datos de la realidad educativa. Es una investigación de campo, porque actúa en un contexto real educativo. Se trata también de una investigación de sujeto único, pues el objeto de estudio es el propio investigador. Y, finalmente, está orienta a la mejora de la práctica docente. 1) Diarios del profesor: realizado de manera sistemática constituido por 181 unidades de registro, denominadas 'integrales' o 'matrices integrales' correspondientes a cada uno de los días lectivos en los que el profesor-autor imparte clases. Se pretende demostrar la utilidad de este instrumento. Cada plantilla está formada por cuadrantes, grupos de clase y categorías previas. En ellas se anotan incidencias y comentarios a destacar diariamente. 2) Artículos: se trata de cuatro artículos que se produjeron como consecuencia del desarrollo de la investigación, en los que el autor expone los problemas surgidos en las clases con los alumnos, su falta de disciplina, las dificultades para llevar a cabo la labor docente y una serie de propuestas para mejorar esta situación. 3) Diario de investigación: se realiza de manera no sistemática y en él se exponen los comentarios a colación del desarrollo de la investigación en sí misma. El análisis de los tres tipos de documentos se ha realizado a través de: 1) Un análisis de contenido temático de carácter cuantitativo y cualitativo, con un recuento de frecuencias de las distintas categorías de estudio. 2) Análisis de los dilemas que se han identificado, situaciones dialécticas conflictivas que se producen en el proceso didáctico. Se refieren a actuaciones concretas en situaciones problemáticas en el desarrollo de la clase. 3) Análisis mediante mapas conceptuales, que tienen por objeto representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones lógicas. La valoración de los datos se ha realizado por trimestres y finalmente se ha hecho una valoración global. Del primer trimestre se resuelve que el concepto 'control de clase' y 'disciplina en el aula' están íntimamente relacionados con la profesión docente y que la utilización del diario del profesor en este trimestre se hace con una función de desarrollo personal y profesional. En el segundo trimestre, el diario pasa a tener una función más de evaluación y reajuste de procesos didácticos y de su elaboración resulta otro documento, un artículo. Durante el tercer trimestre, la actividad reflexiva es menor que en el anterior, la didáctica sigue siendo muy importante y aparecen nuevas categorías objeto de análisis. 1) La recogida sistemática de datos en el diario fomenta la reflexión del profesor, sobre todo durante todo el segundo trimestre. 2) El profesor-autor toma conciencia sobre las circunstancias que más le afectan respecto a la indisciplina del alumnado, pero a nivel práctico no los ha resuelto. 3) La elaboración de la plantilla integral en el diario ha facilitado el seguimiento de la investigación y la interpretación de los datos. Además, su relectura ha sido clave para extraer conclusiones. 4) El autor clarifica en qué consiste su labor docente, dando importancia a la instrucción y a la educación. Determina que la asignatura de educación física no está realmente aprovechada por problemas de carácter histórico, formación del profesorado y estrechez de la programación oficial, entre otras circunstancias.
Resumo:
Descripción de 18 actividades didácticas positivas, desarrolladas dentro del aula por el profesor de Inglés para crear una motivación en los alumnos favorable para el aprendizaje del idioma Inglés, en los cursos sexto, séptimo y octavo de EGB. Tres grupos de alumnos para cada curso de sexto, séptimo y octavo de EGB del Colegio Nacional de Prácticas, anejo a la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB de Alicante. Máximo 80 alumnos por grupo. Parte el estudio de que en el aprendizaje de idiomas es muy importante la motivación externa (distinta de las motivaciones del propio proceso de aprendizaje), definitiva como el deseo de aprender producido por motivos externos o anteriores al proceso de aprendizaje. Este 'gusto por los idiomas' puede provocarlo el profesor con una actitud positiva, activa y que cree 'momentos felices' en la clase de Inglés, incluso en alumnos no motivados previamente por la propia familia o entorno social del alumno. La motivación del profesor de Inglés es la única variable descrita específicamente. Descripción de 18 conductas reales en 18 'lecciones' en aula. Redacción de un análisis escrito según estos puntos: 0. Título y nivel de EGB. 1. Punto didáctico. 2. Objetivo conductual. 3. Conductas docentes y discentes. 4. Evaluación -no se dice por quién- de la conducta desarrollada. Evaluación del desarrollo de 18 experiencias de clases de Inglés que a juicio de los autores han tenido éxito, en cuanto a motivación de profesor y alumnos. No aparecen 'grupos de control' con otros alumnos. Se hace referencia, a veces, a la superioridad de una clase motivada (ver epígrafe 15) sobre un modo de dar la clase 'tradicional'. Como técnica explícita sólo aparece una evaluación subjetiva del profesor -aunque razonada al final de las 18 clases expuestas-. Las conductas motivadoras del profesor de Inglés en EGB deben utilizar lo siguiente: 1. Factor sorpresa y uso de la predisposición del alumno a aceptar ese tipo de situaciones. 2. Elementos lúdicos. 3. Espíritu de competencia deportiva. 4. Dramatización, expresión corporal, canciones. 5. Dinamismo, rapidez. 6. Estimulación de propia iniciativa del alumno. 7. Libertad en atmósfera de permisividad controlada. 8. Adecuación entre conducta exigida y nivel de inglés alcanzado. 9. Adecuada selección de alumnos y temas. 10. Autocrítica del profesor sobre el desarrollo de la clase. 11. Integración del profesor en la dinámica de la clase con gestos, dramatización, etc. No hay conclusiones explícitas, puesto que tampoco hay hipótesis explícitas ni grupos de control explícitos usados como puntos de comparación. Es un estudio práctico o mejor una presentación de unidades lectivas desarrolladas con éxito en el aula, a juicio de los autores.
Resumo:
Constatar las divergencias existentes en cuanto a los objetivos entre los distintos subsistemas sociales y escolares. 1.- Realizar un diagnóstico de la situación delimitando las actitudes o fuerzas que son favorables a las innovaciones educativas y que impliquen una mejora en la calidad y eficacia educativas; 2.- Interpretar las resonancias que la actividad preescolar produce en el medio familiar y social; 3.- Planificar con cautela la introducción de cambios e innovaciones que estén en contradicción; 4.- Introducir un plan de acción comunitaria que resuelva las contradiciones. Mediante muestreo aleatorio con afijación proporcional una muestra de 983 padres. Del total de profesores de Preescolar (n=522) sólo se recibieron cumplimentados 186 cuestionarios. 122 cuestionarios cumplimentados de profesores de EGB del Ciclo Inicial. Se elaboraron, 3 cuestionarios para cada uno de los tres sectores de Preescolar y para padres sobre actitudes hacia los contenidos y metodología de la Educación Preescolar. Modelos educativos: a) y b). Las áreas en las que se exploran son: Matemáticas, Lenguaje, Expresión dinámica y plástica y Cívico social. Datos del Ministerio de Educación, curso 1980-81. Cuestionarios elaborados ad hoc para profesores de cada etapa. Tendencia en los profesores hacia el modelo educativo a (más cercano a la teoría psicopedagógica), los padres más cercanos al modelo b (de orientación conservadora y tradicional). En términos generales, la escolarización en Preescolar está en relación directa con el número de habitantes de sus localidades. En los niveles, se advierten grandes divergencias. En el área Matemática, los padres son significativamente más exigentes; en el de Lenguaje, padres y profesores coinciden en que el niño debe terminar el ciclo poseyendo cierta fluidez en el dominio de la lectoescritura, difieren en la valoración que les merecen las actividades de expresión dinámica y plástica. Si mejorar la calidad supone la necesidad de un acuerdo básico entre las partes implicadas en el proceso educativo, los resultados demuestran que tal acuerdo no existe y que dista mucho de que así sea.
Resumo:
Estudio de la problemática de la Universidad, centrándose en el estudio del rol del profesor, así como de los roles complementarios. Muestra compuesta por 329 profesores numerarios, 477 no numerarios y 600 alumnos, pertenecientes a diferentes Facultades y Escuelas Técnicas de las distintas universidades del Estado. Muestreo estratificado. Para la elaboración del cuestionario, centro de esta investigación, se realizó un estudio piloto, buscando las opiniones de profesores en cuanto a la problemática del profesorado universitario. El cuestionario se elaboró en torno a las siguientes preguntas: Papel del profesor universitario (pregunta abierta) y expectativas en cuanto al desempeño del rol (dedicación, modo de dar las clases, de evaluar y redacción programas). Tensión en el trabajo. Satisfacción. Departamentos (organización y funcionamiento) y reclutamiento de profesores y alumnos. Las variables independientes con que se cruzaron cada una de éstas, fueron: edad, categoría profesional, ingresos mensuales, localización del centro, estado civil y situación académica. El cuestionario se pasó a los tres estamentos objeto de estudio. Mayor número de varones que de mujeres entre el profesorado universitario. Los profesores Numerarios tienen una media de edad más alta que los No Numerarios, que mayoritariamente acaban de terminar sus estudios. En cuanto al origen social, no hay distinciones significativas entre unos y otros. Sobre el papel del profesor, los alumnos piensan que los profesores sólo transmiten conocimientos, mientras que los profesores en bloque opinan que además de esa función, enseñan y forman al alumno. Los tres estamentos están de acuerdo en desear que el profesor sólo se dedique a la Universidad, aunque los alumnos no creen que ese sea el deseo de los profesores. Estos están a favor de eliminar los exámenes finales y los profesores de completar su evaluación con trabajos, etc. Para los profesores, los departamentos se dedican a investigar, en ellos participan todos los profesores. En cuanto a la satisfacción por la marcha del departamento, los más jóvenes y los de menos categoría están insatisfechos. Reclutamiento: los Profesores No Numerarios están en desacuerdo con el sistema de oposiciones y los Numerarios a favor. Respecto a la concepción del rol, no existen diferencias sustanciales entre Profesores Numerarios y No Numerarios. Se puede afirmar que no existen conflictos respecto a la concepción del papel del profesor entre los tres estamentos. El conflicto entre Numerarios y No Numerarios se da en aspectos como reclutamiento, salarios, etc. En el grado de satisfacción general con las tareas realizadas, la organización de los departamentos, el sistema de oposiciones, la Selectividad para los estudiantes, etc. Influyen de forma importante las variables independientes: edad, posición jerárquica, localización del centro universitario o tipo de facultad.
Resumo:
Tratar de ver si existen diferencias significativas entre los alumnos fracasados y no fracasados en aquellos índices lingüísticos propuestos por Bernstein y a la vez relacionarlos con los factores de la inteligencia verbal en su doble caracterización de fluídez y comprensión. Comprobar la incidencia relacional de los índices lingüísticos con el rendimiento escolar global medio, a través de las calificaciones escolares. Conocer qué conductas de las que ocurren en el aula están más relacionadas con el rendimiento de los escolares. Mostrar que los profesores no tratan de igual modo a los niños de distinto rendimiento. Para la primera parte: 480 alumnos de primero y octavo de EGB, de 30 aulas, de colegios públicos de barrios de Zaragoza capital. 2 Parte: 23 clases pertenecientes a 8 colegios (6 públicos y 2 privados), distribuidos en 8 cursos de EGB. Se llevan a cabo dos investigaciones paralelas, aunque con temática afín: 1) sobre la relación entre lenguaje y rendimiento; 2) la relación entre interacción profesor-alumno y rendimiento. Para la primera, se hace un análisis a través de una muestra de lenguaje oral, de los siguientes índices: disponibilidad del lenguaje; complejidad global, estructura del sistema sintáctico; estructura del sistema morfológico. En la segunda, se observan dos lecciones de cada una de las clases, de las áreas de Matemáticas y Lenguaje. Para la observación se utilizó una parrilla de observación. El instrumento consta de 7 categorías: organización, estructuración, solicitación, etc. Puntuaciones medias de las 4 evaluaciones del curso. Pruebas semejantes a las utilizadas en los exámenes tradicionales. Producciones lingüísticas de los alumnos. Subtest del vocabulario de Weschler. T de Student. Correlación de Pearson. Los sistemas de modos de hablar o códigos socio-lingüísticos poseen un peso importante en la configuración del fracaso escolar. De todas las variables psico y socio-lingüísticas analizadas, las que parecen tener mayor peso son las más relacionadas con la integración verbal. Por el contrario, los índices morfo-sintácticos parecen poseer escasa relación concomitante con el rendimiento escolar. Las variables relacionadas con la participación del alumno en clase, correlacionan positivamente con el aprendizaje. El fracaso en la EGB es acumulativo y progresivo. Las áreas críticas en cuanto al fracaso son: Lenguaje de primero, Matemáticas de tercero, y Ciencias Sociales global. Existen diferencias significativas según sexo (a favor de las niñas) en el éxito y fracaso escolar. El fracaso escolar es una consecuencia directa de la escuela en tanto que institución. El fracaso escolar incide sobre los alumnos procedentes de las clases sociales más bajas, socio-culturalmente hablando. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Analizar la forma, problemas y circunstancias que rodean la planificación del profesor de EGB desde un paradigma de análisis caracterizado bajo la denominación de pensamiento del profesor. 4 profesores de EGB. El trabajo consta de cuatro capítulos sobre la planificación. Como área teórica se analiza su evolución y el momento actual. Como campo de investigación: el pensamiento del profesor como vía de acceso a la investigación como planificación, ¿por qué investigar el pensamiento del profesor?. La evolución de la investigación sobre planificación desde el paradigma de pensamiento del profesor. Hacia la construcción de un marco conceptual para la investigación de la planificación. ¿Cómo planifica el profesor de EGB?: aproximación empírica, descrubrimiento de problemas y prácticas; estudio de casos, modelización del pensamiento de cuatro profesores. Elaboración de un modelo para el análisis de la planificación en el profesor de EGB. Implicaciones y limitaciones del modelo. La planificación del profesor puede ser identificada como un proceso de adaptación progresiva a la realidad del aula, de preparación progresiva de la actividad en el aula preparando un marco de acción adecuado, preveyendo con antelación recurso, tiempos, etc. y preparando un marco para la improvisación o aprovechamiento de las posibilidades surgidas en el momento. Para la descripción e interpretación de cada uno de los cuatro casos investigados se elaboraron mapas y partir de unas fichas relacionadas con las entrevistas y agrupadas por temas. Para mayor información de los resultados, consultar el final de cada capítulo.
Resumo:
Se orienta a través de un interés práctico pero también crítico para aportar recursos teórico-prácticos a la actividad profesional de los profesores en relación con el principio pedagógico tradicional. Indagar y desvelar aquello que, explícito u oculto, se interpone entre el conocimiento y la acción entre los propósitos o deseos y la realidad de cada día. Profesores de EGB de escuelas públicas o privadas del País Valenciano, con un total de 353 sujetos que respondieron al cuestionario: 145 varones y 206 mujeres. La investigación ha sido estructuralmente pensada desde un enfoque relacional, buscando las interacciones e interdependencias entre los siguientes tres núcleos: 1) exploración conceptual y metodológica a través del confuso mapa de la propuesta de conexión de la escuela al entorno; 2) se argumenta alrededor de la teoría y la práctica en el conocimiento profesional del profesor; 3) formulación, procedimientos, desarrollo y resultados de la investigación. Se intentó que la formulación del problema, las finalidades e hipótesis y el método de aproximación seguido, fuera coherente con la semántica que habían ido haciendo explícita a lo largo de los capítulos. Se pasó un cuestionario con el que se trató de obtener una panorámica general de conjunto de áreas problemáticas que suscita en las intenciones, juicios y actuaciones del profesor la propuesta pedagógica de conexión escuela-entorno. Se describe la profundización cualitativa de tales áreas problemáticas por medio de la realización de tres estudios de casos. La mayor parte de los profesores coinciden en reconocer la existencia del entorno como realidad espacial concreta. Parece que son razones, fundamentalmente ideológicas, las que animan a los profesores a desarrollar actividades de conexión al entorno desde una perspectiva relacionadora, globalizadora ecológica. Todavía el libro de texto único para cada alumno sigue predominando en las aulas. No existe apenas material adaptado a las realidades del entorno y, si lo hay, en su gran mayoría ha sido realizado por los propios profesores. Los profesores trabajan normalmente solos y es difícil crear equipos de ciclo o centro. No suele haber conexiones de colaboración formal entre el centro escolar y otras instituciones de la sociedad.
Resumo:
Analizar la percepción de alumnos de EGB sobre su profesor ideal, qué prototipos, con qué valores los desean y qué dimensiones valoran. Investigar asociaciones del autoconcepto del alumno con la percepción del clima de la clase, expresado por los alumnos. Investigar preferencias y rechazos de tipos de profesores por los alumnos y qué funciones pedagógicas cumplen. 1313 alumnos de octavo de EGB. Recopilación de estudios anteriores a 1982 que estudian al profesor desde la perspectiva del estudiante. Primera y Segunda fase de la investigación: objetivos del estudio, metodología (muestreo, instrumentos y análisis estadísticos usados), estudio piloto y resultados, perfil básico, perfil diferenciador del profesor, asociación entre perfil del profesor y dos variables (auto concepto y clima escolar), ambas desde el punto de vista del alumno. Tercera fase de la investigación: comprobar preferencias y rechazos de alumnos a 7 tipos de profesores (didáctico, físico/deportivo, entusiasta, afectivo, organizado, cordial, dominante) y ver cómo cumplen estos tipos una serie de 11 funciones pedagógicas (del tipo control, motivación, orientación, innovación, afectiva, irónica, etc.). El perfil básico del profesor ideal está explicado en el 71 de varianza por los factores pedagógicos, buena disposición hacia el alumno y la enseñanza y didácticos, que sepa enseñar. Los alumnos elaboraron un perfil diferenciador del profesor ideal determinado por 5 dimensiones: interpersonal, físico-deportiva, humorística, regulativa y organizativa. Las diferencias apreciadas en los 2 perfiles por alumnos según sexo, edad y comarca no son muy significativas. Si lo son con arreglo a clase social, origen (emigrante, vasco), tipos de centros (ikastolas) con diferencias notables con respecto a que el profesor sea vasco o no. Hay relación significativa entre percepción del profesor ideal y autoconcepto por y de los alumnos. El clima escolar percibido como negativo, disciplina, por los alumnos induce un tipo de profesor certero, justo y abierto como ideal preferido. Los alumnos que se autoperciben con baja sociabilidad desean un profesor sobrio y serio. Los profesores preferidos son los didácticos y afectivos. Los más rechazados son los dominantes y los de dimensiones físico-deportivas. Los alumnos rechazan el autoritarismo escolar. La eficacia del profesor aumentaría si pudieran unir los aspectos didácticos/organizativos con un clima de afectividad positiva en donde los alumnos pudieran expresarse sin temor. Los alumnos de EGB valoran muy positivamente los aspectos afectivos de los profesores: el mundo de las emociones personales debe impregnar el aprendizaje. Los alumnos valoran una línea pedagógica tutelar, orientar, personalizar, innovar, desarrollar la afectividad, frente a la imposición desarrollada por profesores entusiastas, afectivos cordiales. Los estudios sobre el profesor ideal deben asumir tambien la influencia del alumno sobre el profesor: influjo interpersonal del alumno sobre el profesor.
Resumo:
Elaborar un material didáctico experimental para que pueda ser utilizado por el profesorado de Física General (nivel: BUP, COU y primero de licenciatura). Diseñar, realizar y evaluar experimentos caseros e integradores. 1. Experimentos caseros: alumnos de Física General de la UNED, de BUP y COU. 2. Experimentos integradores: alumnos de la facultad de Ciencias de la UNED. Se han diseñado dos tipos de experimentos: caseros e integradores. Para los experimentos caseros se han seleccionado algunos fenomenos que han marcado pautas de progreso en el desarrollo de la ciencia. Comienzan con la mecánica, haciendo especial énfasis en la interacción gravitatoria de Newton y los modelos mecánicos de intercambio de energía. A continuación abordan los fenómenos eléctricos, magnéticos y ópticos. La evaluación se realizará a través de los profesores-tutores de ciencias en los centros asociados de la UNED. Los experimentos integradores se plantean como pequeños trabajos de investigación que pueden ser interpretados con los conocimientos de Física y Matemáticas del Primer Ciclo de Licenciatura; los fenómenos electromagnéticos y ópticos son los más desarrollados. La evaluación se lleva a cabo con alumnos de la Facultad de Ciencias de la UNED. Fórmulas, figuras. 1. Experimentos caseros: se han elaborado manuales para la realización de los siguientes 16 experimentos. 1.1. El péndulo simple. 1.2. Péndulos encadenados. 1.3. Péndulos acoplados. 1.4. Elasticidad. 1.5. Péndulo de torsión. 1.6. Fuerzas entre cargas eléctricas. 1.7. Fuerzas entre imanes. 1.8. Imanes y corrientes. 1.9. Circuitos de corriente continua. 1.10. Propagación de la luz a través de los diferentes medios. 1.11. La polarización de la luz. 1.12. Difracción de la luz. 1.13. Absorción y emisión de la luz por los átomos. 1.14. Sólido, líquido y gas. 1.15. El gas ideal. 1.16. Y los líquidos reales. 2. Experimentos integradores: se han desarrollado 8 de los 9 experimentos. Su relación es la siguiente: 2.1. Permitividad eléctrica y permeabilidad magnética del vacío. 2.2. Resistencia eléctrica de conductores óhmicos. 2.3. Fuerzas entre imanes. 2.4. La luz en la superficie de separación de dos medios. 2.5. El arco iris. 2.6. Polarización de la luz. 2.7. Interferencias luminosas. 2.8. Difracción de la luz. 2.9. Espectroscopia. Además se ha comprobado que los alumnos que han realizado estos trabajos, motivados, no los rechazan a pesar del gran esfuerzo teórico y experimental que tienen que llevar a cabo; por la dificultad de la tarea, tienden a trabajar en equipo; la redacción de la memoria final desarrolla su capacidad de análisis y síntesis; aprueban más facilmente las asignaturas correspondientes.
Resumo:
Diagnosticar y analizar los problemas espec??ficos de los maestros n??veles en Mallorca. Dise??ar y poner en pr??ctica un programa de inducci??n para ayudarlos a solucionar algunos de los problemas detectados.. Dos muestras: para la primera fase es seleccionada al azar y est?? compuesta por un total de 42 sujetos (34 mujeres y 8 hombres), y para la segunda fase, se utiliza una muestra 'significativa' de 6 maestras n??veles, que trabajan en la etapa de Educaci??n infantil.. Para lograr los objetivos se establecen dos fases ??ntimamente interrelacionadas, aun cuando difieren en cuanto a finalidad y metodolog??a. Fase I: se elabora y aplica un cuestionario a maestros n??veles de Infantil y Primaria para detectar sus problemas y su perfil. Fase II: se realiza un programa de inducci??n, basado en la investigaci??n-acci??n, con solo 6 maestras, utilizando entrevistas no estructuradas ni directivas, diarios abiertos, grabaciones en v??deo y an??lisis de programaciones y otro tipo de documentaci??n.. Cuestionario, diarios, programaciones, programa de inducci??n.. Porcentajes, tablas, cuadros.. 1. As?? como en la primera fase los cuestionarios reflejan una gran preocupaci??n por el control en el aula, en la segunda fase pasa a un plano muy secundario, y resalta la preocupaci??n por encontrar recursos concretos que funcionen en el aula y que motiven a los alumnos; tambi??n se encuentran carencias relativas a la planificaci??n del trabajo y, sobre todo, a la evaluaci??n, tanto de los alumnos como la auto-evaluaci??n. Ser??a necesario realizar una ense??anza reflexiva que facilitar??a adaptaciones del curr??culum a las necesidades de cada uno de los alumnos, que es otro de los problemas detectados. 2. El uso de la unidad did??ctica se presta a una optimizaci??n de la planificaci??n, puesta en pr??ctica y evaluaci??n de la ense??anza-aprendizaje. 3. La investigaci??n-acci??n propicia que se combine la investigaci??n, la acci??n, la reflexi??n y la evaluaci??n en colaboraci??n con otros profesionales que pueden ayudar al proceso de formaci??n. 4. Hay que promover la realizaci??n de un periodo de pr??cticas dentro de la formaci??n inicial que resuelva esta problem??tica con la que se encuentran los profesores n??veles.
Resumo:
Dilucidar si el control del 'input' comprensible en lengua inglesa procedente del habla del profesor incrementa el ritmo de adquisición de lengua extranjera por parte de los alumnos. Hipótesis: la mejor forma de aumentar dicho 'input' es que el profesor utilice mayoritariamente la lengua extranjera con fines organizativos, sociales y personales.. Dos profesores y cuatro grupos (dos experimentales y dos de control), de primero de BUP de dos institutos de Bachillerato de Madrid.. 1. Delimita los términos y el campo de estudio y analiza el papel de la teoría y la investigación en la adquisición de segundas lenguas. Revisa una serie de teorías de aprendizaje, entre las cuales, escoge la Teoría del Monitor de Krashen. 2. Describe el diseño de un estudio experimental que incluye entrevistas, tests y diarios de observación. Utiliza las siguientes variables: dependientes (adquisición de la lengua extranjera), independientes (grupo), moderadoras, de control y extrañas. 3. Analiza e interpreta estadísticamente los datos. Finalmente, hace una serie de recomendaciones y sugerencias.. Diarios de clase, instrumento de opinión sobre el nivel de comprensión oral, cuestionario, observación directa de la interacción de los grupos, nota final de inglés, pre-test, post-test,test t emparejado (Paired t-test), test t doble (Two-sample t-test), test de cloze, escala nominal, escala ordinal, escala de intervalo.. Análisis de multivarianza. Mediana. Validez. Diagramas de línea y caja. Histogramas. Amplitud. Pearson r. Rangos. Spearman p. Tablas. Kuder-Richardson 21.. El 'input' suministrado por el profesor con fines organizativos, sociales y personales, incide significativamente en el aprendizaje del inglés. Se puede constatar que hay una diferencia significativa entre los alumnos que estuvieron expuestos a un 'input' mayoritario en lengua extranjera (grupo experimental), y los que sólo lo estuvieron con carácter minoritario (grupo de control). Se observa que variables tales como: profesor, sexo y edad de los alumnos, tipo de centro en el que cursaron la EGB, etc., no afectan al ritmo de adquisición de lengua extranjera. Pero, en cambio, existe una vinculación con los factores: conocimientos de inglés al término de la EGB y uso de la lengua extranjera por el profesor en el aula. También se puede apreciar entre otras cuestiones: 1. A más uso de la lengua inglesa por parte del profesor, corresponde una mayor interacción con los alumnos en dicha lengua. 2. La lengua usada por los alumnos para interaccionar entre sí no depende de la utilizada por el profesor. 3. Tanto las clases extraescolares de inglés, como la actitud positiva ante el uso de la lengua extranjera por parte del profesor, favorecen una mayor adquisición de conocimientos. Finalmente, relaciona la nota final con la pertenencia al grupo experimental o de control, la nota de lengua inglesa en octavo de EGB, y el profesor de primero de BUP.. La razón de la mayor adquisición de lengua extranjera por los grupos experimentales es la exposición al 'input' comprensible y mayoritario procedente del habla del profesor con fines organizativos, sociales y personales. Se proponen unas recomendaciones a profesores, autores de libros y organismos para que fomenten el uso de la lengua extranjera en el aula. Y unas sugerencias para futuras investigaciones..
Resumo:
Proponer las bases sobre las que construir un modelo consensuado de evaluación del profesorado de educación secundaria. Con este fin, se plantean objetivos específicos: efectuar un análisis documental y comparativo de los sistemas y modelos de evaluación, elaborar un marco global sobre los distintos aspectos en la implantación del proceso evaluativo, contrastar los resultados obtenidos a través de una consulta al profesorado con las aportaciones que puedan realizar sectores representativos de la administración.. Profesores de enseñanza secundaria de Institutos de Bachillerato y Formación Profesional urbanos, semiurbanos y rurales, de las Comunidades de Aragón, Asturias, Cataluña, Valencia, País Vasco y Cantabria.. 1.Recaba información pertinente en relación con los sistemas de evaluación del profesorado de secundaria, así como sobre la problemática que conlleva la implantación del proceso evaluativo. 2.Partiendo de un estudio piloto, elabora y somete a consulta un cuestionario que responde a tres tipos de preguntas: I.Estimación de actitudes (escala categórica), II. Elección de preferencias (escala ordinal) y III. Estimación de opiniones (escala de intervalo). Se plantean tres variables: Comunidad Autónoma, tipo de centro y ubicación. 3.Contrasta y depura los datos mediante las aportaciones de otras audiencias.. Grupos de discusión (focus groups), técnica Delphi, encuestas de opinión sobre: necesidad de la evaluación, finalidad, fuentes de información, agentes de evaluación, estrategias evaluativas, temporalización, criterios de valor, consecuencias, garantías y aspectos deontológicos.. Tablas, porcentajes, Pearson, matriz de cruces.. Los profesores consideran necesaria su evaluación, anual para la docencia y trienal para otras actividades, y opinan que ésta debe tener objetivos formativos, mientras que mantienen una opinión neutra con respectos a los objetivos sumativos (control e incentivos). Se rechaza ser evaluado por los órganos colegiados del centro, padres e inspectores, aunque se acepta con reparos la evaluación por el entorno más inmediato y expertos externos. Consideran como consecuencias positivas de la evaluación docente la promoción, el tiempo y las ayudas para la formación. Es fundamental la confidencialidad de los resultados de la evaluación y otras cuestiones deontológicas.. A partir de los resultados de la encuesta sobre la evaluación del profesorado, se plantean una serie de propuestas para la reflexión: 1.el rol profesional del docente, actualmente indefinido, 2.los sistemas de control del profesorado, hacia los que existe un rechazo, 3.las condiciones del modelo evaluador y 4. la participación de todas las partes implicadas en la construcción del modelo.
Resumo:
Analizar la docencia en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), desarrollando un sistema de autoevaluación para el profesor. Elaborar programas de desarrollo profesional para profesores universitarios.. 318 profesores de la Universidad Autónoma de Madrid, pertenecientes a 6 Facultades universitarias.. Se realiza una revisión de la bibliografía existente sobre la autoevaluación, analizando su naturaleza, técnicas, proceso y dificultades de su aplicación. Se procede al planteamiento de las hipótesis y a la elaboración de los instrumentos de obtención de la información: 1. Cuestionario sobre la Actividad Docente, 2. Cuestionario de Autoevaluación para la Mejora de la Docencia, en el que se analizan las áreas de la actividad docente: planificación, actuación y evaluación. Tras la aplicación del cuestionario se procede al análisis estadístico de los datos según variables escalares para las que se realiza el análisis de varianza correspondiente. Los datos del cuestionario proporcionan información sobre: 1. Contexto de la docencia, 2. Tareas docentes, 3. Opiniones de los profesores, 4. Perfil profesional, 5. Relación entre aspectos de la actividad docente. Como complemento, se ofrece una bibliografía sobre los aspectos detallados en el cuestionario.. Cuestionario sobre la Actividad Docente, Cuestionario de Autoevaluación para la Mejora de la Docencia.. Criterio de Scheffé, tablas de frecuencias, coeficiente Alpha de Cronbach, factores ortogonales, Pearson, método de rotación Varimax, método de rotación Oblimin.. Existe un alto nivel de interés de los profesores por su docencia a pesar del grado medio de satisfacción con las condiciones en que se desarrolla. Se observa un deseo extendido de adoptar métodos docentes más participativos. Del análisis de las opiniones respecto a la docencia surgen dos concepciones: 1. Percepción de una docencia con contenidos de calidad pero sin preocupación por los aspectos pedagógicos de ellos, 2. Demanda de mayor dedicación a la docencia, con más interés de los alumnos y con la adopción de métodos docentes alternativos.. El apoyo institucional al procedimiento de autoevaluación podría contribuir a reforzar el sistema de reconocimiento a la docencia eficaz y la disposición del profesorado a aprovechar este recurso para la mejora..