945 resultados para press media


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación busca responder cómo experimentan, se representan y caracterizan grupos juveniles en situación de vulnerabilidad social de la ciudad de Córdoba a la autoridad en la escuela media, considerada ésta en tres actores institucionales claves: docentes, preceptores y directores. Se propone indagar acerca de la autoridad desde dos dimensiones: las representaciones juveniles de la autoridad pedagógica (ligada al desempeño de los profesores) y la autoridad en términos de límites que reconocen en los directivos y preceptores vinculándola con el espacio institucional de la escuela. Se analizará especialmente la forma en que los jóvenes vivencian las leyes y normativas escolares atendiendo a la cercanía o distancia con las prácticas que ellos ponen en juego en el seno de sus grupos de referencia; también se procurará explorar los problemas de convivencia escolar más frecuentes, en especial los que mantienen con docentes, directivos y preceptores, apuntando a identificar cómo advierten el ejercicio de la autoridad ante tales situaciones. La investigación se desarrollará por medio de un diseño cuanti-cualitativo que combinará la realización de grupos focales con adolescentes de 15-17 en situación de vulnerabilidad social que asisten a la escuela media seleccionados de modo intencional, con la aplicación de un cuestionario estandarizado que se aplicará sobre una muestra aleatoria de estudiantes de escuelas secundarias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El libro de texto escolar se conforma en uno de los recursos fundamentales para la enseñanza y en nuestro país, en muchos casos, en el único recurso disponible. Por tanto, en este trabajo nos preocupa la desde donde se enseña la ciencia y los procedimientos de desarrollo del conocimiento científico. Estudiar la concepción de ciencia que presentan los textos escolares y los docentes del área de Ciencias Sociales de los últimos años de escuela secundaria es una alternativa válida para comprender la forma en que se enseña ciencia en la institución educativa. Nuestra hipótesis sustantiva es que la concepción de ciencia y del proceso de investigación científica en el área de las Ciencias Sociales, tomando como unidades de análisis los libros de textos y las concepciones de los docentes no coincide con los procedimientos actuales y reales de producción de nuevos conocimientos científicos. Se supone que en los textos escolares subyace una concepción de ciencia alejada de los desarrollos actuales y como consecuencia los docentes –que solamente se valen de textos escolares- enseñan esa misma concepción. Los objetivos que nos proponemos son: a) identificar la concepción más habitual de ciencia que subyace en los libros de textos escolares del cuarto y quinto año de escuela media de una región educativa determinada; b) identificar la concepción de ciencia más frecuente que utilizan los docentes de esa misma región; c) describir y explicar las características generales que asumen ambas concepciones y d) confrontar esas concepciones con desarrollos epistemológicos actuales.Nos interesa un enfoque integrador que genere un espacio de reflexión acerca de la ciencia en sentido amplio, trascendiendo la visión de ciencia natural tradicional. La pertinencia de nuestra investigación fue claramente expresada por Teun Van Dijk,: “Para mí no hay duda que los libros de texto merecen mucho más estudio teórico y empírico sobre todos sus aspectos: sus géneros de discurso, sus estructuras textuales y multimodales, sus estrategias didácticas, su papel en la adquisición y la reproducción de conocimientos e ideologías, sus funciones sociales y culturales, su desarrollo y cambios históricos, su variación en diferentes países, entre muchos otros temas” (Entrevista, WebMEChile, 2010). En este marco buscamos que esta investigación pueda ser un aporte para el desarrollo interno de un campo de investigación y su transferencia a editores y autores, docentes y alumnos. Esta investigación se enmarca en una investigación de tipo exploratoria orientada a conocer hechos nuevos, a generar nuevas preguntas y nuevas hipótesis. Se trabajará con una grilla de revisión de textos escolares que será elaborada en el marco de la investigación y con un cuestionario sobre concepciones de ciencia docentes elaborado sobre la base del Inventario de creencias pedagógicas y científicas de los profesores (Porlán 1997, 2002; 2004).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Electrokinetic transport, electrochromatography, electroosmotic flow, electrophoresis, concentration polarization, fixed beds, monoliths, dynamic NMR microscopy, quantitative confocal laser scanning microscopy, mathematical modelling, numerical analysis

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bundle of capillaries, drying kinetics, continuous model, relative permeability, capillary pressure, control volume method

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Magdeburg, Univ., Diss., 2007 (Nicht für den Austausch)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Magdeburg, Univ., Fak. für Mathematik, Diss., 2009

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract Background: Carotid intima-media thickness (CIMT) has been shown to be increased in children and adolescents with traditional cardiovascular risk factors such as obesity, hypertension, and chronic kidney disease, compared with those of healthy children. Objective: To assess the influence of sex, age and body mass index (BMI) on the CIMT in healthy children and adolescents aged 1 to 15 years. Methods: A total of 280 healthy children and adolescents (males, n=175; mean age, 7.49±3.57 years; mean BMI, 17.94±4.1 kg/m2) were screened for CIMT assessment. They were divided into 3 groups according to age: GI, 1 to 5 years [n=93 (33.2%); males, 57; mean BMI, 16±3 kg/m2]; GII, 6 to 10 years [n=127 (45.4%); males, 78; mean BMI, 17.9±3.7 kg/m2], and GIII, 11 to 15 years [n=60 (21.4%); males, 40; mean BMI, 20.9±4.5 kg/m2]. Results: There was no significant difference in CIMT values between male and female children and adolescents (0.43±0.06 mm vs. 0.42±0.05 mm, respectively; p=0.243). CIMT correlated with BMI neither in the total population nor in the 3 age groups according to Pearson correlation coefficient. Subjects aged 11 to 15 years had the highest CIMT values (GI vs. GII, p=0.615; GI vs. GIII, p=0.02; GII vs. GIII, p=0.004). Conclusions: CIMT is constant in healthy children younger than 10 years, regardless of sex or BMI. CIMT increases after the age of 10 years.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

An algebraic decay rate is derived which bounds the time required for velocities to equilibrate in a spatially homogeneous flow-through model representing the continuum limit of a gas of particles interacting through slightly inelastic collisions. This rate is obtained by reformulating the dynamical problem as the gradient flow of a convex energy on an infinite-dimensional manifold. An abstract theory is developed for gradient flows in length spaces, which shows how degenerate convexity (or even non-convexity) | if uniformly controlled | will quantify contractivity (limit expansivity) of the flow.