1000 resultados para periferia
Resumo:
Analizar los valores y las actitudes socio-morales del alumnado de Educación Secundaria y realizar un seguimiento de la evolución de los mismos desde primero de ESO hasta primero de Bachillerato. Proponer una intervención educativa para la formación en actitudes, afectos y valores en el contexto escolar desde una perspectiva de reestructuración cognitivo-emocional. Planteamiento de hipótesis. 339 alumnos-as de tres grupos de primero de ESO, cuatro grupos de tercero de ESO y cuatro grupos de Bachillerato de centros públicos y privados de la periferia nordeste de Madrid. Se seleccionan las variables relevantes del estudio (familiares, escolares, sociales, psicoafectivas y psicomorales) y se procede a la aplicación de la Encuesta sobre actitudes de la juventud. Empleando el programa SPSS, se realiza un análisis descriptivo de cada variable, la comparación estadística de medias, análisis de varianza en sexo, centro o nivel y análisis de correlación entre grupos de variables. Tras la interpretación de los resultados se establecen las bases para una posible intervención en reestructuración cognitivo-afectiva. Encuesta sobre actitudes de la juventud, Escala de Actitudes de Arlène Weissman, Inventario de creencias desadaptativas de A. Ellis, STAI-R (Autoevaluación de Ansiedad Rasgo). Prueba de Scheffé. Entre primero de ESO y primero de Bachillerato se observa una evolución de las actitudes hacia mayor autonomía, incrementándose la ansiedad y mejorando el nivel de razonamiento moral. En las diferencias por sexo, se observa que las chicas son más individualistas y relativistas, tienen más en cuenta los aspectos liberadores del trabajo, les afectan más la tristeza, el desengaño y el llanto y se valoran más por sí mismas. En cuanto a los diferentes centros, se observa que el alumnado de instituciones privadas tiene mejor consideración del profesorado, muestra mayor solidaridad, menor autonomía y mayor dependencia afectiva. En los centros públicos, el paro y la ecología se consideran los valores más relevantes y, en los privados, lo son el afecto y el atractivo personal. Se observa que el alumnado con mayores ingresos presenta menor ansiedad y climas familiares y autoconceptos más positivos. Se señala la correlación positiva del clima familiar con la estimulación cognitiva, emocional y conductual de los hijos/as. Como conclusiones destacadas, se señalan la importancia y significatividad que los/las adolescentes dan a la familia y la básica estabilidad emocional y de su autoconcepto.
Resumo:
Es una investigación formada por cuatro estudios. Estudio 1 y 2: se buscó crear y validar un instrumento de evaluación que, apoyado en los avances teóricos más recientes sobre la conceptualización de la motivación por aprender, permitiese un análisis de los patrones motivacionales de los alumnos de secundaria y bachillerato. Se trató del cuestionario MEVA (motivaciones, expectativas y valores-intereses relacionados con el aprendizaje). Estudio 3: buscó fundamentar propuestas de actuación encaminadas a crear entornos docentes que favorezcan el desarrollo del interés, la voluntad y el esfuerzo por aprender. Estudio 4: para saber si existían diferencias significativas entre los alumnos de distintos sexos y de diferentes niveles educativos. En los estudios 1 y 2 la primera parte del cuestionario se dividió en dos mitades para su aplicación. Esta se hizo en tres tipos de centros -tres públicos de tres poblaciones de la periferia de Madrid, uno privado concertado en la periferia de Madrid y dos privados concertados de Madrid capital. La procedencia sociocultural de los alumnos puede considerarse como media-baja en el primer caso, media-media en el segundo y media-alta en el tercero. La muestra la formaron 1860 sujetos -unos 300 por curso desde 1õ de ESO a 2õ de Bachillerato. En el estudio 3, la muestra fue una parte de la del primero, con un total de 758 alumnos. En el estudio 4, fueron los mismo que en los estudios 1 y 2, sin contar los cuestionarios incompletos. El trabajo se desarrolló en cuatro estudios. Estudio 1: estudio de la consistencia interna de las escalas, cálculo de las correlaciones entre las mismas y análisis factorial. Estudio 2: se realizaron diversos análisis de correlaciones y de regresión para determinar la validez de los supuestos teóricos iniciales -relaciones entre metas, expectativas, intereses y orientación volitiva- y, por otro, entre las variables mencionadas y el rendimiento. Estudio 3: completados varios cuestionarios, tras obtener las puntuaciones de los sujetos en las distintas variables evaluadas se realizaron varios análisis; obtención de media y desviación típica de los cuestionario MEVA y EVCONTEX, obtención de las correlaciones entre las puntuaciones y factores del cuestionario MEVA, realización de análisis de regresión usando como predictores puntuaciones en las escalas y factores del MEVA. Estudio 4: se realizaron análisis de varianza, utilizando como variables independientes el sexo y el nivel educativo, y como variables dependientes las puntuaciones en cada una de las variables del MEVA y del cuestionario HAKEMP-90 de Kuhl. Cuestionarios: HAKEMP-90 de Kuhl, el MEVA y el EVCONTEXT para estudiar el valor motivacional de las pautas de actuación docente del profesorado y del cambio en dicho valor en función de las motivaciones de los alumnos. Estudio 1: sobre las 'Metas' hay evidencias sobre sus implicaciones psicológicas en relación con las actividades académicas; sobre los 'intereses' se manifiesta que la escala que integra las respuestas a la segunda parte del cuestionario evalúa de modo global el grado en que los alumnos se diferencias en su interés general por el conjunto de las materias académicas; sobre las 'expectativas' tanto la escala centrada en la evaluación de las expectativas de autoeficacia, como la centrada en la evaluación de la controlabilidad del resultado en función de la disposición, evalúan de forma fiable el grado en que los alumnos difieren en las expectativas. Estudio 2: los resultados son compatibles en principio con las relaciones entre metas, expectativas, intereses, orientación volitiva y rendimiento esperadas a partir de los conocimientos sobre el significado teórico de las variables evaluadas. Algunos resultados son compatibles con unas teorías y no con otras. Estudio 3: las pautas docentes evaluadas, tienen un efecto positivo en distinto grado. También se valoran de modo relativamente positivo la organización y claridad de las explicaciones y el uso abundante de imágenes y ejemplos. Estudio 4: diferencias en las metas y orientaciones motivacionales -efectos asociados al sexo- las alumnas son significativamente superiores a los alumnos en la Orientación al Aprendizaje y en todos los factores que integran esta orientación. En la Orientación al Resultado, es al revés. Por otro lado, las alumnas son superiores en Orientación a la Evitación, en particular es más acentuado su Miedo al fracaso y su Deseal de apoyo del profesor y significativamente menor su Resistencia Positiva a la Presión. No hay diferencia en la Resistencia al Desánimo debido al Profesor.
Resumo:
Obtener evidencia empírica de algunos posibles factores determinantes del rendimiento escolar en sexto y séptimo de EGB, considerando el peso de cada uno como una medida convencional de rendimiento, así como la interrelación entre ellos y su incidencia conjunta en las notas obtenidas. Se consideran tres tipos determinantes del rendimiento: 1. Características del alumno (personalidad, motivación y aptitudes) 2. Características de los padres (nivel de información y actitudes ante la educación) 3. Influencia del profesor (expectativas sobre el alumno y pronóstico del rendimiento). Se parte de la hipótesis de que la inteligencia no es el único determinante del rendimiento, y que factores de naturaleza dinámica, como las actitudes y motivaciones, ejercen un papel fundamental en la realización de tareas. La muestra se compone de 374 alumnos de sexto y séptimo de EGB procedentes de cinco colegios del área de Madrid, teniendo en cuenta, la localización (centro y periferia) y el régimen administrativo (estatal o privado). Además, 105 padres informaron sobre sus actitudes ante la educación. Las variables consideradas son: 1. Rendimiento académico en lenguaje y matemáticas. 2. Inteligencia, a partir de las puntuaciones en dos escalas del PMA (V y R) y el Otis Elemental. 3. Personalidad, con cinco puntuaciones: neuroticismo, extraversión, nerviosismo social y dos de rigidez: estereotipia y detallismo y autoevaluación rígida del propio esfuerzo en el trabajo. 4. Motivación, con dos puntaciones positivas y dos negativas. 5. Información y actitudes de los padres, con dos puntuaciones. Posteriormente, se aplicaron a todos los niños las pruebas solicitando al maestro una evaluación individualizada de cada uno de ellos y a los padres la respuesta a la escala de información y actitudes. El tratamiento estadístico de los datos llevó a la extracción de las correlaciones entre las diversas variables del estudio y el rendimiento académico. Los instrumentos utilizados son: 1. Inteligencia: PMA y Otis Elemental. 2. Personalidad: a) dimensiones básicas: cuestionario EN/42 y cuestionario RIII; b) factores motivacionales: cuestionario MAE-I. 3. Expectativas del profesor: escala de calificación del alumno. 4. Información y actitudes de los padres: escala de información y actitudes de los padres. 1. La motivación guarda una estrecha relación con el rendimiento. 2. Aunque no haya una pauta general en la relación personalidad-rendimiento, en algunos casos esa relación determina el rendimiento. 3. Personalidad y motivación inciden en mayor medida en el rendimiento en lengua que en matemáticas. 4. Las expectativas profesor-rendimiento son altamente significativas, relación que se mantiene, aunque reducida, al eliminar el influjo de la inteligencia. 5. Tanto el grado de información sobre el sistema educativo por parte de los padres, como sus actitudes hacia los estudios de los hijos, correlacionan significativamente con el rendimiento. Se encuentran relaciones de distinto nivel de significación entre las puntuaciones de inteligencia y el rendimiento académico. Las correlaciones son variables según se considere lenguaje o matemáticas como criterios de rendimiento. En la tradición psicológica suele considerarse la inteligencia como algo estático y relativamente inmodificable por las influencias ambientales. Sin embargo, en este estudio se detecta la influencia que variables más dinámicas, como motivaciones y actitudes, ejercen en el rendimiento escolar. Además de la inteligencia y aptitudes de cada niño, existen factores de tipo emocional que estimulan su rendimiento y otros que influyen en su fracaso. Ciertos factores motivacionales negativos tienen una validez general para explicar el rendimiento y hay otros relacionados con la personalidad básica, que operan de distinta manera en cada grupo.
Resumo:
Aclarar las relaciones entre el conocimiento que tiene el niño de sí mismo y la conciencia de sus acciones y en que medida se puede facilitar esta última en situaciones de enseñanza-aprendizaje a) Tarea causal, b) Lógico-Matemática y c) Toma de conciencia de acciones motoras. También estudiar el efecto de un contexto social sobre estos procesos y el efecto del tipo de estrategia instruccional empleada. A y B) 96 niños de Preescolar y ciclo inicial obtenidos al azar de Colegios de Madrid. C) 28 niños de Preescolar y ciclo inicial de EGB preseleccionados según puntuaciones en un pretest. Diseño pretest posttest. VI: Interacción social; estrategia instruccional; tarea experimental a) juego de la pulga, b) tarea de seriación y, c) prueba de marcha a cuatro patas de Piage (-2 sesiones-). VD: Conducta manifiesta y observable. Material de juego diseñado por Piaget. Protocolos de observación para las tareas causal, Lógico-Matemática y para la toma de conciencia de acciones motoras. Frecuencias. Pruebas: Chi cuadrado, Mann-Whitney y Friedman. A) Tarea causal. El progreso no es igual según el tipo de conducta o dominio de conductas que se trate. Las sesiones de enseñanza-aprendizaje favorecen la toma de conciencia de la acción y la comprensión de las funciones de los objetos, aunque no del soporte. La distinción Piagetiana entre aspectos periféricos y centrales de la acción en el proceso de toma de conciencia es válida en esta situación experimental. La estrategia instruccional tiene efecto mayor en el aprendizaje que el tipo de interacción social, aunque ésta última origina diferencias según el nivel de cada niño. Los mejores resultados se obtienen cuando interactúan un niño solo y un adulto. Respecto a la edad: interactúa con las estrategias empleadas y el aprendizaje es más discriminativo en segundo de EGB. B) Tarea Lógico-Matemática: en general, no hay progreso significativo. En ningún grupo. Tampoco en los de edad, aunque los mayores se dan en Preescolar. La situación de interacción adulto-niño cuando el primero introduce un conflicto sociocognitivo es la más favorable para la toma de conciencia y al aprendizaje, aunque éste se facilita mejor cuando el adulto aporta información correcta. La interacción entre iguales tiene un efecto significativo en el aprendizaje. C) Toma de conciencia de acciones motrices. La representación del esquema corporal evoluciona a lo largo de las sesiones, cosa que no sucede en los grupos de control. Igualmente hay una influencia de la situación social. El aprendizaje facilita la aparición de coordinaciones espacio-temporales entre los elementos del cuerpo.. Los resultados se interpretan desde el modelo de Brown. Los procesos de toma de conciencia operan desde la periferia al Centro variando el papel del objeto según la tarea. Desde un plano educativo se remarca la importancia del contexto social en los procesos metacognitivos.
Resumo:
Paliar en la región y distrito universitario de Salamanca el escaso desarrollo de la investigación sobre los tests psicométricos para que alcancen cualitativa y cuantitativamente un nivel óptimo y poder proporcionar a los profesionales unos criterios adecuados para valorar e interpretar sus resultados. Sujetos pertenecientes al octavo curso de EGB de centros escolares estatales de las ciudades de Salamanca y Valladolid, estableciendo categorías para la baremación según la provincia, el sexo y la localización del centro escolar. Se pasó a los alumnos una batería de tests de inteligencia diferentes para cada provincia que tratan de medir: comprensión verbal, concepción espacial, razonamiento, cálculo numérico, fluidez verbal, inteligencia general. En Salamanca se pasaron: PMA, Otis sencillo, Test de Matrices Progresivas-escala general. En Valladolid: PMA, Test de Matrices Progresivas-nivel superior (PMS). Tests: PMA, Otis sencillo, de Matrices Progresivas. Análisis estadístico. Baremos. En razón de las notables diferencias apreciadas, se han efectuado baremaciones distintas para cada provincia. Asimismo se han confeccionado distintas baremaciones para los centros escolares situados en el centro urbano y en los barrios extremos o periferia. Se ha considerado que la asistencia a uno u otros centros, constituye un buen indicador del status socio-económico de las familias del alumnado, factor que tiene notable incidencia en el rendimiento escolar y en el nivel aptitudinal. No hay notables diferencias en la edad de las diversas muestras. Los resultados específicos se pueden observar en las diferentes tablas. Las pruebas que han sido baremadas tienen una amplísima difusión en Psicología escolar. Su eficacia y significación han sido contrastadas en multitud de estudios dentro y fuera del ámbito nacional. Creemos por ello que los criterios de valoración que aquí se ofrecen, constituyen una fuente de consulta sumamente útil.
Resumo:
Desarrollar una pedagogía de estimulación de la función lingüística tanto en la lengua materna (LM) como en la segunda lengua. Introducción a una edad temprana, de la lengua francesa en la escuela pública y, más exactamente, entre un público de niños procedentes de un medio social desfavorecido que difícilmente hubiese podido acceder a una enseñanza bilingüe. 3 colegios públicos de la periferia de Madrid: Colegio Público Lope de Vega, clase de 28 alumnos; Colegio Público Cervantes, clases de 35 alumnos; Trabenco: clases de 23 alumnos. Niños entre 5 y 9 años. La prueba se llevó a cabo durante 4 años. Se trata de una investigación experimental. El tipo de evaluación para esta experiencia es global que sirviera para valorar el funcionamiento del proyecto desde todos los puntos de vista, se empezó por hacer un estudio de los alumnos, los profesores, colegios, las necesidades, etc.; y posteriormente se elaboraron unas pruebas de evaluación que, desde una perspectiva pragmática, dieran cuenta de la forma en que se ha llevado a cabo el aprendizaje. Se realizaron pruebas relativas a funciones lingüísticas, con diferencias de nivel. Se realizó una evaluación en grupo que fue grabada en vídeo. Pruebas individuales grabadas en cinta magnetofónica. Fichas y encuestas a padres para el análisis del entorno familiar. Pruebas de evaluación en grupo e individuales. Cámara de vídeo, cinta magnetofónica. Evaluación de las pruebas. Los alumnos utilizan la segunda lengua aprendida, no para cumplir meros actos de locución, sino que sus intervenciones están cargadas de intenciones ilocutivas y perlocutivas. Resulta patente la influencia de la personalidad y capacidad individual en el aprendizaje de la segunda lengua se observa que los alumnos han creado un sistema fonológico intermedio para expresarse en francés. En los tres niveles se observa como los niños han ido adquiriendo elementos como la posición del acento, las pausas frásticas o la entonación. Las diferencias por niveles y por capacidad se dejan sentir especialmente en el empleo y comprensión de proposiciones y de formas verbales. Se observa en todos los niveles el peso de la (lengua materna) que, en algunos casos lleva a la introducción de elementos morfosintácticos del español. Se observa una clara progresión por niveles de la autonomía en la expresión de estas formas, el recurso de formas fijas e invariables, que aparece en algunos alumnos de cada nivel, muestran problemas de aprendizaje y de capacidad. A la luz de la experiencia realizada podemos decir que es posible enseñar idiomas con provecho desde Preescolar. Pero las condiciones de realización de este tipo de enseñanza son muy importantes para su éxito.
Resumo:
Evaluar la eficacia del Proyecto Harvard en la adquisición y generalización de los procedimientos, habilidades y estrategias implícitas en las siguientes series: I. Fundamentos de razonamiento, II. Comprensión del lenguaje, IV. Solución de problemas. Elaborar instrumentos que permitan evaluar los procedimientos planteados en las siguientes áreas curriculares de la ESO: 1. Ciencias de la Naturaleza, 2. Lengua Española, 3. Matemáticas.. Alumnos de séptimo de EGB (primero de Secundaria Obligatoria) de centros públicos y concertados de Santander, tanto de zona urbana como de periferia, diferenciados en dos grupos (experimental y control).. Realiza un diseño pretest-postest y aplica a los grupos experimentales las series (I, II y IV) del Proyecto Harvard. En cada una de las series se explicitan diversas variables-procedimientos. Diseña y elabora instrumentos de evaluación de procedimientos en las áreas curriculares de la ESO: 1. Ciencias de la Naturaleza, 2. Lengua Española, 3. Matemáticas; que incluyen la justificación de los procedimientos seleccionados, la organización de los mismos en macroprocedimientos, diversas pruebas, registros individuales y colectivos, problemas y situaciones tipo, así como normas y recomendaciones para su elaboración.. Plantillas de corrección, pruebas específicas de evaluación de procedimientos, hojas de registro individuales y colectivas. Tablas, porcentajes. En cuanto a la eficacia del Proyecto Harvard en lo relativo a la adquisición de procedimientos por parte de los alumnos, el método se muestra muy eficaz para el aprendizaje de las estrategias básicas de razonamiento (serie I), en que todas las diferencias son significativas a favor del grupo experimental. En cuanto a la Solución de problemas (serie IV), el grupo experimental mejora, excepto en la variable 'postergar'. Por lo que respecta a la serie II (Comprensión del Lenguaje), los resultados son variables tanto a favor del grupo experimental como del de control, debido probablemente a que en las clases habituales de lengua ya se trabajan los mismos contenidos de procedimiento, con planteamientos similares. Se observa que la corrección de errores y la verbalización del proceso de resolución de problemas tiene una importancia relevante para el aprendizaje de procedimientos. En cuanto a los instrumentos de evaluación, se ofrecen en la tercera parte de la memoria, intentando facilitar su uso y elaboración por parte del profesorado de secundaria a la hora de evaluar los procedimientos establecidos por los Proyectos Curriculares de la ESO.. El trabajo de los procedimientos en la ESO mediante el Proyecto Harvard desencadena en los alumnos un progreso importante en las series I y IV, pero en la serie II los resultados son más dudosos. Los procedimientos deben ser objeto de enseñanza explícita por parte del profesor, para que el alumno pueda adquirir unas estrategias y técnicas que le faciliten la resolución de problemas. Así mismo, es necesario generalizar la utilización y elaboración de instrumentos de evaluación de dichos procedimientos.
Resumo:
Estudiar la influencia, no tanto de la televisión en la sociedad, cuanto de los educadores como fuente de mandatos, es decir, como posibles organizadores de la relación con la televisión. Analizar las actividades, especialmente lingüísticas, producidas por padres y profesores para mediar en la relación que mantienen niño-adolescente y televisión. 84 niños y niñas y adolescentes entre 6 y 14 años, 84 padres y 28 educadores y educadoras de 7 colegios públicios y privados, rurales y urbanos de Madrid y Cantabria. Se realizan 196 entrevistas individualizadas a padres, educadores y niños. Desde una perspectiva cualitativa, se analizan los resultados de las mismas, contrastano las distintas declaraciones y teniendo en cuenta las siguientes variables: edad, tipo de hábitat (rural-urbano), ubicación urbana (centro-periferia), status de la periferia (norte-sur), estrato social (medio-medio,alto-medio,bajo), tipo de enseñanza (pública-privada) y carácter religioso del colegio (confesional-no confesional). La diferencia generacional y el sexo determinan la existencia de conflictos y acuerdos ante los programas televisivos. Los padres demandan menos publicidad, violencia y sexo en la programación y un horario infantil bien definido. Aunque el mandato considerado más adecuado es el diálogo sobre los contenidos de los programas, se recurre más a la imposición o prohibición. La presencia y eficacia de los mandatos sobre la televisión disminuye ante la consideración de la relación niño-televisión como algo normal, y la percepción que el niño tiene de sus padres como unos telespectadores más. La situación frente a la televisión reproduce la situación en la estructura social. En general, se observa por parte de los padres una mayor preocupación por la pérdida de tiempo que supone la relación con la televisión, que por las influencias concretas de su mensaje. En cuanto a la comunidad escolar, no hay referencias a la televisión y sus contenidos. Es muy minoritaria la conciencia de la implicación que ha de tener el maestro en la relación del niño con la televisión.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al esfuerzo en el aprendizaje, ayuda y exigencia.- El resumen está tomado de la revista
Resumo:
Diagnosticiar los conocimientos iniciales de los alumnos sobre alimentación y sus relaciones con la salud y el consumo. Planificación y diseño de la propuesta didáctica para el módulo ALSACON y análisis de los resultados de su aplicación. Contractar los resultados obtenidos entre la situación inicial y después de un cierto tiempo (medio plazo) de concluida la intervención, con el objeto de comprobar si hay pérdidas significativas en el aprendizaje. Primera muestra experimental formada por los alumnos de los tres grupos de séptimo de EGB del Colegio Público Santa María de Gracia de Murcia, correspondiente al curso 1992-93 (N= 92). El seguimiento final sólo se realizó con 88 de estos alumnos. Muestra no experimental (grupo de control) compuesta por 172 alumnos de séptimo curso de EGB del mismo curso escolar 1992-93 y de colegios de diferente ubicación (centro, periferia, extarradio y rural). Fundamentación teórica de la investigación con definición de los problemas y su concrección e hipótesis. Exploración de los conocimientos iniciales sobre alimentación, salud y consumo en la muestra experimental (previa selección de las muestras experimental y control y elaboración de una prueba inicial, entrevistas previas y cuestionario definitivo pretest). Diseño y aplicación de la propuesta metodológica denominada Módulo ALSACON (estructurar contenidos y elaborar materiales, diseñar y elaborar una prueba final postest). Recogida de información sobre el proceso. Diseño y elaboración de una prueba de retención. Aplicación, tratamiento estadístico y conclusiones. Prueba inicial sobre conocimientos de los alumnos (alimentación, salud y consumo). Entrevistas previas. Cuestionario de control pretest. Módulo didáctico ALSACON. Cuestionario final postest. Cuadernos de los alumnos. Diario del profesor. Registro de incidencias. Prueba de retención. Definición de categorías de análisis. Descripciones cualitativas (frecuencias y porcentajes). Medida de tendencia central (media y mediana). Dispersión (desviación típica). Paquete estadístico SYSTAT. Correlaciones de Spearman. Contraste de diferencias entre muestras (U de Mann-Whitney). Los cambios educativos no se derivan únicamente de las reformas oficiales sino que surgen, también, de análisis de la propia práctica profesional y de la contastación de los puntos de vista con otros profesionales. El trabajo ha servido para afianzar el convencimiento de que los planteamientos constructivistas pueden contribuir a la mejora de la práctica educativa, aunque sin olvidar que no es un camino fácil ni inmediato.
Resumo:
Ayudar a sacar a la luz problemas complejos, como el de la 'delincuencia juvenil'. La estructura de la sociedad se hace más transparente cuanto más nos acercamos a su periferia y que las contradicciones de una sociedad se agudizan al adentrarnos en el mundo de la marginación, no sólo en el campo delincuencial, sino que esto es extensible a la marginación en general. La marginación es el producto de una sociedad que no cuenta con todos, pero la solución del problema no está sólo en buscar 'culpables'. Como conclusiones que se pueden apuntar son: que el concepto de 'inadaptación juvenil' es un concepto hipertrofiado y necesitado de clarificación y restricción. De toda esta mezcla nace confusión y si la confusión ya está en el concepto ésta se arrastra y se acumula a lo largo del desarrollo del problema. Esto sólo acarrea dificultades y 'malos entendidos' que repercuten en los individuos más indefensos en este aspecto: los menores. Que existen un gran número de variables de posible estudio. Estos estudios ayudarían a esclarecer, tanto el concepto como las causas, y aportarían luz para un nuevo enfoque del problema. Que las instituciones encargadas de los menores cumplieron su misión, quizá, en el momento de su creación. Sin embargo ahora son entes con necesidad de transformación a nivel de planteamientos de base que son erróneos e incoherentes con el fin que persiguen. Que los correcionales deben sufrir una transformación radical, basada en principios educativos y en una atención individualizada de cada caso en particular. Que la tarea es difícil y compleja y necesita la colaboración y el esfuerzo de todos, tanto a nivel de especialistas como a nivel de la sociedad en general.
Resumo:
Conocer cómo realiza el niño y el joven el aprendizaje de la cronología. Saber por qué etapas tiene que pasar el alumnado hasta comprender esta noción. Hasta qué punto la madurez psicológica es suficiente para su comprensión. Inferir que otros factores pueden intervenir en este aprendizaje además de la madurez psicológica. En qué edades o cursos escolares se puede considerar la noción de cronología plenamente adquirida.. Sexto, séptimo, octavo, noveno y décimo cursos de tres tipos de centros públicos portugueses. Con profesores con la misma preparación científica y pedagógica. Con las mismas condiciones de trabajo y materiales, 339 alumnos distribuidos por los tres tipos de centros escolares, que se han llamado: tipo A: situado en la periferia de Lisboa de origen social medio o bajo con poco estímulo cultural, poca ayuda familiar para los estudios. Tipo B: en el centro de Lisboa de origen social medio alto. Con estímulos culturales, y con algo más de ayuda familiar. Tipo C: en un pueblo del interior de Portugal, de origen medio bajo, con pocos estímulos culturales.. Variables: Cursos escolares, edades, centro escolar.. Cuestionario.. Análisis de varianza.. Mejora en términos del concepto con respecto a la edad del sujeto y al curso. El desarrollo de la cronología se procesa por etapas de creciente dificultad. Primero surge la noción de orden, luego la de duración, y más tarde la de era histórica, consolidándose de forma constructiva. En sexto y séptimo parece existir una regresión por ser sexto el último curso de la enseñanza obligatoria y séptimo es el primero de la secundaria no obligatoria, implicando un cambio de programas y de metodología. En séptimo y en octavo hay una mejora significativa de los factores de orden y duración. Aunque el salto entre estos dos cursos es muy significativo. Se produce una progresiva apropiación del concepto de cronología de acuerdo con la secuencia de orden, duración y era histórica, consiguiendo mejorar en cada año de edad o curso. No son significativas las diferencias entre los tres tipos de centros escolares.. La investigación nos remite a considerar las nociones cronológicas como parte integrante de un vasto sistema conceptual denominado tiempo histórico. La cronología se procesa por etapas de creciente dificultad. Existiendo una estrecha relación entre la madurez cognitiva y su aprendizaje. Por estas razones se propone reformular los programas escolares de Historia, facilitando así el aprendizaje del alumnado.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este informe es el resultado de la Jornadas celebradas en Alcalá de Henares sobre el Mapa Ambiental de la localidad y la gestión sanitaria del medio ambiente. En ellas intervienen técnicos del Ministerio de Sanidad, del Ayuntamiento y del Centro Municipal de Salud, de las Universidades Autónoma de Madrid y de Alcalá de Henares, entidades ciudadanas, asociaciones de vecinos, grupos ecologistas y maestros. También se desarrollan coloquios con representantes de municipios de la periferia de Madrid, Guadalajara, Azuqueca de Henares y Comisaría de Aguas del Tajo. Uno de los aspectos más novedosos de este estudio es considerar la salud desde una perspectiva integradora del medio ambiente y como resultado del equilibrio ecológico entre el medio físico y el social. Se abordan otros temas como el ecosistema alcalaíno, la gestión sanitaria y medioambiental en Alcalá, su contaminación atmosférica, hídrica y del suelo, actividades insalubles y peligrosas, la salud escolar y la educación sanitaria. Concluye con unas recomendaciones sanitarias y medioambientales e incluye un apéndice que recoge datos sobre contaminación atmosférica.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.