997 resultados para ciencias físicas


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia presentamos resultados preliminares de un proyecto UBACyT en el que indagamos sobre diversas prácticas preventivas asociadas a hábitos de vida normativamente considerados como saludables. Enmarcamos nuestro estudio en un contexto socio cultural que enfatiza la responsabilidad individual en el cuidado de la salud, especialmente en los aspectos preventivos, a través del desarrollo de estilos de vida saludables. Nos preguntamos sobre los motivos por los que los sujetos realizan actividad física y deporte, los sentidos que le dan a dichas prácticas, las diversas estrategias, modalidades y momentos en los que la realizan, así como diversos aspectos y circunstancias que facilitan u obstaculizan las posibilidades de desarrollarlas. Nuestros hallazgos se basan en el análisis cualitativo de 8 grupos focalizados con varones y mujeres de clase media de entre 20 y 50 años de edad, realizados en el Area Metropolitana de Buenos Aires en el año 2013. Si bien la salud emerge como una motivación para realizar ejercicios, generalmente no es considerada la principal, apareciendo diversos incentivos, como la sociabilidad y el placer asociados con las prácticas deportivas, la competición, la estética y hasta su utilidad compensatoria para con otros comportamientos considerados dañinos para el cuerpo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general Identificar actividad a realizar de los alumnos adultos que concurren a nuestro centro, en el período enero-junio 2013. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal en una muestra de 132 alumnos, aplicando encuesta, entrevista y examen médico con anamnesis y examen físico clínico general con orientación cardiovascular, más electrocardiograma y ergometría, agrgando una evaluación funcional física (FMS). A partir de la categorización según riesgo CV y funcional, se definió el plan de actividades. Resultados: El 59.8eran hombres, el 40.2mujeres. El 18se consideró apto para la realización de actividad de alta, el 46de moderada y el 36de baja intensidad cardiovascular. De los 107 evaluados con FMS, el 65requirió planificación específica para minimizar riesgo de lesiones. Conclusiones: La planificación para disminuir eventos cardiovasculares y lesiones físicas frente a una exigencia desmedida debe ser una herramienta obligatorio en la programación de planes de entrenamiento

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia comenta los resultados obtenidos a través de la aplicación de un cuestionario sobre energía a estudiantes universitarios de carreras no físicas, con el fin de relevar sus concepciones antes de la enseñanza del tema en el contexto de una experiencia educativa innovadora. Las respuestas dadas por los alumnos fueron volcadas en una base de datos que permitió su tratamiento cuanti y cualitativo, elaborándose para el caso de las preguntas abiertas, categorías emergentes de las propias expresiones de los estudiantes. Los resultados al definir el concepto evidenciaron los aprendizajes realizados por los alumnos en instancias previas de su formación, pero en la resolución de situaciones problemáticas, particularmente en la justificación de las opciones cerradas, mostraron la utilización de nociones de sentido común.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la siguiente ponencia se intentará reflexionar sobre las demandas físicas reales en el Rugby local, las cuales se desprenden de datos empíricos como la cuantificación de las distancias recorridas por jugadores de rugby de nivel local de la Unión de Rugby de Buenos Aires (URBA) del grupo II, a través de un Sistema de Posicionamiento Global (gps), sumado a los datos de planillaje extraídos de los distintos partidos disputados en la primera mitad del año actual y a la recopilación de algunos estudios científicos internacionales. Analizando estos datos, contextualizando con las dimensiones de las canchas donde se juegan los partidos de rugby (100 x 70 metros) y teniendo en cuenta las estructuras corporales como ser el peso y la talla de quienes realizan este deporte, se plantearan algunos interrogantes que pondrán en tela de juicio la utilización de metodologías que se basan en largas pasadas (mayores a los 200 metros), recorridas a velocidad constante y de manera rectilínea. Entendiendo que la especificidad es un principio fundamental del entrenamiento deportivo, se intentará dar bases y/o sustentos válidos para la toma de decisiones metodológicas a la hora de tener que elaborar un proceso de entrenamiento o la elección de un método de entrenamiento

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Atualmente, cresce o número de idosos ativos no Brasil. Com o processo de envelhecimento ocorrem alteraçoes fisiológicas e na composiçao corporal podendo acarretar conseqüências para a saúde do idoso. Assim, o objetivo do presente estudo foi o de avaliar o estado nutricional por meio de antropometria de idosas participantes de grupos de atividades físicas. Foram avaliadas 60 mulheres idosas fisicamente ativas, residentes no município de Santa Maria, que praticam atividades físicas regulares a mais de dois anos, duas vezes por semana nos projetos da Universidade Federal de Santa Maria (UFSM), RS-Brasil. Os dados obtidos foram analisados por meio de estatística descritiva. A idade média das idosas foi de 69,5±6,24 anos. A média obtida para Indice de Massa Corporal (IMC) foi de 27,35 ± 4,22kg/m2. A avaliaçao do IMC revelou 13de magreza, 32de normalidade e 55das idosas encontravam-se com sobrepeso. Segundo a circunferência do braço (CB) 15depleçao moderada ou leve, 65normalidade e 20sobrepeso ou obesidade. Quanto a área muscular do braço corrigida (AMBc) 7das idosas avaliadas apresentaram depleçao e 90eutrofia. Conclui-se importância de nao usar um parâmetro isolado na avaliaçao do idoso e que é necessária a constante avaliaçao dessa populaçao

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: verificar relación entre IMC, capacidades físicas y discriminación en clase de Educación Física, alumnos entre 10 a 11 años, 4 colegios de Chillán, Chile. Metodología: medir flexibilidad, velocidad y resistencia; calcular IMC; posteriormente contestar cuestionario de auto percepción frente a sus pares en relación a discriminación en clases de Educación Física. Población: 178 sujetos; muestra: 44 indicaron discriminación. Resultados: IMC: 72,6 por ciento de la muestra, que sienten discriminación, no presentan niveles de obesidad. Velocidad: 47,7 por ciento sujetos discriminados se encuentran sobre el promedio; demuestra que la velocidad es un factor que influye en la discriminación debido a que menos de la mitad de los alumnos discriminados se encuentran sobre el nivel de aprobación. Resistencia: 75 por ciento superior y 25 por ciento bajo el promedio lo que demuestra que la resistencia no es un factor determinante en la discriminación. Flexibilidad: 11 por ciento de los sujetos bajo el promedio y un 89 por ciento sobre el nivel de aprobación; se indica que la flexibilidad no es un factor determinarte en la discriminación. Los resultados indicaron que la relación de IMC y las capacidades físicas, en base a la discriminación en la clase de Educación Física, existe relación entre ambas, pero con resultados diferentes, ya que el índice de masa corporal en sujetos que presentan el rango de bajo peso y son discriminados, tienen mejor capacidad física que en alumnos de rango normal, riesgo de obesidad y obesidad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se tratan: los fundamentos teóricos sobre la actividad física acuática para la salud, así como los diferentes métodos para potenciar o trabajar cualidades físicas como pueden ser: la fuerza, resistencia o flexibilidad. El apartado que se desarrolla en más profundidad es el de la columna vertebral y el medio acuático. Para ello, se ha elaborado un programa semestral de reeducación postural en el agua, para cada una de las tres principales patologías del raquis: escoliosis, hiperlordosis e hipercifosis.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O conhecimento preciso das características físicas dos frutos reveste-se do maior interesse pois permite minimizar as perdas por danos mecânicos, fornece dados para o desenho de novas maquinas e facilita a determinação das condições ideais de conservação. À determinação das características físicas de melão, a sua resistência aos danos físicos o seu comportamento quando sujeito a forças de deforma çao, sao estudadas mediante a utilização de diversos métodos. Foram seleccionadas duas variedades de melão ( Cucumis melo L.), as mais significativas em Espanha e Portugal respectivamente " Piei de Sapo " e " Melão Branco da Lezíria ". Ambos foram cultivados nas mesmas condições edafo-climáticas e sujeitos ã iguais práticas agronómicas, tendo sido os seus frutos sujeitos a diversos testes no " Laboratorio de Propiedades Físicas " da " Escola Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid ". Foram estudados diversos parâmetros como: " impact loading ", penetração, deformação e ruptura de frutos e ainda deformação e ruptura de amostras cilíndricas. O efeito do armazenamento em cámaras de frio sobre as propiedades físicas dos frutos foi também objecto de estudo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las raíces de mi trabajo surgieron en el Seminario de Psicopedagogía de cuarto curso de Educación Física, en el cual el Profesor D. Ángel Mayoral, además de impartir las clases de dicho Seminario estaba dirigiendo una serie de tesinas con un objetivo común: intentar averiguar cuales son las aptitudes y tareas del profesor de Educación Física. Después de hablar de los temas que a mi me han preocupado siempre, como la constitución, la personalidad y las aptitudes físicas de una persona, él me animó y me prometió la dirección de dicha tesina, ya que entraba dentro de la dirección que habla tomado con las otras tesinas y así poder trabajar juntos, todos los que bajo su dirección estábamos. La muestra elegida, utilizada por todo el grupo, fueron nuestros propios compañeros, por ser los más cercanos a nosotros y poder realizar todas las pruebas, (que no eran pocas) y por considerarla una muestra bastante representativa de la población que nos proponíamos estudiar, (estudiantes de educación física). La labor de recogida de datos fue bastante ingrata, tanto para nosotros como para los compañeros testados a los que debo un sincero agradecimiento por el esfuerzo realizado y la colaboración que tuvieron, ya que eran muchas horas de aplicación de tests, tanto de aptitudes físicas como de personalidad. Toda la recogida de datos fue estrictamente metódica, utilizando de manera uniforme a toda la muestra. Una vez tomados todos los datos hemos intentado ver las relaciones entre las variables utilizadas manejando diversos tratamientos estadísticos procesados en el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid, mediante un ordenador I.B.M.-370 y el paquete de programas B.M.D.P. En cuanto a la teoría expuesta no se ha intentado inventar nada, sino exponer lo que presentan una serie de autores suficientemente cualificados, con sus propias teorías y ver en qué consiste cada tema por separado, para que se comprenda el último tema, lo que intento demostrar con la hipótesis de relación de la constitución corporal, aptitudes físicas y personalidad de los estudiantes de Educación Física.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. El daño cerebral adquirido (DCA) hace referencia a cualquier tipo de lesión no degenerativa que se produce en el cerebro. Las actividades físicas grupales (AFG) se presentan como un tratamiento efectivo para la mejora de la capacidad funcional. Objetivo. Analizar la eficacia de un programa de AFG en personas con DCA en fase subaguda para su integración física en la comunidad. Pacientes y métodos. Treinta y tres pacientes con DCA, con una edad de 33,18 ± 10,39 años, participaron en un programa de AFG (talleres de circuito, equilibrio simple, equilibrio dual, desplazamiento dual y actividades físico-deportivas) de 10 semanas. Al comenzar y concluir el programa se evaluaron las variables de velocidad (prueba de velocidad de la marcha en 10 metros), resistencia (prueba de marcha de seis minutos), equilibrio dinámico (Step Test), capacidad funcional(Timed Up & Go), escala de percepción de seguridad (Activities-specific Balance Confidence Scale) y Physical Activity and Disability Survey (PADS), el promedio por hora de la intensidad de la actividad y el número de pasos fuera del centro de rehabilitación (usando monitores de actividad física). La prueba t para muestras relacionadas se utilizó para evaluar las diferencias en las variables. Resultados. Se hallaron diferencias significativas (p ≤ 0,05) en las variables de velocidad, resistencia, equilibrio, capacidad funcional, percepción de seguridad, percepción de realización de actividad general (pregunta 3 del PADS) y número de pasos. Conclusión. Los programas de AFG mejoran las capacidades físicas, percepción de seguridad, realización de actividad en general y número de pasos, lo que puede conllevar una mayor participación en la comunidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo describir las pautas nutricionales y de sueño en un colectivo de aspirantes a estudiantes en la FCAyD el día que realizaron las pruebas físicas para el acceso, entre los días 30 de junio y 4 de julio del año 2014.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta hace poco tiempo, la escalada estaba muy vinculada al montañismo y no se concebía la posibilidad de desarrollar métodos y formas de entrenamiento más allá de la propia actividad. Es la aparición de la escalada deportiva lo que permite una visión más relacionada con el deporte, visión que se afianza con la aparición de las competiciones a finales de los años ochenta. A partir de entonces se puede hablar de entrenamiento para escalada. Este entrenamiento se basa en el desarrollo de las capacidades físicas a nivel específico para la mejora del rendimiento. Un escalador debe entrenar en gran porcentaje la fuerza, la resistencia y la flexibilidad sobre el rocódromo para que la ganancia en estas capacidades sea de la forma más específica posible y transferible al gesto competitivo. Otras formas de entrenar, como el aeróbico general o la musculación se ven como trabajo complementario. Según el tipo de escalada deberán desarrollarse distintos tipos de fuerza y de resistencia, aunque todos los tipos deben trabajarse en el proceso de entrenamiento. En la competición de dificultad, las vías energéticas predominantes son las anaeróbica láctica (tolerancia al lactato) y la aeróbica (potencia). El proceso de entrenamiento debe tender al desarrollo de estas, como al desarrollo de la fuerza específica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La preparación física en el fútbol ha evolucionado de manera considerable a lo largo del tiempo, de una planificación aislada del trabajo técnico y táctico a una preparación física integrada con los demás aspectos que conforman el juego, teniendo como principal referencia la competición. El objetivo de este trabajo consiste en proponer el diseño de un test de resistencia integrado con aspectos técnicos, en una demarcación específica (mediocentro), con los movimientos y acciones más utilizados en esa demarcación durante la competición, con aplicación en las diferentes etapas de formación (infantiles, cadetes, juveniles). Para su diseño se ha recopilado información sobre test más convencionales, datos referentes a otros deportes similares con GPS, información muy detallada y concreta de análisis de videos y datos en competición con GPS en jugadores cadetes. Los resultados del test, aunque no pueden generalizarse, se corresponden con los de otras pruebas más analíticas. Es preciso seguir trabajando para lograr el nivel de validez y confiabilidad necesario y poder ofrecer en categorías inferiores un test que mida la cualidad que interese con las acciones técnicas implicadas en esa demarcación de una forma más próxima al juego, y por tanto más motivan.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este taller es mostrar a los alumnos mediante experiencias de laboratorio sencillas y de bajo coste algunas metodologías de estudio de las propiedades físicas de las rocas como material de construcción. Las propiedades físicas de las rocas determinan su uso y comportamiento tanto como materiales de construcción como soportes de obra civil. La determinación de las propiedades físicas complementan el estudio mineralógico y textural (petrográfico) de los materiales pétreos y naturales. Las propiedades petrofísicas más importantes que se abordan en este taller son el sistema poroso (porosidad); transporte de fluidos (permeabilidad, capilaridad); propiedades mecánicas (estáticas y dinámicas); la durabilidad de las rocas frente a las sales, hielo, ataque ácido, etc.