970 resultados para catheter


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El objetivo principal de la selección del donante es disminuir la posibilidad de transmisión de enfermedades infecciosas o neoplásicas en el receptor. De forma cruda se calcula que aproximadamente el 50% de los potenciales donantes son contraindicados, la mayoría por infección. La alta demanda de órganos obliga a revalorar las contraindicaciones que hasta hace poco eran absolutas, el reto es diferenciar el SIRS del donante por Muerte Encefálica con el SIRS por infecciones. Método: Estudio de cohorte retrospectivo; que busca evaluar la respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) como predictor de infección en pacientes con trasplante renal en el primer mes pos trasplante. Resultados: El contraste de hipótesis proporciono una significancia bilateral (P= 0,071). La pruebas de hipótesis aceptaron la hipótesis nula (P= 0,071), que no existe asociación entre la presencia de SIRS en el donante con la incidencia de infección en el primer mes del pos trasplante renal. La estimación del riesgo de no reingreso por infección al primer mes pos trasplante renal es de 0.881 veces para los donantes con SIRS (IC 0.757 – 1.025). Conclusión: A pesar de no encontrar significancia estadística: el SIRS en el donante no se asocia con un aumento en la incidencia de infección en el primer mes postrasplante. Para encontrar la significancia se propone un estudio con un tamaño de muestra mayor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIÓN: Los carbapenémicos (CP) son una de las últimas líneas de tratamiento para infecciones por microorganismos multirresistentes (MDR), especialmente Gram-negativos productores de betalactamasas de espectro extendido. Es creciente la preocupación a nivel mundial por el aumento de aislamientos resistentes a CP, en EEUU hasta 60% de las infecciones nosocomiales son causadas por bacterias MDR. En la Unión Europea, cerca de 25.000 pacientes mueren anualmente por esta causa. En Latinoamérica hay una tendencia creciente en las tasas de resistencia.OBJETIVO: Identificar y describir factores protectores o de riesgo, relacionados con colonización o infección por Gram negativos resistentes a CP en pacientes adultos hospitalizados, mediante una revisión sistemática de la literatura.MÉTODOS: Revisión sistemática de literatura, búsqueda de estudios observacionales analíticos en las bases de datos PubMed, Embase, Scopus, BVS, Scielo y búsqueda de literatura gris, publicados desde el 01/01/2004 al 15/04/2015. Se evalúo la calidad de los estudios con escala Newcastle-Ottawa y FLC Osteba. RESULTADOS: Se seleccionaron 36 estudios de alta calidad, diseño de casos y controles. Los factores de riesgo estadísticamente significativos observados son estancia en UCI OR:36.46, insuficiencia renal aguda OR:6.23, diálisis OR:10.80 ventilación mecánica OR:17.5, cateterismo vesical OR:14.3, uso de carbapenémicos OR:18,52,quinolonas OR17.30, cefepime OR:28.05, glicopéptidos OR:19.1; metronidazol OR:4.17, p:0.03, colistina OR:12.1, linezolid OR:7 CONCLUSIÓN: Pese a que hay alta heterogeneidad en las variables incluidas en los estudios, se encontró que los factores de riesgo principales para adquirir GNR-CP en pacientes hospitalizados son: antecedente de insuficiencia renal aguda y diálisis, ventilación mecánica, cateterismo vesical, estancia en UCI y uso previo de antibióticos carbapenémicos, quinolonas, cefepime, glicopéptidos, metronidazol, linezolid y colistina. No se hallaron factores protectores. factores de riesgo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ANTECEDENTES. La mortalidad neonatal se debe principalmente a procesos infecciosos y a prematurez. Se ha sugerido que el lavado corporal total con clorhexidina podría reducir la mortalidad neonatal relacionada con infección. No existen revisiones sistemáticas que exploren la eficacia de esta intervención. Objetivo. Evaluar la eficacia y seguridad de la limpieza corporal total con clorhexidina en la prevención de las infecciones asociadas al cuidado de la salud en neonatos de alto riesgo hospitalizados en cuidado intensivo neonatal. Metodología. Se realizó una revisión sistemática de la literatura. La búsqueda se hizo a través de las bases de datos Medline, Embase, LilaCS, Cochrane library y el registro de ensayos clínicos del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos. Se incluyeron ensayos clínicos publicados en los últimos 15 años hasta el 30 de enero del 2015. Las variables cualitativas se estimaron mediante OR o RR con sus IC95%. Las variables cuantitativas mediante diferencias de promedios o diferencias estandarizadas de promedios con sus IC95%. Resultados: Se incluyeron 3 estudios en el análisis cualitativo y cuantitativo. No se encontró evidencia concluyente que permita recomendar el uso de la limpieza corporal total con clorhexidina en los recién nacidos hospitalizados en cuidado intensivo neonatal. Conclusión: No existe evidencia que permita concluir que la limpieza corporal total con clorhexidina al 0.25% es mejor respecto a otras intervenciones en la prevención de sepsis neonatal asociada al cuidado de la salud . Es una intervención segura sin efectos adversos significativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción y objetivos: El conocimiento de la anatomía de las venas pulmonares y de la aurícula izquierda es fundamental para la planeación y prevención de posibles complicaciones durante la ablación de las venas pulmonares, procedimiento realizado para el manejo de la fibrilación auricular. Este estudio pretende caracterizar la anatomía (tamaño y forma) de las venas pulmonares y determinar las variantes anatómicas más comunes de las mismas. Métodos: Se analizaron 277 estudios de angioresonancia tridimensional y tomografía computarizada realizados previo al procedimiento de aislamiento de venas pulmonares. Se evaluaron los diámetros de la aurícula izquierda, de los ostia de las venas pulmonares y se determinaron la presencia de venas pulmonares comunes, accesorias y ramificaciones tempranas. Resultados: 75% de nuestros pacientes presentaron la anatomía normal de dos venas pulmonares derechas y dos izquierdas. En un 10,1% de los casos se encontraron venas supernumerarias y en un 11,2% se encontró un tronco común. En un 61% de los pacientes se encontraron ramas ostiales, las cuales en un 39,4% de los casos se presentaron en la vena pulmonar inferior derecha. Conclusiones: La evaluación de la morfología de la aurícula derecha y las venas pulmonares por medio de angioresonancia o tomografía computarizada, es necesaria para la realización de ablación por radiofrecuencia dada la alta frecuencia de variantes anatómicas y presencia de ramas ostiales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La utilización de catéteres venosos centrales (CVC) en la unidad de cuidado intensivo tiene gran importancia y amplio uso, son fuente de apoyo para la realización de varia actividades, pero con un gran potencial de complicaciones, por lo cual es fundamental conocer todos los aspectos relacionados con su uso, para así poder controlarlas. Métodos: Realizamos un estudio descriptivo de corte transversal con el objetivo de caracterizar los pacientes que requirieron CVC en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá durante junio de 2011 y mayo de 2013, describimos sus complicaciones asociadas tanto mecánicas como infecciosas, determinamos la tasa de bacteriemia, gérmenes causales y sus patrones de resistencia. Resultados: Se colocaron 2.286 CVC, el 52,9% en hombres, la media de edad fue 58,9 años. El total de las complicaciones ascienden al 4,5%, infecciosas 4,0% y mecánicas 0,6%. Dentro de las mecánicas solo encontramos inmediatas, no tardías. Con respecto a las infecciosas encontramos infección del sitio de inserción y bacteriemia. Se documentó una tasa de bacteriemia de 3,4 por 1000-días catéter en 2013, en disminución con respecto a 2012 (3,9) y 2011 (4,4). El microorganismo mas frecuentemente aislado fue el Staphylococcus Coagulasa Negativo con patrón usual de resistencia. Conclusión: Las complicaciones asociadas al uso de CVC en el HUFSFB, se presentan en menor frecuencia a las descritas internacionalmente; la tasa de bacteriemia asociada al CVC ha disminuido año tras año, posiblemente asociado al cuidado mas estricto posterior a la implementación de protocolos de manejo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: las terapias continuas de reemplazo renal son una importante medida a utilizar en los pacientes con lesión renal aguda que ingresan a la unidad de cuidado intensivo, la pérdida temprana del circuito por coagulación del mismo es una situación que afecta a este grupo de pacientes. Materiales y métodos: se realizo un estudio de casos y controles de una duración de tres meses tomando los pacientes que eran sometidos a terapia continua de reemplazo renal en la fundación Cardioinfantil, se eligieron como casos aquellos pacientes que no lograban completar 72 horas de terapia por perdida del circuito relacionada con coagulación, y aquellos que si se tomaron como controles, se analizaron ambos grupos en función de diferentes variables demográficas, clínicas y del circuito, tomando como análisis primario el primer filtro utilizado y haciendo un análisis secundario incluyendo todos los filtros. Resultados: se recolectaron 24 pacientes para el análisis primario y 101 filtros para el análisis secundario, el 37,5% de los filtros duró > 72 horas y 62,5%, menos de este tiempo. El puntaje APACHE II (OR: 0,76, p 0.003) y sitio de inserción femoral derecho (OR: 0.14, p 0.007) se encontraron protectoras para la disfunción temprana. Discusión: aunque no se alcanzó la muestra total, se encontró asociación protectora del acceso femoral derecho, que fue novedosa, pero requiere confirmación. El APACHE II, también protector, puede corresponder a un sesgo, se necesitan más estudios para aclarar estos hallazgos y determinar la presencia de otras variables que intervengan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La trombosis relacionada al uso del catéter es un problema que cobra cada vez mayor importancia. Se han descrito factores de riesgo para su presentación en la población pediátrica pero aún no se han realizado estudios en nuestro medio. Objetivo: Determinar los factores de riesgo y la prevalencia de la trombosis asociada a catéter venoso central en los pacientes pediátricos de la Fundación Cardioinfantil hospitalizados durante el periodo comprendido entre Julio 2013 a Julio 2015. Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal de asociación. Se incluyeron pacientes clasificados en 4 grupos: trombosis y catéter, trombosis sin catéter, catéter sin trombosis y sin trombosis ni catéter. Se estimaron OR como medidas de asociación utilizando el estadístico mantel haenszel. Resultados: En total se incluyeron 221 pacientes. La prevalencia de la trombosis y uso del catéter fue del 22%. La edad inferior a los 36 meses (OR 2,27 IC95% 1,16-4,44,p<0.001), profilaxis antitrombótica (OR 34,4 IC95% 4,18-282,92, p<0.01), hospitalización en la UCI (OR 3,82, IC95% 1,69-8,65, p<0.001) y el tiempo de hospitalización (OR 16,83 IC95% 7,8-36,27, p<0.001) están asociadas con un mayor riesgo de presentación de la trombosis. Conclusión: La edad, hospitalización en UCI, uso de profilaxis antitrombótica y el tiempo de hospitalización son factores de riesgo que estan relacionados con la presentación de la trombosis en pacientes con cateter.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: A partir de la década de los cincuenta el manejo de la enfermedad valvular presenta cambios significativos cuando se incorporan los reemplazos valvulares tanto mecánicos como biológicos dentro de las opciones de tratamiento quirúrgico (1). Las válvulas biológicas se desarrollaron como una alternativa que buscaba evitar los problemas relacionados con la anticoagulación y con la idea de utilizar un tejido que se comportara hemodinámicamente como el nativo. Este estudio está enfocado en establecer la sobrevida global y la libertad de reoperación de la válvula de los pacientes sometidos a reemplazo valvular aórtico y mitral biológicos en la Fundación Cardioinfantil - IC a 1, 3, 5 y 10 años. Materiales y métodos: Estudio de cohorte retrospectiva de supervivencia de pacientes sometidos a reemplazo valvular aórtico y/o mitral biológico intervenidos en la Fundación Cardioinfantil entre 2005 y 2013. Resultados: Se obtuvieron 919 pacientes incluidos en el análisis general y 876 (95,3%) pacientes con seguimiento efectivo para el análisis de sobrevida. La edad promedio fue 64años. La sobrevida a 1, 3, 5 y 10 años fue 95%,90%,85% y 69% respectivamente. El seguimiento efectivo para el desenlace reoperación fue del 55% y se encontró una libertad de reoperación del 99%, 96%, 93% y 81% a los 1, 3, 5 y 10 años. No hubo diferencias significativas entre la localización de la válvula ni en el tipo de válvula aortica empleada. Conclusiones: La sobrevida de los pacientes que son llevados a reemplazo valvular biológico en este estudio es comparable a grandes cohortes internacionales. La sobrevida de los pacientes llevados a reemplazo valvular con prótesis biológicas en posición mitral y aortica fue similar a 1, 3, 5 y 10 años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El trasplante hepático ortotópico es la colocación de un nuevo hígado en la misma ubicación del explantado. El objetivo es prolongar la duración y la calidad de vida en pacientes con enfermedades hepáticas terminales. Sin embargo, las infecciones bacterianas son una complicación en los pacientes receptores del trasplante, comprometiendo el éxito del procedimiento. El objetivo fue determinar los factores asociados a infecciones bacterianas en el primer mes tras realizada la intervención y describir las características demográficas de esa población. De 332 trasplantes realizados, que 262 cumplieron criterios para el análisis. Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de casos y controles anidado en una cohorte, en mayores de 18 años, receptores de trasplante hepático primario, de la FCI-IC de 2005 a 2014; excluyendo trasplante combinado hígado riñón, retrasplantes o fallecidos por causa diferente a la infecciosa durante el primer mes. Resultados: Se encontró que la ventilación mecánica por más de 1 día, el catéter venoso central mayor de 3 días son los principales factores de riesgo para infecciones bacterianas. La albúmina mayor de 2,6gr/dl se asoció a menor infección. Los agentes etiológicos predominantes fueron gérmenes gram negativos como E. coli, K. pneumonia y E. cloacae. Mientras que bacteremia, infección urinaria y peritonitis fueron las infecciones más frecuentes. La incidencia de infección bacteriana en esta población fue 24%. Discusión: Se recomienda por tanto extubación antes de 24 horas, uso de catéter central menor de 3 días y limitar el uso del catéter vesical.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Three sheep fitted with a ruminal cannula and an abomasal catheter were used to study water kinetics and absorption of VFA infused continuously into the rumen. The effects of changing VFA concentrations in the rumen by shifting VFA infusion rates were investigated in an experiment with a 3 x 3 Latin square design. On experimental days, the animals received the basal infusion rate of VFA (271 mmol/h) during the first 2 h. Each animal then received VFA at a different rate (135, 394, or 511 mmol/h) for the next 7.5 h. Using soluble markers (polyethylene glycol and Cr-EDTA), ruminal volume, liquid outflow, apparent water absorption, and VFA absorption rates were estimated. There were no significant effects of VFA infusion rate on ruminal volume and water kinetics. As the VFA infusion rate was increased, VFA concentration and osmolality in the rumen were increased and pH was decreased. There was a biphasic response of liquid outflow to changes in the total VFA concentration in the rumen, as both variables increased together up to a total VFA concentration of 80.1 mM, whereas, beyond that concentration, liquid outflow remained stable at an average rate of 407 mL/h. There were significant linear (P = 0.003) and quadratic (P = 0.001) effects of VFA infusion rate on the VFA absorption rate, confirming that VFA absorption in the rumen is mainly a concentration-dependent process. The proportion of total VFA supplied that was absorbed in the rumen was 0.845 (0.822, 0.877, and 0.910 for acetate, propionate, and butyrate, respectively). The molar proportions of acetate, propionate, and butyrate absorbed were affected by the level of VFA infusion in the rumen, indicating that this level affected to a different extent the absorption of the different acids.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background & aims: Long term parenteral nutrition rarely supplies the long chain n-3 polyunsaturated fatty acids (PUFA), eicosapentaenoic acid (EPA), docosapentaenoic acid (DPA) and docosahexaenoic acid (DHA). The aim of this study was to assess long chain n-3 PUFA status in patients receiving home parenteral. nutrition (HPN). Methods: Plasma phospholipid fatty acids were measured in 64 adult HPN patients and compared with 54 age, sex and BMI matched controls. Logistic regression analysis was used to identify factors related to plasma fatty acid fractions in the HPN patients, and to identify factors associated with the risk of clinical. complications. Results: Plasma phospholipid fractions of EPA, DPA and DHA were significantly tower in patients receiving HPN. Factors independently associated with tow fractions included high parenteral energy provision, tow parenteral lipid intake, tow BMI and prolonged duration of HPN. Long chain n-3 PUFA fractions were not associated with incidence of either central venous catheter associated infection or central venous thrombosis. However, the fraction of EPA were inversely associated with plasma alkaline phosphatase concentrations. Conclusions: This study demonstrates abnormal long chain n-3 PUFA profiles in patients receiving HPN. Reduced fatty acid intake may be partly responsible. Fatty acid metabolism may also be altered. (C) 2008 Elsevier Ltd and European Society for Clinical Nutrition and Metabolism. All rights reserved.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: The purpose of this in vitro study was to evaluate the antimicrobial activity of acrylic resins containing different percentages of silver and zinc zeolite, and to assess whether the addition of zeolite alters the flexural and impact strength of the resins. Background: The characteristics of acrylic resins support microorganism development that can threaten the health of the dentures user. Material and methods: A microwave-polymerised (Onda-Cryl) and two heat-polymerised (QC20 and Lucitone 550) acrylic resins were used. The materials were handled according to the manufacturers` instructions. Fifty rectangular-shaped specimens (8 x 10 x 4mm) were fabricated from each resin and assigned to 5 groups (n = 10) according to their percentage of Irgaguard B5000 silver-zinc zeolite (0%- control, 2.5%, 5.0%, 7.5% and 10%). Flexural strength and Izod impact strength were evaluated. The antimicrobial activity against two strains of Candida albicans and two strains of Streptococcus mutans was assessed by agar diffusion method. Data were analysed statistically by one-way ANOVA and Tukey`s test at 5% significance level. Results: The addition of 2.5% of Irgaguard B5000 to the materials resulted in antimicrobial activity against all strains. Flexural strength decreased significantly with the addition of 2.5% (QC20 and Lucitone 550) and 5.0% (Onda-Cryl) of Irgaguard B5000. The impact strength decreased significantly with the addition of 2.5% (Lucitone 550) and 5.0% (QC20 and Onda-Cryl) of zeolite. Conclusion: The addition of silver-zinc zeolite to acrylic resins yields antimicrobial activity, but may affect negatively the mechanical properties, depending on the percentage of zeolite.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This study evaluated the analgesia effects of the epidural administration of 0.1 mg/kg bodyweight (BW) of morphine or 5 mu g/kg BW of buprenorphine in ponies with radiocarpal joint synovitis. Six ponies were submitted to 3 epidural treatments: the control group (C) received 0.15 mL/kg BW of a 0.9% sodium chloride (NaCl) solution; group M was administered 0.1 mg/kg BW of morphine; and group B was administered 5 mu g/kg BW of buprenorphine, both diluted in 0.9% NaCl to a total volume of 0.15 mL/kg BW administered epidurally at 10 s/mL. The synovitis model was induced by injecting 0.5 ng of lipopolysaccharide (LPS) in the left or right radiocarpal joint. An epidural catheter was later introduced in the lumbosacral space and advanced up to the thoracolumbar level. The treatment started 6 h after synovitis induction. Lameness, maximum angle of carpal flexion, heart rate, systolic arterial pressure, respiratory rate, temperature, and intestinal motility were evaluated before LPS injection (baseline), 6 h after LPS injection (time 0), and 0.5, 1, 2, 4, 6, 8, 10, 12, 16, 20, and 24 h after treatments. Although the model of synovitis produced clear clinical signs of inflammation, the lameness scores in group C were different from the baseline for only up to 12 h. Both morphine and buprenorphine showed a reduction in the degree of lameness starting at 0.5 and 6 h, respectively. Reduced intestinal motility was observed at 0.5 h in group M and at 0.5 to 1 h in group B. Epidural morphine was a more effective analgesic that lasted for more than 12 h and without side effects. It was concluded that morphine would be a valuable analgesic option to alleviate joint pain in the thoracic limbs in ponies.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The correlation between the microdilution (MD), Etest (R) (ET), and disk diffusion (DD) methods was determined for amphotericin B, itraconazole and fluconazole. The minimal inhibitory concentration (MIC) of those antifungal agents was established for a total of 70 Candida spp. isolates from colonization and infection. The species distribution was: Candida albicans (n = 27), C. tropicalis (n = 17), C. glabrata (n = 16), C. parapsilosis (n = 8), and C. lusitaniae (n = 2). Non-Candida albicans Candida species showed higher MICs for the three antifungal agents when compared with C. albicans isolates. The overall concordance (based on the MIC value obtained within two dilutions) between the ET and the MD method was 83% for amphotericin B, 63% for itraconazole, and 64% for fluconazole. Considering the breakpoint, the agreement between the DD and MD methods was 71% for itraconazole and 67% for fluconazole. The DD zone diameters are highly reproducible and correlate well with the MD method, making agar-based methods a viable alternative to MD for susceptibility testing. However, data on agar-based tests for itraconazole and amphotericin B are yet scarce. Thus, further research must still be carded out to ensure the standardization to other antifungal agents. J. Clin. Lab. Anal. 23:324-330, 2009. (C) 2009 Wiley-Liss, Inc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Syftet med litteraturstudien var att beskriva sjuksköterskans rutiner i samband med insättande och omvårdnad av perifera venkatetrar samt att beskriva observationer och åtgärder som sjuksköterskan gör för att undvika komplikationer. Artikelsökningen har skett i databaserna: Elin@Dalarna, Blackwell Synergy, EBSCO-host och Elsevier. De sökord som använts i olika kombinationer var: peripheral, intravenous, catheter/line/cannula, handhygiene, nurse, infections, phlebitis, routine och technique. Artiklarna skulle vara vetenskapligt skrivna på engelska och fick inte vara publicerade före år 1996. Sammanlagt inkluderades 20 artiklar i litteraturstudien varav 16 kvantitativa, 2 kvalitativa och 2 där båda designerna fanns representerade. Resultatet av litteraturstudien visade att de flesta sjuksköterskor inte tar hänsyn till hygieniska aspekter vid inläggning av en perifer venkateter (PVK) och det vanligaste stället för venpunktion var handryggen. Symtomen på komplikationer av en PVK var smärta, rodnad, ömhet, värmeökning, svullnad och hårda, stela vener. Flera sjuksköterskor bad patienterna att informera dem om de upptäckte rodnad, smärta eller svullnad kring PVK:erna, sjuksköterskorna drog dagligen handen över PVK:ernas bandage och frågade patienterna hur det kändes. De flesta sjuksköterskor spolade PVK:erna dagligen med natriumkloridlösning som en preventiv åtgärd. Den vanligaste komplikationen var tromboflebit. För att förebygga tromboflebit rekommenderas den minsta möjliga storleken på en PVK. Det förekommer olika riktlinjer världen över om hur lång tid en PVK bör vara placerad i en ven. Studierna visade olika resultat från 24 timmar upp till 92 timmar och däröver.