1000 resultados para Universidad de La Laguna


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio pretende ser una recogida y análisis de las fuentes literarias clásicas que se refieren a los inicios de la historia del pueblo peonio. Este estudio muestra la posibilidad de que los peonios se expansionaran y dominaran los territorios vecinos hasta la ciudad de Perinto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El autor del artículo, tras la revisión de las piedras, reedita -con aparato crítico, traducción española y un extenso comentario- ocho inscripciones cristianas de Císamo en Creta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El poema "A Aristo" es el más atípico de los poemas de inspiración horaciana de Alberto Lista. Ello se debe a que no constituye adaptación de un poema horaciano concreto, sino que combina ingredientes de al menos dos en un proceso de contaminatio. Menéndez Pelayo consideraba que el poema recordaba de forma global el estilo horaciano, sin especificar fuentes concretas, pero hemos podido rastrear la procedencia del tema general y de motivos específicos en dos odas horacianas (carm. 1, 26 y 4, 3).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos en este estudio un nuevo análisis del término xpeía (creia) y su relación con otros términos relacionados con la acción de las partes corporales. La conclusión es que la polisemia del término en griego y en las lenguas modernas es debida a la posibilidad de interpretar este término, al menos, desde una triple perspectiva: la del agente que determina la acción (uso), la de la parte que actúa (función), la del resultado producido (utilidad).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como ha advertido la crítica, el tópico de la decadencia latina es central para la historia y la literatura de las últimas décadas del siglo XIX. La imaginación histórica del fin-de-siècle vuelve una y otra vez a la caída del Imperio Romano de Occidente, acontecimiento al que se considera una suerte de prefiguración de la décadence del siglo XIX. Uno de los casos más interesantes de esta reflexión sobre la "decadencia latina" es À rebours (1884) de Joris Karl Huysmans, novela donde se formula explícitamente una teoría de la literatura decadente. Esta teoría permite poner en escena cuestiones tales como la evolución literaria, el uso de la tradición o la antítesis, común en el fin-de-siècle, entre materialismo y espiritualismo. La biblioteca del capítulo III de À rebours se presenta pues como un experimento de lectura sumamente interesante, dado que expresa el "anacronismo" propio de la décadence finisecular: des Esseintes se sirve de la latinidad para presentar una serie de problemáticas que son, sin embargo, netamente modernas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De nombreuses dames de la cour d'Anjou ont exercé un mécénat littéraire et bibliophilique important à la cour d'Anjou. Parmi elles se trouvent Marie de Blois (v. 1340-1404), Yolande d'Aragon (1381-1442), Isabelle de Lorraine (v. 1400-1453), Jeanne de Laval (1433-1498) et Marie de Clèves (1426-1487). Le mécénat de ces femmes, parentes, épouses ou amies de René d'Anjou, est ici abordé à travers les documents d'archives et les manuscrits conservés qui attestent d'un intérêtréel et constant pour l'art du livre et de l'enluminure et pour la littérature en vogue à la cour. Une attention toute particulière est réservée au Pèlerinage de Vie humaine de Guillaume de Digulleville dont la version rimée, et plus tard la version en prose commandée par Jeanne de Laval, n'a cessé de captiver le lectorat féminin et notamment Marguerite d'Anjou, Blanche d'Anjou et Guyonne de Beauvau

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad literaria y su dimensión más pública a través del espectáculo siempre estuvo muy estrechamente ligada al poder real, especialmente durante la Edad Media. Repasamos aquí aquellos escritores que hicieron su obra bajo los auspicios de la corte catalano-aragonesa a fines del siglo xiv, con los últimos reyes de la dinastía autóctona, y durante el siglo xv, bajo la nueva estirpe de los Trastámara: Bernat Metge, Ausiàs March, Joanot Martorell, Pere Miquel Carbonell, y sobre todo aquellas manifestaciones espectaculares que sirvieron como instrumento de exaltación y propaganda de la monarquía reinante, particularmente el despliegue urbano de Entrada Real y los espectáculos palaciegos de Fiesta de Coronación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Visión).-- Universidad de La Salle. Maestría en Ciencias de la Visión, 2015

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo ofrece una aproximación panorámica a la práctica del patronazgo literario en Inglaterra desde el s. VII al XIV. Durante el período anglosajón las relaciones de patronazgo fueron principalmente de dos tipos: (1) un poeta o scop que quedaba vinculado a una corte (p. ej. Déor) y (2) un intérprete o gleoman que desarrollaba su actividad no creativa de forma itinerante ante públicos diversos (p. ej. Wídsid). Caso aparte es el del pastor Cadmon, quien por intervención divina se convirtió en poeta bíblico y fue acogido en un monasterio. Tras la conquista normanda se introdujo un modelo de patronazgo aristocrático que favoreció la aparición de la figura del autor (p. ej. Wace) que componía sus obras en anglonormando, mientras el inglés era usado por juglares anónimos para deleite de las clases populares. La literatura en lengua inglesa no asistiría a la aparición de sus primeros autores (p. ej. Chaucer y Gower) hasta el siglo XIV, gracias en parte al patronazgo del rey Ricardo II

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La singular ubicación de las Islas Canarias en la ruta atlántica utilizada por las potencias europeas en el recorrido hacia sus colonias durante el siglo xix llevó a una estrecha relación de la sociedad canaria con países como Reino Unido, Alemania o Francia. El país galo mostró un especial interés por contar con bases marítimas en las Islas. Los distintos viajes de la fragata Alceste comandada por el almirante De Cuverville durante los años 1881 a 1883 muestran la importante situación estratégica de las Islas, las claras intenciones de la nación francesa para con ellas y la aceptación social canaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Semana Santa va precedida de la Cuaresma, que finaliza en la Semana de la Pasión. Durante la misma tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular, destacando por su vistosidad las procesiones. Este artículo trata de reflejar cómo eran las celebraciones de la Semana Santa en el Puerto de la Cruz, y alguna de sus tradiciones ¿ya desgraciadamente perdidas¿, a comienzos del siglo xx

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Visión).-- Universidad de La Salle. Maestría en Ciencias de la Visión, 2015

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio fue relacionar los componentes de la proporción áurea con el parámetro facial de estudiantes de odontología en una universidad de la provincia de Chiclayo, 2014. El diseño del estudio fue transversal, descriptivo y prospectivo. La población de estudio fue representada por 88 estudiantes de una Escuela de Odontología, se diseñó una ficha de recolección según las medidas antropométricas craneofaciales. Se capacitó y se evaluó la estabilidad de la concordancia intra e interexaminador de los investigadores gracias a la participación de un Especialista en Ortodoncia, a fin de lograr una estandarización en las mediciones, verificado mediante una prueba T para muestras pareadas. Se encontró que el 65.91% del total de pacientes presentaban proporción áurea en su dimensión externa, 48.86 % son braquifaciales, 13.64 % mesofaciales, 3.41 % dolicofaciales Se encontró que el 57.95% del total presentaban proporción aurea en su relación vertical, 42.05% son braquifaciales, 10.23 % mesofaciales y 5.68% dolicofaciales. En cuanto al perfil armónico, el 70.45% del total de pacientes no presentan proporción áurea, de los cuales el 53.41% son braquifaciales, 10.23 % son mesofaciales y 6.82% son dolicofaciales. Para el contraste de la hipótesis se utilizó el coeficiente de correlación Chi cuadrado. Para todas las pruebas estadísticas el nivel de significancia fue de <5% (p<0,05) con un 95% de nivel de confiabilidad. Se concluyó que sólo existe relación significativa entre el componente dimensión externa de la proporción áurea y el parámetro facial de los estudiantes de odontología en una universidad de la provincia de Chiclayo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En 1661, llegó a Tacoronte, un pueblo situado en el norte de la isla de Tenerife, una imagen que cambiaría la devoción cristiana de sus habitantes. Se trataba del Cristo de los Dolores, imagen aún hoy venerada por todos los canarios. Para su glorificación y regocijo de los tacoronteros, se procedió a la finalización de la iglesia que lo alberga desde entonces: el Santuario del Santísimo Cristo de los Dolores, y un año más tarde, en 1665, se policromaría el artesonado de la capilla mayor del templo donde se encuentra. Con este artículo pretendemos el análisis pormenorizado de dicho artesonado, estudiándolo desde todos los puntos de vista posibles, desde el histórico al químico, pasando por el arquitectónico o el iconográfico, sirviendo todas las disciplinas para el desarrollo histórico-artístico de la obra

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La segunda parte de este trabajo analiza los planes arquitectónicos ideados para la iglesia del colegio jesuita de San Luis Gonzaga, fundado en La Orotava a finales del siglo XVII. Asimismo estudia el ideario asociado a las artes desarrolladas por la Compañía de Jesús en dicho edificio y su posible autoría