900 resultados para Turisme sostenible
Resumo:
Este documento corresponde a un capítulo de tesis doctoral. Si citas este documento, cítalo por favor como: Basterretxea, I. (2008): La política de formación como fuente de ventaja competitiva en la experiencia Mondragón. Un análisis desde la visión basada en los recursos, Tesis Doctoral, Universidad del País Vasco, Dpto. Economía Financiera II. ISBN:978-84-9860-117-6
Resumo:
ENGLISH: The Inter-American Tropical Tuna Commission, pursuant to the provisions of the Convention, has the duty of collecting and interpreting factual information to facilitate maintaining the populations of tunas, and of tuna baitfishes, supporting the fisheries pursued by nationals of its Member Governments in the Eastern Pacific Ocean, at levels which will permit maximum sustainable average harvests year after year. This requires a wide variety of research into the biology, life history, ecology and population dynamics of the several species, and investigations into the effects of both natural factors and fishing activity on their abundance and on the harvests they can sustain. The research is conducted by a permanent, internationally recruited scientific staff, employed directly by the Commission, selected on the basis of professional competence by the Director of Investigations. SPANISH: La Comisión Interan1ericana del Atún Tropical, de informidad con las disposiciones de la Convención, tiene el deber de recolectar e interpretar la información que facilite el mantenimiento de las poblaciones del atún y de los peces de carnada que sirven para la pesca de este, sosteniendo las pesquerías a que se dedican los habitantes de sus Gobiernos Miembros en el Océano Pacifico Oriental, a niveles ,de abundancia que permitan un promedio máximo sostenible de cosechas ano tras ano. Esto requiere una amplia variedad de investigaciones dentro de la biología, historia natural, ecología y dinámica de las poblaciones de diversas especies, y sabre los efectos, tanto de los factores naturales como de la actividad pesquera, en la abundancia de las mismas y en el rendimiento que puedan dar. La investigación es conducida por un grupo científico permanente, cuyos miembros son reclutados internacionalmente empleados directamente por la Comisión, una vez que han sido seleccionados sobre la base de su competencia profesional, por el Director de Investigaciones. (PDF contains 149 pages.)
Resumo:
Esta dissertação de mestrado tem por objetivo entender as transformações espaciais ocorridas no município de Petrópolis/RJ, a partir do surgimento de novas centralidades que começam a despontar principalmente a partir da década de 1980. A proposta do presente trabalho também se baseia no estudo da formação de uma economia de serviços no município, como um estágio avançado das economias capitalistas, a partir do forte declínio de sua anterior base industrial e muito incipiente base agrícola, apesar de se tratar de uma cidade média. Desta maneira, Petrópolis começa a estimular determinados ramos do setor terciário que são extremamente importantes e que ainda apresentam a possibilidade de movimentar outros ramos e setores, como por exemplo, turismo e lazer, moda (roupas e confecções), gastronomia, decoração/design e alta tecnologia. No entanto, o estímulo ao desenvolvimento de uma economia de serviços passa necessariamente por ações implementadas pelo poder público, visando remover obstáculos à atração de novos atores que investirão em cidades que atendam às suas necessidades. Por isso, além de políticas públicas, o município investe em infraestrutura urbana para alinhar-se ao empresariamento ou empreendedorismo de cidades, esperando, assim, adentrar ao circuito das city marketing. Mas este modelo de desenvolvimento terciário criou diferenças intra-urbanas no município de Petrópolis quando estimulou o surgimento de novas centralidades que, para nós, se materializa principalmente na imagem do terceiro distrito Itaipava. Esta centralidade apresenta especificidades que a torna lócus importante para uma abastada classe social que pretende não depender de deslocamentos mais longos até o distrito-Sede/Centro Histórico para consumir bens e serviços. Logo, a nova centralidade Itaipava surgirá como um espaço especializado em turismo e lazer, gastronomia, decoração/design e shopping centers, atendendo às exigências mais específicas de uma classe abastada. Porém, mesmo existindo uma nova centralidade, em nenhum momento haverá neste trabalho a construção da ideia de um centro tradicional e histórico esfacelado e agonizante. Muito pelo contrário, o que se percebeu em Petrópolis foi o inverso: o distrito-Sede/Centro Histórico continua sendo o mais dinâmico dentro do território municipal e, ao contrário daquilo observado em grandes cidades, não há uma perda de sua importância, mas sim hierarquias diferentes que se complementam. Prova disso é a sequência de dados que será apresentada no último capítulo. Enfim, um município de porte médio se qualifica enquanto uma economia de serviços, espraiando-se para as áreas afastadas do centro onde, mesmo assim, o centro tradicional não perde sua hegemonia, apesar do surgimento de novas centralidades.
Resumo:
O objeto central da pesquisa dirige-se à análise do papel que pode desempenhar o tributo como um dos instrumentos jurídicos que podem ser utilizados pelo Estado com a finalidade de proteger o meio ambiente e promover o desenvolvimento sustentável. O trabalho analisa a introdução da variável ambiental no sistema tributário do Brasil e da Costa Rica. Considerando o caráter poliédrico da questão ambiental, a pesquisa foi estruturada em cinco capítulos, desenvolvidos a partir de quatro perspectivas, todas elas interligadas entre si: 1. A perspectiva ética-ambiental. No primeiro capítulo é feita uma reflexão sobre a crise ambiental que caracteriza a sociedade de risco e sobre os postulados éticos que devem nortear a relação do ser humano com a natureza. Sustenta-se que o discurso ético deve ser um referente necessário no debate da questão ambiental. A ética deve ser o ponto de partida para o desenho e implementação de instrumentos jurídicos cuja finalidade seja a defesa do meio ambiente; 2. A perspectiva constitucional ambiental. No segundo capítulo analisa-se o direito ao meio ambiente ecologicamente equilibrado, direito fundamental da terceira dimensão, fundamentado no valor da solidariedade e que passa a ser estabelecido como um direito fundamental em diversas Constituições Políticas a partir da década dos setenta do século passado; 3. A perspectiva econômica ambiental. No terceiro capítulo reflete-se sobre a estreita relação existente entre economia e meio ambiente, sobre as externalidades ambientais, o papel do Estado como regulador das atividades econômicas, a ideia de desenvolvimento sustentável, e sobre os instrumentos de regulação ambiental. 4. A perspectiva tributária ambiental. A partir da base preliminar exposta nos três primeiros capítulos, nos capítulos quatro e cinco é analisado o tema da tributação ambiental. No capítulo quatro são realizadas considerações sobre o fundamento e as finalidades dos tributos. Destaca-se que a fiscalidade ambiental pode ser implementada através de tributos ambientais em sentido estrito próprio -, de finalidade extrafiscal, ou através de tributos ambientais em sentido amplo impróprio -, caracterizados pela introdução de elementos ambientais na tributação ordinária, que produzem efeitos extrafiscais. É feita uma reflexão sobre os princípios que orientam e limitam a extrafiscalidade ambiental, as críticas realizadas aos tributos ambientais, os elementos do tributo ambiental estrito sensu, e sobre algumas das experiências tributário ambientais de maior relevância no direito comparado. Finalmente, no último capítulo, a partir do marco de referência prévio analisa-se o estado da tributação ambiental no Brasil e na Costa Rica. São descritas as principais figuras tributárias de caráter ambiental existentes nos ordenamentos jurídicos do Brasil e da Costa Rica, e reflete-se sobre as características da tributação ambiental em ambos os países. São realizadas recomendações que poderão ser consideradas nos procedimentos para propor e implementar tributos ambientais, e são realizadas algumas observações com o intuito de elaborar uma proposta para esverdear o sistema tributário do Brasil e da Costa Rica. A tese pretende ser um contributo para o debate sobre ao papel que pode desempenhar a tributação ambiental, como uma das possíveis respostas ao uso inconsciente da natureza, e como instrumento para promover uma consciência ambiental que vise o desenvolvimento sustentado.
Resumo:
En los últimos años, alcanzar la Economía Verde parece ser la aspiración perseguida por la sociedad, dado que representa un paso decisivo para lograr el Desarrollo Sostenible y con ello una ciudad sostenible. Sin embargo, las ciudades de todo el mundo han experimentado cambios en su fisonomía debido a los continuos procesos de urbanización que han fomentado un crecimiento desmedido de las mismas, además de generar una serie de efectos negativos que las alejan del camino hacia la sostenibilidad. De tal manera, que a medida que dicho crecimiento aumenta, cada vez son menores las áreas verdes localizadas en las periferias de las ciudades. Para responder a estos problemas asociados al crecimiento urbano y, por ende, al consumo de tierra, se han diseñado diversos instrumentos entre los que destaca la práctica de los Anillos Verdes, siendo el estudio de dicha práctica el objetivo de este trabajo. Con el fin de tener una amplia visión de la implementación de la práctica de los Anillos Verdes, en primer lugar, se describen de manera general algunos casos a nivel internacional, para, a continuación, profundizar en algunas de las principales prácticas europeas y españolas, confirmando, de este modo, que representan una práctica muy extendida en Europa, mientras que en España todavía se encuentran en un estado emergente.
Resumo:
En este proyecto de final de carrera realizaré un análisis de la responsabilidad social corporativa tanto de manera teórica como práctica. En un primer punto, se estudiará el marco histórico y la evolución de la responsabilidad social corporativa, teniendo en cuenta las principales actitudes y variantes que surgieron a partir de los años 50 y que marcaron el principio del debate sobre la RSC. También, explicaré las diferentes visiones de los autores más importantes en esta materia hasta llegar a su conceptualización en el momento actual. En el segundo punto, analizaré las actuaciones en Responsabilidad Social de las empresas del sector bancario y financiero del IBEX 35 (Banco Popular, Bankia, Bankinter, BBVA, Caixabank, Sabadell y Santander). Para realizar este estudio analizaré cuatro diferentes aspectos en cada una de las empresas: 1.- La misión, visión y valores, como indicador del propósito de la empresa y su orientación hacia la sostenibilidad. 2.- La estructura organizativa y la ubicación del departamento de Responsabilidad Social. 3.- El modelo de gestión sostenible seguido por las empresas objeto de análisis, entendiendo por tal, la forma de identificar las demandas de los diferentes grupos de interés y la forma en la que las empresas atienden dichas demandas. 4.- La pertenencia de las empresas a diferentes índices de inversión sostenible y/o la adhesión a pactos, normas, códigos de conducta, etc., sectoriales o globales, como indicadores de reconocimiento o validez externa a las actuaciones de la empresa en materia de responsabilidad social. A través de este análisis, concluiremos el estado de avance e implementación de la Responsabilidad Social en las entidades objeto de análisis.
Resumo:
El libro que tiene en sus manos responde a la voluntad de los profesores del Máster en Construcción Sostenible y Eficiencia Energética de la Universidad del País Vasco UPV/EHU de ofrecer un conjunto integrado de visiones relativas al estudio, diseño y ejecución de edificios ecoeficientes.
Resumo:
Cap. 1. La interrelación entre los sistemas turístico y patrimonial: más allá de los discursos apologéticos y las prácticas reduccionistas. Iñaki Arrieta Urtizberea Cap. 2. Turistas y museos. Apocalípticos e integrados. José Antonio Donaire. Cap. 3. Turismo cultural. Ficciones sobre realidades, realidades sobre invenciones. Agustín Santana Talavera, Pablo Díaz Rodríguez y Alberto Jonay Rodríguez Darias. Cap. 4. ¿Museos a la deriva o continentes a la deriva?: consecuencias de la crisis financiera para los museos de América del Norte, Yves Bergeron. Cap. 5. Patrimonio histórico, turismo, economía: ¿un desafío o una alianza? El caso de Populonia (Toscana, Italia). Daniele Manacorda. Cap. 6. Diagnóstico posrevolucionario en Túnez: delirio turístico, fiebre museística y la locura del jazmín. Habib Saidi. Cap. 7. Patrimonio etnológico: ¿recurso socioeconómico o instrumento sociopolítico? El caso de los Astilleros Nereo de Málaga. Esther Fernández de Paz. Cap. 8. De Rampas y Pasarelas: los museos Guggenheim como espacios artísticos genéricos. Sophia Carmen Vackimes. Cap. 9. El patrimonio como fuente de desarrollo sostenible en las regiones del interior norte de Portugal: el caso del municipio de Vieira do Minho. Eduardo Jorge Duque. Cap. 10. Museos, turismo y desarrollo local: el caso de Belmonte, Portugal. Luís Silva. Cap. 11. ¿Existen razones de eficiencia económica en las decisiones de cierre parcial de algunos museos locales? Análisis del caso del Museo Darder (Banyoles) en el contexto de los museos de Cataluña. Gabriel Alcalde, Josep Burch, Modest Fluvià, Ricard Rigall i Torrent y Albert Saló.
Resumo:
El consumo acelerado de unos recursos energéticos finitos, el impacto ambiental asociado a la producción y uso de las energías tradicionales, la distribución de las reservas de energía , y los precios de las materias primas energéticas , confieren a las fuentes renovables de energía una importancia creciente en la política energética de la mayor í a de los países desarrollados. Además , la valorizació n energética de residuos representa un reto de la sociedad de consumo, por una parte para dar respuest a a los requerimientos de desarrollo sostenible y tamb ié n para fomentar el uso de fuentes de energí a renovables. Entre estos, una de las fuente s más importantes es la biomasa. Es evidente que, un desarrollo de las tecnologías y una planificación adecuada de los aprovechamientos de biomasa, permitiría contrarrestar los efectos perniciosos del excesivo uso de la energía , además de generar empleo, mejoras ambientales y el correspondiente desarrollo rural de zonas degradadas. Las previsiones establec en que antes de 2100 la cuota de participación de la biomasa en la producción mundial de energía debería estar entre el 25 y el 46 %. La producción de hidró geno a partir de biomasa es un proceso interesante y viable, teniendo en cuenta el aumento significa tivo del actual consumo de hidró geno. La producción actual se obtiene mayoritariamente a partir de fuentes fósiles , que emiten grandes cantidades de CO 2 y por lo tanto, surge la necesidad de reducir estas emisiones utilizando materias primas renovables. Por ello, en este sentido, el objetivo principal de este Proyecto Fin de Grado es avanzar en el aprovechamiento de la biomasa vegetal a través de la piró lisis flash y posterior reformado con vapor en línea para la obtención de hidró geno. Para ello, se ha p ropuesto una primera e tapa de piró lisis rápida a 500 º C en un reactor spouted bed cónico y una segunda etapa catal í tica de r eformado con vapor en lí nea en un lecho fluidizado, con el fin de optimizar la temperatura y el tiempo espacial de la segunda etapa
Resumo:
[EN] In the modern era firms should look for a sustainable and profitable business model. They operate in highly volatile and competitive markets. Innovation is a key element that allows firms to survive in these complex environments. Accordingly, some companies are developing human resource models that align to the actual competitive context. For instance, they establish democratic systems, flexible work practices, they focus on responsibility and initiative and increase the self-control of team members. In this framework, firms tend to use resources such as creativity, capacity for innovation or development of human talent. Therefore, innovative teams are able to adapt and react to turbulent, complex and dynamic environments, which allow them to handle in a more efficient way several subtasks. This fact gives rise to a higher effectiveness in the activities of firms. This paper analyze the characteristics and performance of multifunctional teams, virtual teams, open-innovation teams and self-managing teams. It also study the case of Semco, a company that is characterized by its innovative practices in human resources management and focus on responsibility and initiative and increase the self-control of team members.
Resumo:
La Geología es la ciencia que estudia la Tierra en su conjunto, su composición, estructura y origen, así como los fenómenos que han tenido lugar en el pasado o que se producen en la actualidad y que han dejado sus huellas en las rocas. Pero, ¿por qué necesita la sociedad a los geólogos? A continuación se citan algunas de las principales razones: - Los geólogos recopilan e interpretan información de la superficie terrestre y del subsuelo, lo que permite establecer la historia pasada del planeta, sus cambios previsibles y su relación con el resto del sistema solar. - La sociedad requiere para su subsistencia recursos naturales (metálicos, no metálicos, hídricos y combustibles fósiles). La labor de los geólogos es determinante para la localización de nuevos yacimientos y para establecer las guías de una explotación y gestión respetuosa con el medio ambiente. - La elaboración de cartografías geológicas permite identificar potenciales zonas de riesgo y acotar distintos usos del suelo; es decir, es esencial para la planificación del territorio y para proponer estrategias de desarrollo sostenible en una región. - La educación en Geología y el buen uso de la información geológica contribuye a salvar vidas y a reducir las pérdidas económicas originadas por catástrofes naturales tales como terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, inundaciones y desprendimientos, así como a desarrollar proyectos de construcción, obras públicas, etc. Con las actividades propuestas se pretende dar a conocer algunos aspectos básicos de distintas especialidades de las Ciencias Geológicas. Para ello se han organizado cuatro sesiones destinadas a realizar una pequeña inmersión en el campo de la Paleontología, la Mineralogía, la Petrología y la Tectónica.
Resumo:
[ES]La Asociación Bilbao Metrópoli-30 realizó un proceso de reflexión estratégica en el que se reconocieron una serie de valores como fundamentales para el desarrollo competitivo y sostenible de nuestro entorno, al objeto de culminar con éxito el proceso de revitalización del Bilbao Metropolitano. Este proceso ha servido para consolidar a escala internacional su modelo de desarrollo estratégico, a través del cambio de paradigma de infraestructuras a valores, haciendo consciente al conjunto de la sociedad y a sus líderes de la importancia de los valores para el desarrollo a largo plazo de las ciudades. La profesionalidad es precisamente uno de los cinco valores identificados (innovación, profesionalidad, identidad, comunidad y apertura), en la medida en que el nuevo contexto internacional de globalización de la economía, el rápido cambio tecnológico, la importancia creciente de las ciudades y la intensificación de la competencia obliga a poner el énfasis en las personas y sus valores como clave estratégica para el desarrollo futuro. Éstas no sólo son capaces de hacer y materializar proyectos, sino mucho más importante, son el germen de las ideas. La visión de futuro de nuestro entorno se nutre de un tejido humano formado por personas capaces de soñar y plantearse un futuro en comunidad, por personas con ideas, capacidad y saber hacer para llevarlas a la práctica, es decir, de profesionales que se caracterizan por tener espíritu de: buen hacer, sacrificio, riesgo y trabajo bien hecho. Así, y con el fin de trabajar en el valor de la profesionalidad, Bilbao Metrópoli-30 ha lanzado BasquePRO Elkargoak, como red de colegios profesionales que se ha aglutinado con el objetivo de trabajar de forma compartida en proyectos de interés común, en los que la suma de fuerzas les ofrece mayor articulación de la sociedad civil a la que representan, dado su papel como organizaciones con la potencialidad de acompañar a los profesionales durante todo el ciclo de su vida. En el marco de dicha colaboración, se ha desarrollado el presente estudio de Identificación de Competencias Transversales de la Excelencia Profesional en Bizkaia, contando para ello con la inestimable colaboración de María Jesús Luengo e Iñaki Periáñez pertenecientes, respectivamente, al Departamento de Evaluación de la Gestión e Innovación Empresarial, al Departamento de Economía Financiera II de la UPV/EHU y el patrocinio MAPFRE.
Resumo:
Índice: Bloque I (coordinadora: María Isabel Bonachera Ledro): - A. Evolución histórica del doctorado (Daniel Pastor Javaloyes). - B. Análisis de las principales novedades del RD 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de Doctorado (Araceli García Sánchez). - C. Análisis de la adaptación normativa en materia de estudios de Doctorado llevada a cabo por las universidades tras el Real Decreto 99/2011, de 28 de enero (Amaya Rosa Ruiz-Alejos). - D. Las escuelas de Doctorado. Nueva estructura de soporte de los estudios de doctorado (María Isabel Bonachera Ledro). - E. Aproximación a la organización de los estudios de Doctorado en el entorno EEES (Manuel Fabián Martín-Arroyo). - Anexo I. Reglamento de régimen interno de la Escuela de Doctorado de la Universidad de Cantabria (EDUC). Bloque II. Educación y formación superior: puntos de encuentro (coordinadora: Ana I. Caro Muñoz): - 1. Encuadre normativo de la correspondencia de enseñanzas: educación superior, formación profesional y enseñanzas artísticas superiores (Elena de la Fuente García). - 2. Convergencias en la consecución del EEES, el EEI y el Proceso de Copenhague (José Plana Plana). - 3. Realidades y perspectivas de los entornos de formación superior (Juan Cayón Peña). - 4. Análisis de una experiencia: universidad privada y formación profesional (Fernando Lostao Crespo). - 5. Diseño y evaluación de competencias: definición, clasificación y perfiles competenciales (David Martínez Victorio). - 6. Envejecimiento activo: educación a lo largo de la vida (Ana I. Caro Muñoz). Bloque III. La gestión de recursos humanos en las universidades y sus implicaciones jurídicas (coordinador: Fernando Palencia Herrejón): - Introducción (Fernando Palencia Herrejón). - 1. Incidencia de los Decretos leyes 20/2011 y 3/2012 en la gestión de personal de las universidades (Beatriz Vozmediano Ares). - 2. Tres aspectos de la aplicación del EBEP a las universidades (Elena Martínez Nieto). - 3. El régimen jurídico del personal directivo profesional (Juan Eduardo González González). - 4. Sobre la negociación colectiva (María de Rivera Parga). 5. La evaluación del desempeño (Jesús Lobato de Ruiloba). 6. El desarrollo legislativo del EBEP en las Comunidades Autónomas (M.ª Mercedes Sánchez Castillo). Bloque IV. Propiedad intelectual e industrial: desafíos (coordinador: Emiliano Garmendia Ferrer): - 1. Propiedad intelectual, propiedad industrial, conocimiento y su protección: - 1.1. Notas sobre la propiedad intelectual, la propiedad industrial, el conocimiento científico y su protección (Emiliano Garmendia Ferrer). - 1.2. Normativa específica de protección de determinadas invenciones (Elena Meaños Melón). - 1.3. La gestión colectiva en el sector del libro: entidades de gestión colectiva de derechos de autor y las universidades (Miguel Ángel Davara F. de Marcos). - 2. Algunas producciones en el ámbito universitario: - 2.1. La actividad del Personal de Administración y Servicios: programas de ordenador y bases de datos (Soledad Béthencourt Zamora). - 2.2. Tesis Doctorales y Propiedad Intelectual (Isabel-Cecilia del Castillo). - 3. Ejemplos a partir de las nuevas tecnologías: - 3.1. El e-book. Implicaciones jurídicas para las universidades de un nuevo modelo de aprendizaje (Soledad Béthencourt Zamora). - 3.2. La difusión de obras de la propiedad intelectual» Susana Martínez Fernández). - 4. Los Agentes de la creación del conocimiento en la Universidad: - 4.1. Los agentes universitarios de la creación del conocimiento (Elena Meaños Melón). - 4.2. La incidencia de la Ley de Economía Sostenible y de la Ley de la Ciencia en el tratamiento de autor en las universidades públicas (Jerónimo D. Reynés Vives). - 5. La transferencia de los resultados de la investigación: - 5.1. El tratamiento de la transferencia en las Leyes de Economía Sostenible y de la Ciencia (Carlos A. Gómez Otero). - 5.2. La transferencia inversa (Javier Such Martínez). - 5.3. Naturaleza jurídica de los negocios relativos a la propiedad intelectual e industrial. La problemática de los sistemas de adjudicación al amparo de la Ley de Economía Sostenible y de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (Carlos A. Gómez Otero). - 5.4. La valorización y gestión de la transferencia. El caso UNIVALUE (Jerónimo D. Reynés Vives). - Ponencia final: La reforma laboral de 2012. RDL 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral (Garbiñe Biurrun Mancisidor). - Comunicación: El nuevo marco normativo de las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios (Josep Moreno Gené).
Resumo:
Curso on-line "Consumo responsable, consciente y transformador". Setem Hego Haizea
Resumo:
On-line ikastaroa "Kontsumo arduratsua, kontziente eta eraldatzailea". Setem Hego Haizea Traducción: Regina Laurrucea Aransolo