1000 resultados para Trochon, Albert (1842-1...) -- Portraits
Resumo:
Collection : Les archives de la Révolution française ; 3.1
Resumo:
Collection : Les archives de la Révolution française ; 3.1
Resumo:
Adults and larvae of coccinellids were observed feeding on populations of the giant conifer aphids Cinara spp. on Pinus spp., in Southern Brazil. The objective of this research is to evaluate the consumption capacity of Cycloneda sanguinea (Linnaeus, 1763) and Hippodamia convergens Guérin-Méneville, 1842 (Coleoptera, Coccinellidae) on these aphid species, in order to obtain information for biological control programs. Ten larvae of each predator species were fed with aphids of small size (nymphs of 1st and 2nd instars), and 10 with aphids of medium size (nymphs of 3rd and 4th instars), maintained under 15ºC, 20ºC and 25ºC, 12 h photophase and 70 ± 10% relative humidity. The aphids were counted every 24 hours, replacing those that were consumed. The total consumption of Cinara by the larvae of C. sanguinea was not statistically different at the three temperatures: 325.5; 322.2 and 324.8 of small aphids and 121.3; 140.4 and 109.9 of medium ones, respectively at 15ºC, 20ºC and 25ºC. The consumption by H. convergens was higher than by C. sanguinea and increased noticeably with temperature: 444 aphids at 15ºC; 491.3 at 20ºC and 513.3 at 25ºC, considering the small aphids, and 187.1; 205.1 and 216.6 of medium aphids at the three temperatures. The small aphids weigh about half as much as medium ones and were preferred by all larval instars probably because they are easier to manipulate than the large ones. Both predators, especially the 4th instar larvae, showed high consumption capacity on the Cinara nymphs at all temperatures and can be regarded as promising biological control agents.
Resumo:
Collection : Publications de la Société des bibliophiles belges séant à Mons ; 11
Resumo:
Référence bibliographique : Rol, 56759
Resumo:
Référence bibliographique : Rol, 56760
Resumo:
Référence bibliographique : Rol, 57435
Resumo:
Référence bibliographique : Rol, 57436
Resumo:
El objetivo de este trabajo es estudiar las variaciones ontogénicas, espaciales y nictemerales en la dieta de la anchoveta peruana (Engraulis ringens). El trabajo se basa en el análisis de contenido estomacal de 13 430 anchovetas (peces de 4 a 19,5 cm) muestreados durante 22 cruceros de investigación realizados a bordo de las embarcaciones científicas del Instituto del Mar del Perú durante el período 1996-2003. Previo a los análisis estadísticos la contribución de cada grupo de presa fue convertido a carbonó. Los datos fueron procesados por medio de estadística uni y multivariada en función de la talla de la anchoveta, la latitud, la distancia de la costa, la distancia del borde de la plataforma continental y el período nictemeral. Los resultados enseñan que la anchoveta se alimenta mayormente de zooplancton cualquier sea su tamaño o su distribución espaciotemporal. La anchoveta cambio gradualmente su dieta a lo largo de su ciclo de vida. Así, los individuos mas pequeños han ingerido mayormente copépodos calanoideos (68.0%) y eufausidos (23.3%), mientras que los individuos mas grandes ingirieron mayormente eufausidos (84.9%) y copépodos calanoideos (11.5%). Latitudinalmente, la mayor contribución de los copépodos calanoideos se observó en las zonas de afloramiento de Chicama y San Juan, con el 52.3% y 47.5%, respectivamente. Hasta los 160 km de distancia de la costa, no se ha observado un patrón regular en la contribución de las principales presas, mientras que por fuera, se insinúa un patrón caracterizado por el predominio de los eufausidos (>84%) y la menor contribución de copépodos calanoideos (<14,1%). En la plataforma continental los eufausidos contribuyeron con el 55.6% y los copépodos calanoideos con el 36.9%; mientras que por fuera de esa zona, los eufausidos se incrementaron al 75.3% y los copépodos calanoideos disminuyeron al 20.1%. Al considerar el período nictemeral, el ítem presa predominante durante el día fueron los eufausidos (52.7%) seguido de los copépodos calanoideos (40.9%); mientras que durante la noche, los eufausidos se incrementaron al 80.2% y los copépodos calanoideos disminuyeron al 15.7%. Estos resultados contradicen lo que se conocía acerca de la variabilidad de la dieta de la anchoveta, desestimándose: (i) que en el norte es fitoplanctívora y en el sur es zooplanctívora; (ii) que la fracción zooplanctónica es mayor en la zona oceánica. Asimismo, se ha demostrado que: (i) la anchoveta es principalmente zooplanctófaga durante su ciclo de vida, con modificaciones que corresponden a la mayor ingesta de presas pequeñas cuando son juveniles y de presas grandes cuando son adultas, (ii) en la zona de influencia de la plataforma continental consume aproximadamente el doble de copépodos calanoideos que en la zona oceánica, y aproximadamente una tercera parte menos de eufausidos en la zona interna que en la zona oceánica, y (iii) durante la noche y el día ingiere principalmente eufausidos pero la contribución de los copépodos calanoideos sube al 40%.