705 resultados para Trabajo social con familias


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina busca comprender y reflejar las representaciones sociales acerca de las trayectorias laborales en Argentina que construyen las mujeres peruanas, llegadas desde los años 1990 al 2003, que viven en el barrio 'El Mondongo' de la ciudad de La Plata. Como La presente tesina busca comprender y reflejar las representaciones sociales acerca de las trayectorias laborales en Argentina que construyen las mujeres peruanas, llegadas desde los años 1990 al 2003, que viven en el barrio ?El Mondongo? de la ciudad de La Plata. Como punto de partida indagaremos el vasto material teórico sobre inmigración desde una perspectiva de género, trayectorias laborales y representaciones sociales. Posicionarnos en estas perspectivas teóricas nos permitió visualizar como es rol de la mujer en este tipo de movimientos, y la multiplicidad de factores que entran en juego en este particular fenómeno social, con el objeto de mantener una mirada completa sobre el mismo. A pesar de las falencias o escasez en los avances sobre este tema, resaltamos que la feminización de las corrientes migratorias se ha convertido en una fuerte tendencia a nivel mundial, y particularmente en la inmigración peruana, en la que históricamente la mujer ha tenido un rol protagónico. Preguntarnos por las representaciones sociales que estas mujeres construyen sobre su trayectoria laboral en Argentina nos conduce a sumergirnos en el contexto socioeconómico, familiar y laboral de las mismas, y particularmente a indagar sobre sus condiciones y tipos de trabajo, sobre las relaciones que entablan en estos ambientes y sobre los respaldos sociales o la falta de estos, ya que las representaciones sociales se construyen colectivamente, como resultado de la interacción entre los que comparten un mismo espacio social dentro de las relaciones sociales de producción. Estas expresan normas, estereotipos y prejuicios de la colectividad de la cual son producto. Además, como contenido concreto de pensamiento, llevan la marca del sujeto, orientan y organizan las conductas. La ventaja de este enfoque, sin embargo, es que toma en consideración y conjuga por igual las dimensiones cognitivas y las dimensiones sociales de la construcción de la realidad. Estas mujeres construyen su trayectoria laboral en un mercado de trabajo segmentado que las encasilla, las discrimina y las marginaliza. Por esto mismo creemos de vital importancia explorar los conocimientos sobre los contextos socio históricos en los que estas mujeres viven y trabajan

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene un doble objetivo. Por un lado, conocer cuál es la relación que guarda la agricultura familiar de la región pampeana argentina con los distintos factores de producción intentando verificar si es factible encontrar en estas unidades una forma particular de organizar el trabajo, relacionarse con el recurso tierra y/o capitalizarse (invertir en tecnología) que diferencie a la agricultura familiar de otras formas de producción. Por el otro, indagar acerca de los procesos de cambio que se han venido produciendo en las dinámicas de estas familias, con comportamientos y valores "modernos" característicos de familias urbanas, para analizar sus efectos sobre la organización de la unidad productiva. Todo ello, en el contexto de esta región cada vez más especializada en la producción agrícola e inserta en circuitos de comercialización mundiales. En este sentido, primero se observan los rasgos que presenta el vínculo de este tipo de unidades con los distintos factores de producción (tierra, capital y trabajo) y, a continuación, se propone un análisis acerca de las modificaciones atravesadas por las familias involucradas que han venido influyendo en la forma de tomar decisiones por parte de la unidad productiva. En cuanto al abordaje metodológico, se realizó una encuesta a productores familiares a partir de una muestra del total de establecimientos agropecuarios en el partido de Junín, ubicado en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, así como también se realizaron entrevistas a productores y a esposas e hijos de productores del partido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente tesina es indagar dentro del campo de las políticas sociales durante el período kirchnerista la presencia de continuidades y rupturas respecto al desarrollo de las políticas asistenciales propias del neoliberalismo. El Programa Ingreso Social con Trabajo ?Argentina Trabaja? es uno de los programas sociales más importantes de la gestión de Cristina Fernández de Kirchner en términos de recursos, logística y alcance. El análisis del mismo busca examinar no sólo las dimensiones que el programa retoma y modifica en relación al paradigma de la década anterior sino también de qué forma lo realiza. Mediante la presentación del contexto general a partir del cual se gestan las medidas socioeconómicas que incidieron en la puesta en marcha de programas sociales en Argentina; el abordaje de algunas de las corrientes teóricas y los debates que la definición de política social implica; y el análisis de programas anteriores se intenta abordar el Programa Argentina Trabaja no sólo desde la normativa que lo estructura sino también de sus modificaciones y las consecuencias que ello genera

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina busca comprender y reflejar las representaciones sociales acerca de las trayectorias laborales en Argentina que construyen las mujeres peruanas, llegadas desde los años 1990 al 2003, que viven en el barrio 'El Mondongo' de la ciudad de La Plata. Como La presente tesina busca comprender y reflejar las representaciones sociales acerca de las trayectorias laborales en Argentina que construyen las mujeres peruanas, llegadas desde los años 1990 al 2003, que viven en el barrio ?El Mondongo? de la ciudad de La Plata. Como punto de partida indagaremos el vasto material teórico sobre inmigración desde una perspectiva de género, trayectorias laborales y representaciones sociales. Posicionarnos en estas perspectivas teóricas nos permitió visualizar como es rol de la mujer en este tipo de movimientos, y la multiplicidad de factores que entran en juego en este particular fenómeno social, con el objeto de mantener una mirada completa sobre el mismo. A pesar de las falencias o escasez en los avances sobre este tema, resaltamos que la feminización de las corrientes migratorias se ha convertido en una fuerte tendencia a nivel mundial, y particularmente en la inmigración peruana, en la que históricamente la mujer ha tenido un rol protagónico. Preguntarnos por las representaciones sociales que estas mujeres construyen sobre su trayectoria laboral en Argentina nos conduce a sumergirnos en el contexto socioeconómico, familiar y laboral de las mismas, y particularmente a indagar sobre sus condiciones y tipos de trabajo, sobre las relaciones que entablan en estos ambientes y sobre los respaldos sociales o la falta de estos, ya que las representaciones sociales se construyen colectivamente, como resultado de la interacción entre los que comparten un mismo espacio social dentro de las relaciones sociales de producción. Estas expresan normas, estereotipos y prejuicios de la colectividad de la cual son producto. Además, como contenido concreto de pensamiento, llevan la marca del sujeto, orientan y organizan las conductas. La ventaja de este enfoque, sin embargo, es que toma en consideración y conjuga por igual las dimensiones cognitivas y las dimensiones sociales de la construcción de la realidad. Estas mujeres construyen su trayectoria laboral en un mercado de trabajo segmentado que las encasilla, las discrimina y las marginaliza. Por esto mismo creemos de vital importancia explorar los conocimientos sobre los contextos socio históricos en los que estas mujeres viven y trabajan

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene un doble objetivo. Por un lado, conocer cuál es la relación que guarda la agricultura familiar de la región pampeana argentina con los distintos factores de producción intentando verificar si es factible encontrar en estas unidades una forma particular de organizar el trabajo, relacionarse con el recurso tierra y/o capitalizarse (invertir en tecnología) que diferencie a la agricultura familiar de otras formas de producción. Por el otro, indagar acerca de los procesos de cambio que se han venido produciendo en las dinámicas de estas familias, con comportamientos y valores "modernos" característicos de familias urbanas, para analizar sus efectos sobre la organización de la unidad productiva. Todo ello, en el contexto de esta región cada vez más especializada en la producción agrícola e inserta en circuitos de comercialización mundiales. En este sentido, primero se observan los rasgos que presenta el vínculo de este tipo de unidades con los distintos factores de producción (tierra, capital y trabajo) y, a continuación, se propone un análisis acerca de las modificaciones atravesadas por las familias involucradas que han venido influyendo en la forma de tomar decisiones por parte de la unidad productiva. En cuanto al abordaje metodológico, se realizó una encuesta a productores familiares a partir de una muestra del total de establecimientos agropecuarios en el partido de Junín, ubicado en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, así como también se realizaron entrevistas a productores y a esposas e hijos de productores del partido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se inscribe dentro de una investigación más amplia en el marco del trabajo final de grado de la Licenciatura en Trabajo Social, el interés primordial de esta propuesta radica en conocer las Representaciones Sociales de los (as) jóvenes, involucrados en un Proyecto Socio-Productivo en relación al trabajo, de la localidad de Santa Ana, Misiones Argentina. Para ello se parte desde una concepción del trabajo 1 , como un soporte privilegiado de inscripción en la estructura social. De esta forma se pretende abordar las transformaciones desarrolladas alrededor del mundo del trabajo, con el fin de poder contextualizar y comprender los propios sentidos y significados que se configuran alrededor del trabajo, desde las perspectivas de los propios actores. La preocupación central de esta propuesta que se sintetiza en este documento es conocer: ¿Cuáles son las representaciones sociales que tienen los (as) jóvenes, en relación al mundo trabajo?, ¿cómo se vinculan con el mercado de trabajo, con las nuevas formas de trabajo?, o ¿con el no trabajo?, buscar respuestas en ellos que nos permitan comprender si están configurando nuevas formas de identidad juvenil, a partir de nuevas definiciones, por ejemplo de lo que es el trabajo... respuestas no definitivas pero que nos alientan a seguir en la búsqueda de las múltiples formas en que los sujetos procesan las condiciones objetivas de existencia por las que atraviesan

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo integra una investigación de mayor alcance que se efectúa en el ámbito de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Abierta Interamericana, denominada 'Gestión del cambio empresarial en el contexto manufacturero pyme de la ciudad de Rosario'. En dicha investigación se intenta con nuevas metodologías de análisis, propender al desarrollo de competencias ejecutivas y gerenciales en dicho sector de la economía, que posibiliten el dinámico proceso de comprensión, interpretación y acción en la gestión, de la realidad de los contextos de inserción y de los sujetos implicados en la misma. Hablar de la gestión del cambio es referirse prácticamente a la historia de la administración de organizaciones, ya que sin duda todas las principales escuelas de pensamiento apuntaron a guiar los comportamientos de los individuos-sujetos organizacionales, con planteos que se desplegaban en un amplio abanico desde aquellos modelos cerrados de causa y efecto, con una consideración de individuos indiferenciados e intercambiables, costo variable en la función de producción tipo, propios de la administración científica del trabajo; a los modernos abordajes comprensivos-interpretativos, que destacan el potencial sinérgico de los sujetos, desplegados en marcos organizacionales aunados por una visión compartida, el compromiso resultante de la socialización organizacional, una cultura innovadora, creativa y flexible, etc. finalmente organizaciones inteligentes, centradas en el aprendizaje con alto grado de adaptación al contexto y riqueza social generada. En todas aquellas interpretaciones significativas que intentaban orientar el accionar humano en las organizaciones, se desprendían concepciones del individuo-sujeto, ideologías, percepciones de una realidad estable o dinámica, etc., análisis construidos con una puesta en situación de los contextos que demarcaban las prácticas concretas que se realizaban en las organizaciones de su época, con una más o menos amplia visión a futuro. Hoy en día las prácticas basculan entre las dos categorías que ya esbozaron las principales teorías de la administración con distinto grado de ponderación, es decir poniendo el punto de vista central en la gestión de recursos (incluido el humano) o en el comportamiento humano en las organizaciones. Estos principios coexisten en las organizaciones actuales, no encontrando por lo general las mismas el punto de equilibrio que se sintetice en una competitividad integral centrada en la eficiencia operativa, pero sustentable desde el punto de vista de las subjetividades de las personas que despliegan sus prácticas, y desarrollan buena parte de su identidad individual y social en dichas empresas. Se piensa que el desafío como profesional de la Psicología del trabajo y las organizaciones es facilitar la toma de conciencia en los actores (titulares, ejecutivos y gerentes de empresas), de la necesidad de encontrar dichas formas específicas de actuación organizacional que pongan en resonancia las percepciones, expectativas, motivación, accionar de los sujetos en las organizaciones con modelos, sistemas, políticas, decisiones, etc en la gestión, que viabilicen el compromiso en la generación de riqueza social, con sustentabilidad, equidad y pleno empleo. Lo que se despliega en el trabajo es la implementación específica de estos principios, desplegadas en prácticas de consultoría de gestión de organizaciones pymes -desarrolladas desde hace más de quince años, con todos los avatares que dicho tipo de experiencias nos plantea como desafío en nuestro país. A partir de las mismas se establecen las categorías de aplicación de un modelo accional que colabore con el accionar de la gestión de los ejecutivos de estas empresas, facilitando el mejoramiento de las condiciones de vida laborales y el desarrollo de un conjunto de sistemas de adaptación al contexto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Temática principal: El presente trabajo, forma parte de la Mesa temática autoconvocada 'Familias, Parejas y Diversidad. Avances de investigación' y se enmarca en la investigación en curso 'Modalidades de la diversidad en el ejercicio de la parentalidad y la pareja' (Facultad de Psicología. UNLP). Se propone reflexionar y articular los efectos que las actuales modalidades del vínculo familiar producen en la función de transmisión intergeneracional y transgeneracional. Objetivos: Frente a las transformaciones en la organización y la configuración de losvínculos familiares y los modos actuales de pensarse el envejecimiento, nuestro objetivo es interrogarnos sobre las perspectivas teóricas, las múltiples funciones y formas en que puede pensarse las relaciones inter ytransgeneracionales en las nuevas configuraciones familiares desde la diversidad. A la par, indagar sobre el lugar y función de los representantes de las familias de origen (ancestros) frente a la diversidad, en familias con parejas homosexuales, o familias monoparentales. Metodología: se implementa una metodología cualitativa, centrada en la diversidad como postura epistemológica. Se selecciona un muestreo intencional: organizaciones familiares no tradicionales (uniparentales, ensambladas, entre otras); parejas del mismo sexo con y sin hijos; parejas de diferente sexo sin hijos, por elección e informantes clave. Se implementan entrevistas en profundidad, individuales y vinculares con madres y/o padres y parejas, realizadas por dos investigadores formados en abordajes vinculares. Resultados: La interpretación de los hallazgos y conclusiones, por partir de los primeros datos relevados en el trabajo de campo, son provisorios y parciales. En lasprimeras entrevistas se exploran los modos en que se significan el lugar de los ancestros y su función, la resignificación por los orígenes, y las nuevas formas en las que se busca una continuidad histórica familiar que asigne un lugar de pertenencia y de producción de sentido. En esta línea nos encontramos con investigaciones preexistentes que apuntan a teorizar sobre las nuevas formas que adquiere la transmisión intergeneracional en las modalidades de la diversidad del vínculo filial. Aportes que permiten pensar la metabolización que los sujetos realizan para hallar un lugar en los nuevos vínculos. Conclusiones: estamos en un tiempo de la investigación de relevamiento y recolección de los datos empíricos. Aún no podríamos sacar conclusiones definitivas, pero sí nos permite encontrar, del material obtenido hasta el momento, nuevos efectos de sentido que nos permitan arrimarnos a conocer cómo los sujetos pueden ir realizando la metabolización y construyendo su propia subjetivación con relación a procesos de cambio. La realidad actual nos encuentra con un escenario familiar y social con transformaciones profundas acerca de las funciones a cumplir. Nos preguntamos qué espera hoy la cultura acerca de la función de transmisión?; qué esperan los integrantes de las nuevas modalidades del vinculo filial de la función que auspicie la continuidad histórica y el sostén identificatorio?, interrogantes que cuestionan los modelos anteriores y otorgan cierta fragilidad a los modelos identificatorios familiares, dando sustento y legitimidad al grupo social que acompaña y ampara decisiones novedosas del vinculo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente tesina es indagar dentro del campo de las políticas sociales durante el período kirchnerista la presencia de continuidades y rupturas respecto al desarrollo de las políticas asistenciales propias del neoliberalismo. El Programa Ingreso Social con Trabajo ?Argentina Trabaja? es uno de los programas sociales más importantes de la gestión de Cristina Fernández de Kirchner en términos de recursos, logística y alcance. El análisis del mismo busca examinar no sólo las dimensiones que el programa retoma y modifica en relación al paradigma de la década anterior sino también de qué forma lo realiza. Mediante la presentación del contexto general a partir del cual se gestan las medidas socioeconómicas que incidieron en la puesta en marcha de programas sociales en Argentina; el abordaje de algunas de las corrientes teóricas y los debates que la definición de política social implica; y el análisis de programas anteriores se intenta abordar el Programa Argentina Trabaja no sólo desde la normativa que lo estructura sino también de sus modificaciones y las consecuencias que ello genera

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo integra una investigación de mayor alcance que se efectúa en el ámbito de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Abierta Interamericana, denominada 'Gestión del cambio empresarial en el contexto manufacturero pyme de la ciudad de Rosario'. En dicha investigación se intenta con nuevas metodologías de análisis, propender al desarrollo de competencias ejecutivas y gerenciales en dicho sector de la economía, que posibiliten el dinámico proceso de comprensión, interpretación y acción en la gestión, de la realidad de los contextos de inserción y de los sujetos implicados en la misma. Hablar de la gestión del cambio es referirse prácticamente a la historia de la administración de organizaciones, ya que sin duda todas las principales escuelas de pensamiento apuntaron a guiar los comportamientos de los individuos-sujetos organizacionales, con planteos que se desplegaban en un amplio abanico desde aquellos modelos cerrados de causa y efecto, con una consideración de individuos indiferenciados e intercambiables, costo variable en la función de producción tipo, propios de la administración científica del trabajo; a los modernos abordajes comprensivos-interpretativos, que destacan el potencial sinérgico de los sujetos, desplegados en marcos organizacionales aunados por una visión compartida, el compromiso resultante de la socialización organizacional, una cultura innovadora, creativa y flexible, etc. finalmente organizaciones inteligentes, centradas en el aprendizaje con alto grado de adaptación al contexto y riqueza social generada. En todas aquellas interpretaciones significativas que intentaban orientar el accionar humano en las organizaciones, se desprendían concepciones del individuo-sujeto, ideologías, percepciones de una realidad estable o dinámica, etc., análisis construidos con una puesta en situación de los contextos que demarcaban las prácticas concretas que se realizaban en las organizaciones de su época, con una más o menos amplia visión a futuro. Hoy en día las prácticas basculan entre las dos categorías que ya esbozaron las principales teorías de la administración con distinto grado de ponderación, es decir poniendo el punto de vista central en la gestión de recursos (incluido el humano) o en el comportamiento humano en las organizaciones. Estos principios coexisten en las organizaciones actuales, no encontrando por lo general las mismas el punto de equilibrio que se sintetice en una competitividad integral centrada en la eficiencia operativa, pero sustentable desde el punto de vista de las subjetividades de las personas que despliegan sus prácticas, y desarrollan buena parte de su identidad individual y social en dichas empresas. Se piensa que el desafío como profesional de la Psicología del trabajo y las organizaciones es facilitar la toma de conciencia en los actores (titulares, ejecutivos y gerentes de empresas), de la necesidad de encontrar dichas formas específicas de actuación organizacional que pongan en resonancia las percepciones, expectativas, motivación, accionar de los sujetos en las organizaciones con modelos, sistemas, políticas, decisiones, etc en la gestión, que viabilicen el compromiso en la generación de riqueza social, con sustentabilidad, equidad y pleno empleo. Lo que se despliega en el trabajo es la implementación específica de estos principios, desplegadas en prácticas de consultoría de gestión de organizaciones pymes -desarrolladas desde hace más de quince años, con todos los avatares que dicho tipo de experiencias nos plantea como desafío en nuestro país. A partir de las mismas se establecen las categorías de aplicación de un modelo accional que colabore con el accionar de la gestión de los ejecutivos de estas empresas, facilitando el mejoramiento de las condiciones de vida laborales y el desarrollo de un conjunto de sistemas de adaptación al contexto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene un doble objetivo. Por un lado, conocer cuál es la relación que guarda la agricultura familiar de la región pampeana argentina con los distintos factores de producción intentando verificar si es factible encontrar en estas unidades una forma particular de organizar el trabajo, relacionarse con el recurso tierra y/o capitalizarse (invertir en tecnología) que diferencie a la agricultura familiar de otras formas de producción. Por el otro, indagar acerca de los procesos de cambio que se han venido produciendo en las dinámicas de estas familias, con comportamientos y valores "modernos" característicos de familias urbanas, para analizar sus efectos sobre la organización de la unidad productiva. Todo ello, en el contexto de esta región cada vez más especializada en la producción agrícola e inserta en circuitos de comercialización mundiales. En este sentido, primero se observan los rasgos que presenta el vínculo de este tipo de unidades con los distintos factores de producción (tierra, capital y trabajo) y, a continuación, se propone un análisis acerca de las modificaciones atravesadas por las familias involucradas que han venido influyendo en la forma de tomar decisiones por parte de la unidad productiva. En cuanto al abordaje metodológico, se realizó una encuesta a productores familiares a partir de una muestra del total de establecimientos agropecuarios en el partido de Junín, ubicado en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, así como también se realizaron entrevistas a productores y a esposas e hijos de productores del partido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Temática principal: El presente trabajo, forma parte de la Mesa temática autoconvocada 'Familias, Parejas y Diversidad. Avances de investigación' y se enmarca en la investigación en curso 'Modalidades de la diversidad en el ejercicio de la parentalidad y la pareja' (Facultad de Psicología. UNLP). Se propone reflexionar y articular los efectos que las actuales modalidades del vínculo familiar producen en la función de transmisión intergeneracional y transgeneracional. Objetivos: Frente a las transformaciones en la organización y la configuración de losvínculos familiares y los modos actuales de pensarse el envejecimiento, nuestro objetivo es interrogarnos sobre las perspectivas teóricas, las múltiples funciones y formas en que puede pensarse las relaciones inter ytransgeneracionales en las nuevas configuraciones familiares desde la diversidad. A la par, indagar sobre el lugar y función de los representantes de las familias de origen (ancestros) frente a la diversidad, en familias con parejas homosexuales, o familias monoparentales. Metodología: se implementa una metodología cualitativa, centrada en la diversidad como postura epistemológica. Se selecciona un muestreo intencional: organizaciones familiares no tradicionales (uniparentales, ensambladas, entre otras); parejas del mismo sexo con y sin hijos; parejas de diferente sexo sin hijos, por elección e informantes clave. Se implementan entrevistas en profundidad, individuales y vinculares con madres y/o padres y parejas, realizadas por dos investigadores formados en abordajes vinculares. Resultados: La interpretación de los hallazgos y conclusiones, por partir de los primeros datos relevados en el trabajo de campo, son provisorios y parciales. En lasprimeras entrevistas se exploran los modos en que se significan el lugar de los ancestros y su función, la resignificación por los orígenes, y las nuevas formas en las que se busca una continuidad histórica familiar que asigne un lugar de pertenencia y de producción de sentido. En esta línea nos encontramos con investigaciones preexistentes que apuntan a teorizar sobre las nuevas formas que adquiere la transmisión intergeneracional en las modalidades de la diversidad del vínculo filial. Aportes que permiten pensar la metabolización que los sujetos realizan para hallar un lugar en los nuevos vínculos. Conclusiones: estamos en un tiempo de la investigación de relevamiento y recolección de los datos empíricos. Aún no podríamos sacar conclusiones definitivas, pero sí nos permite encontrar, del material obtenido hasta el momento, nuevos efectos de sentido que nos permitan arrimarnos a conocer cómo los sujetos pueden ir realizando la metabolización y construyendo su propia subjetivación con relación a procesos de cambio. La realidad actual nos encuentra con un escenario familiar y social con transformaciones profundas acerca de las funciones a cumplir. Nos preguntamos qué espera hoy la cultura acerca de la función de transmisión?; qué esperan los integrantes de las nuevas modalidades del vinculo filial de la función que auspicie la continuidad histórica y el sostén identificatorio?, interrogantes que cuestionan los modelos anteriores y otorgan cierta fragilidad a los modelos identificatorios familiares, dando sustento y legitimidad al grupo social que acompaña y ampara decisiones novedosas del vinculo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de la inadaptación social se hace cada día más agudo, con el consiguiente aumento de la delincuencia infantil y juvenil, sin que el Estado disponga seriamente de unas medidas adecuadas y al decir esto, nos referimos a medidas educativas y terapéuticas, y no a medidas represivas que son las que están en el orden del día. Profesionales de diversos campos y procedencias (médicos, psicólogos, maestros, etc.) se han acercado al problema de la inadaptación social con distintos puntos de vista y diversos enfoques, con ánimo de contribuir a unas soluciones cada vez más urgentes. Creemos, por tanto, que el PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA también tiene algo que decir al respecto, intentando este trabajo de análisis e investigación ser un primer paso serio, en el que además de abordar el tema pedagógico concreto, se hace imprescindible el dar una interpretación sociológica y psicológica del problema por ser su origen de tipo psico-social. El primer contacto con los menores inadaptados se inició en el verano de 1977, en el que durante un mes aproximadamente visitamos el "reformatorio" de Palavea en La Coruña, realizando algunas actividades de tipo físico-deportivo, con una reacción abierta y positiva por parte de los chicos. Después hubo contactos esporádicos que contribuyeron a reforzar la pésima imagen que teníamos del tratamiento educativo que recibían los menores tutelados. En la actualidad es de suma importancia la participación, ya iniciada el año pasado, en el curso 1º de la Escuela de Educadores Especializados en Madrid, donde se profundiza en temas de Derecho, Pedagogía, Sociología y Psicología propios de la inadaptación social. Por último ha sido de gran utilidad los contactos con personas muy vinculadas con la inadaptación social, como son los componentes del Grupo Promesa, y en concreto Enrique Martínez que es psicólogo especializado en menores y que vive en su casa con seis muchachos inadaptados. Todo esto, junto a la enorme bibliografía consultada y que se refleja en la gran cantidad de citas bibliográficas, han sido las referencias fundamentales en la concepción de este trabajo. La hipótesis que nos planteamos, al mismo tiempo que analizamos críticamente los aspectos sociológicos y psicológicos más importantes de la inadaptación social, es bastante clara: ¿Puede la Educación Física ser fundamental en el proceso educativo del menor inadaptado? De ninguna manera pretendemos el sentar unas bases inamovibles o una metodología reglada para impartir la Educación Física en Centros de inadaptados sociales porque sería totalmente acientífico, ya que esto se irá construyendo poco a poco cuando el Profesor de Educación Física esté verdaderamente integrado en el trabajo educativo de niños inadaptados, con lo que se acumulará una experiencia que pueda realmente dar base a una metodología propia. Con nuestro trabajo, intentamos demostrar de alguna forma, aunque contemos con experiencias aisladas, que la Educación Física puede jugar un papel importante en la educación de estos niños y además, aportar un enfoque crítico y constructivo del problema. En los primeros capítulos estudiamos y analizamos la inadaptación social, y más concretamente la delincuencia juvenil e infantil, haciendo hincapié en los factores sociológicos que la determinan y en los rasgos psicológicos más acentuados que se pueden detectar en el niño inadaptado o "delincuente". Más adelante realizamos una crítica al tratamiento educativo que actualmente recibe el menor inadaptado en nuestro país y la atención que recibe por parte del Estado. Y finalmente entramos de lleno en el tipo de educación que nosotros planteamos y la importancia de la Educación Física como pedagogía liberadora dentro de ese contexto educativo. Esto lo sellamos con algunas experiencias que son casi nulas en nuestro país, que si bien son pocas son muy importantes porque nos abren un camino y una luz en este mundo de la inadaptación social, que nuestra condición de EDUCADORES nos empuja a descubrir.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El amplío uso en la ínvestigación psicopatológica de paradigmas experimentales derivados del procesamiento de información exige el desarrollo de estímulos experimentales con adecuadas propiedades psicométricas. En el presente artículo se presentan dos conjuntos de estímulos verbales en español desarrollados para la investigación de constructos cognitivos relacionados con los trastornos de ansiedad social y depresión (p. ej., los autoesquemas depresivos y ansiosos, los nodos cognitivos de depresión y ansiedad, etc.), mediante tareas experimentales como la tarea Stroop, de anticipación semántica, de codificación autorreferente, o de decisión léxica. Estos dos conjuntos están formados por grupos de adjetivos de personalidad de valencia positiva y negativa cuyo contenido está específicamente relacionado con la depresión, la ansiedad social, con ambos trastornos (adjetivos mixtos) y con ninguno de ellos (adjetivos control). Además, los grupos de adjetivos que componen tales conjuntos no difieren entre sí en dimensiones tales como frecuencia objetiva de uso, frecuencia subjetiva de uso, imaginabilidad, emocionalidad y longitud en número de letras, lo que asegura en futuras investigaciones el control de los posibles efectos como variables extrañas de dichas dimensiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ingesta de bebidas alcohólicas se convierte en un problema social ya que su aceptación cultural fomenta su uso generalizado, frecuente y sin control; de esta forma, se desencadenan efectos adversos de distinta índole producidos por un consumo de tipo desmedido. La tendencia actual indica que el inicio del consumo de alcohol se da a edad temprana, normalmente durante la adolescencia. El estilo de consumo juvenil se caracteriza por la ingesta de grandes cantidades de alcohol en un plazo corto de tiempo, generalmente en fin de semana, que alterna periodos de embriaguez con abstinencia entre los episodios de consumo. Este consumo intensivo de alcohol (CIA) constituye un riesgo para la salud de los jóvenes, quienes se encuentran en una importante etapa de neuromaduración, lo que les predispone a sufrir variaciones estructurales y funcionales en su sistema nervioso. En estas edades algunas capacidades como la memoria episódica y las funciones ejecutivas están en un estado de especialización y los circuitos neurofuncionales que les sustentan pueden ser vulnerables a factores perjudiciales como el consumo intensivo de alcohol. Nuestro objetivo principal es conocer el efecto del consumo intensivo de alcohol (CIA) en jóvenes sobre el rendimiento en memora episódica, atención y funciones ejecutivas así como en qué medida afecta a la relación entre estos procesos. Para llevar a cabo nuestro trabajo, contamos con la participación de estudiantes de primer curso de universidad. El nivel de consumo se determino mediante el cálculo de la concentración más alta de alcohol en sangre (BAC) estimada en un único episodio de consumo. La muestra final concon 161 sujetos, 76 CIA (40 varones y 36 mujeres) y 85 No CIA (38 varones y 47 mujeres) que fueron convocados a una evaluación neuropsicológica. El objetivo general de nuestro trabajo lo hemos concretado en cinco objetivos específicos que enumeramos a continuación junto con los resultados obtenidos en cada uno de ellos...