1000 resultados para Teoría política medieval
Resumo:
Este artículo analiza el pensamiento de Slavoj Zizek, en relación con los conceptos de lo imaginario, lo simbólico y lo real del psicoanálisis lacaniano. Se establecen dos líneas de pensamiento dentro de la propuesta zizekiana: la primera ligada al concepto de lo simbólico y la segunda ligada a lo imaginario-real lacaniano. Esto para establecer las contradicciones inherentes al pensamiento zizekiano, que dificultan o imposibilitan asumir sus teorías dentro de una vertiente contestataria.
Resumo:
Fil: Guerra, Luciana Analía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El trabajo discute el papel del lenguaje en la tradición de la filosofía trascendental. En la primera parte, se muestra ante todo el carácter a-lingüístico de las categorías del pensamiento en la filosofía kantiana; se señalan luego las dificultades teóricas a las que conduce el carácter dualista de esta posición reflexiva y se reconstruye finalmente la solución de Fichte a estas aporías. En la segunda parte, se aborda y se discute la transformación de la filosofía kantiana propuesta por la pragmática trascendental centrándose, ante todo, en el carácter lingüístico de las categorías del conocimiento válido. Se intenta mostrar los riesgos teóricos de absolutizar el papel del lenguaje en el proceso cognoscitivo y se propone, a modo de conclusión, una distinción entre teoría del conocimiento kantiana y fundamentación fichteana del conocimiento
Resumo:
En este trabajo se analiza si es apropiado evaluar acciones individuales con los principios de justicia aplicables a las instituciones. Para lograr este objetivo, el artículo examina la teoría de la justicia rawlsiana y algunas de las principales objeciones en su contra. Los críticos niegan que los principios de justicia de esta teoría estén configurados para evaluar exclusivamente las instituciones sociales básicas. Es más: afirman que la justicia no sólo exige instituciones justas sino que además exige acciones individuales justas. La hipótesis de este trabajo afirma que principios aptos para ciertos contextos sociales no son adecuados para evaluar otro tipo de interacciones sociales. El argumento apela a una interpretación normativa de la noción de estructura básica, elemento clave para defender el carácter institucional de la justicia rawlsiana
Resumo:
Doce siglos separan a Plotino de Nicolás de Cusa. Son doce siglos y una gran cantidad de desarrollos y vericuetos filosóficos se sucedieron a lo largo de un período tan rico como convulsionado. Sin embargo, la tradición ha inscripto a ambos pensadores en una misma corriente de pensamiento: al primero en tanto punto de partida y al segundo, acaso, como culminación. En este sentido, intentaré establecer cuáles son aquellos aspectos del pensamiento de Plotino que persisten en el de Nicolás de Cusa a punto tal que permiten legítimamente entender en qué sentido ambos filósofos pueden ser denominados "neoplatónicos". En el presente trabajo, entonces, plantearé que ambos modos de concebir la realidad pueden ser entendidos como complementarios sin desatender, no obstante, a las grandes diferencias. Ciertamente, Plotino y Nicolás de Cusa difieren en núcleos doctrinales que pueden considerarse lo suficientemente relevantes como para negar la posibilidad de pensarlos miembros de una misma corriente. Más aún, a las diferencias entre sistemas se agrega el hecho de que nada indica que Nicolás haya tenido contacto con la obra plotiniana. De hecho, la influencia neoplatónica en su pensamiento es atribuida a autores como Proclo y Dionisio Areopagita. Es por estos motivos que no es posible basar el análisis en términos de influencia textual sino que, más bien, la cuestión será formulada en términos de "corriente de pensamiento". En efecto, Plotino y el Cusano han reflexionado acerca de problemas similares y han brindado, cada uno a su modo y en su propia época, propuestas, en algunos casos, paralelas
Resumo:
Fil: Presas, Mario Alfonso. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Rossi, Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.