770 resultados para Tennis.
Resumo:
Introdução: A epicondilite lateral (EL) é uma das lesões mais comuns que afeta o membro superior, caracterizada pela dor lateral do cotovelo. Na literatura são descritas diferentes opções de tratamento para a EL mas sem existir consenso sobre a estratégia de intervenção com maior eficácia. A mobilização com movimento (MWM) e aplicação de kinesio taping (KT) tem apresentado bons resultados na melhoria da dor e funcionalidade e no aumento de força de preensão. No entanto, não existe estudos a comparar a efectividade das duas técnicas. Objetivo(s): Analisar e comparar os efeitos da técnica mobilização com movimento (MWM) em relação à aplicação de kinesio taping (KT), na dor, na força de preensão e na funcionalidade em indivíduos com EL. Métodos: Foram incluídos 39 participantes com EL, divididos em três grupos, um grupo de controlo (GC) e dois grupos experimentais, sendo um grupo submetido a uma das técnicas do conceito de Mulligan (GEM) e um grupo submetido a uma aplicação de KT (GEKT). Foram avaliadas a intensidade da dor através da Escala Visual Analógica (EVA), a força de preensão isométrica através de um dinamómetro digital e a funcionalidade através do questionário Patient-Rated Tennis Elbow Evaluation (PRTEE). Resultados: Observaram-se diferenças significativas entre o momento inicial e o momento final de intervenção em todos os grupos em estudo (p≤0,018). Ao analisar a EVA, a força de preensão e o questionário PRTEE, os grupos experimentais obtiveram melhores resultados relativamente ao GC (p<0,001). Comparando os dois grupos experimentais, o GEM apresentou melhores resultados na dor (p=0,012) e na funcionalidade (p=0,001). Conclusão: Ambas as técnicas estudadas promovem melhorias na sintomatologia em indivíduos com EL. Contudo, os resultados sugerem que a aplicação da técnica de Mulligan produz um maior efeito na diminuição da dor e no aumento da funcionalidade, comparativamente à aplicação de KT.
Resumo:
The sports clinician faces multiple treatment options when dealing with overload injuries, and it is important to evaluate their outcomes. Multiple scores exist, some clincian rated (CRO), others patient rated (PRO), the latter being currently favoured. This review presents some of these scores and we selected the ones we feel are the most appropriate for a sports clinician. We considered these common problems: tennis elbow, rotator cuff issues, groin pain, patellofemoral pain syndrome, achilles tendinopathy and ankle instability. In addition, an activity level score is useful to weigh the result in the context of return to performance. These scores help to create a common language between therapists and to evaluate treatments objectively.
Resumo:
Análisis funcional y técnico para la gestión de un club de pádel. El documento recoge todos los requisitos para poder llevar un club de pádel desde una página web, tanto para los gestores del club, como para usuarios.
Resumo:
Le cas d'une épicondylite, atteinte musculosquelettique au coude, a été reconnu comme maladie professionnelle par le Tribunal fédéral et le Tribunal cantonal des Assurances, suite à une longue bataille juridique. Cette victoire, très encourageante pour les spécialistes de la santé au travail, a été possible grâce à une expertise qui a comparé deux situations professionnelles. Cela a permis la mise en évidence de facteurs de risque liés "de manière nettement prépondérante" aux contitions de travail.
Resumo:
This article describes the physiologic and neural mechanisms that cause neuromuscular fatigue in racquet sports: table tennis, tennis, squash, and badminton. In these intermittent and dual activities, performance may be limited as a match progresses because of a reduced central activation, linked to changes in neurotransmitter concentration or in response to afferent sensory feedback. Alternatively, modulation of spinal loop properties may occur because of changes in metabolic or mechanical properties within the muscle. Finally, increased fatigue manifested by mistimed strokes, lower speed, and altered on-court movements may be caused by ionic disturbances and impairments in excitation-contraction coupling properties. These alterations in neuromuscular function contribute to decrease in racquet sports performance observed under fatigue.
Resumo:
While studies on triggers and outcomes of Psychological Momentum (PM) exist, little is known about the dynamics by which PM emerges and develops over time. Based on video-assisted recalls of PM experiences in table tennis and swimming competitions, this research qualitatively explored the triggering processes, contents, and the development of PM over time. PM was found to be triggered by mechanisms of dissonance, consonance, or fear of not winning. During the PM experience, participants reported a variety of perceptions, affects and emotions, cognitions, and behaviors, and PM was found to develop through processes of amplification that sometimes ended with a reduction of efforts when the victory or defeat was perceived as certain. These findings are discussed in light of theories on self-regulation and reactance-helplessness. From a practical standpoint, achievement goal-based strategies are suggested, since mastery-approach goals were found to be endorsed to maintain positive PM and overcome negative PM
Resumo:
The lateral and medial epicondylitis is often manifested in a professional or in a sport context leading to repetitive wrist movements. The diagnosis is primarily clinical. Additional tests are indicated in chronic evolution and in searching for differential diagnoses. Elbow X-ray can be completed with ultrasound or MRI, the most efficient but expensive diagnostic procedure. There is no consensus on treatment. After a period of rest, stretching then strengthening exercises are recommended. Corticosteroid injections may provide a short-term beneficial effect. Platelet-Rich Plasma injections have recently gained notoriety. In case of failure of treatment, surgery is possible, but only in a minority of patients.
Resumo:
L’objectiu d’aquest estudi és descobrir com influeix la superfície de la pista de tenis en el rendiment dels jugadors a l’hora d’aconseguir un major percentatge de jocs guanyats, factor determinant en el resultat final. Per controlar aquest factor diferenciarem entre els disputats en servei i en restada, per tenir així una visió més acurada del tenis d’elit. La mostra escollida està composta per els 50 tenistes millor classificats a final de l’any 2013. S’incorporarà també la variable de l’alçada del jugador per veure si aquesta es també un factor influent. Es conclou l’estudi sabent que la superfície d’herba ajuda a un major èxit en els jocs al servei, més que en les superfícies dures i la terra batuda. Pel que fa a la restada, trobem que en la superfície d’herba, la mostra dels jugadors analitzats guanya un percentatge menor que sobre pista ràpida i terra batuda. Tot i això, les diferències no semblen gaire grans entre unes i altres. Per determinar si els jugadors actuals estan adaptats a aquestes 3 superfícies per igual es va agafar el percentatge de jocs guanyats en la millor i la pitjor superfície (descartant l’intermèdia), i s’establí una mitjana entre els 50 tenistes. Els resultats indicaren que la majoria de jugadors segueixen notant el canvi de superfície, tot i això, la majoria d’ells estan capacitats per guanyar partits en les altres pistes. Obtinguérem també una alta correlació entre l’alçada del tenista i una major diferència entre el percentatge de jocs guanyats en el servei en comparació amb la restada.
Resumo:
L’objectiu d’aquest estudi va ser poder observar les diferències a nivell estadístic entre dos tenistes. En ell apareixen els dos millors tenistes del moment en l’any 2013: Rafael Nadal i Novak Djokovic. Per a la medició dels seus partits a nivell estadístic es va utilitzar un protocol verbal a través d’una fulla d’Excel per tal de poder, posteriorment codificar la informació. Els resultats mostren les diferències de joc entre un i l’altre, així com els punts forts i dèbils de cada jugador. Aquest estudi pretén informar de manera objectiva, en quines situacions el tenista es desenvolupa millor i en quines té més problemes.
Resumo:
La coordinación del miembro no dominante, se manifiesta cómo un factor que puede afectar al rendimiento técnico final del revés a dos manos en tenis (COE, 1999). La presente investigación plantea la valoración del nivel de coordinación del miembro no dominante en niños con relación al rendimiento técnico del revés a dos manos, empleándose, para tal fin, una batería de cinco pruebas diseñadas para tal efecto. En este sentido, se observó que la coordinación del miembro no dominante en niños afecta al rendimiento final del golpe de revés a dos manos, erigiéndose así el desarrollo de dicho aspecto en un contenido importante a tratar durante las sesiones de entrenamiento.
Resumo:
El principal objetivo del entrenamiento de la resistencia en el jugador de tenis de competición es mejorar la habilidad para realizar ejercicios de alta intensidad de manera repetida, recuperarse rápidamente de los esfuerzos y mantener dicha intensidad durante el juego, evitando o retardando de esta manera la aparición de la fatiga. Para el desarrollo de los sistemas energéticos específicos, el jugador debe dirigir los entrenamientos al desarrollo de las vías energéticas y patrones de movimiento que predominan en la competición, respetando en la medida de lo posible la naturaleza intermitente del deporte y la participación muscular específica. El entrenamiento intermitente (EI) es un método adecuado y mejora el nivel de especificidad en relación a los métodos continuos o interválicos largos utilizados tradicionalmente y puede realizarse en la pista de tenis mediante ejercicios específicos. Es importante controlar adecuadamente los parámetros de carga del EI para dirigir adecuadamente las adaptaciones fisiológicas y efectos del entrenamiento a las necesidades del deporte. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión sobre los principales aspectos fisiológicos y parámetros específicos de carga necesarios para una orientación específica del EI para el tenis y proponer un modelo de variabilidad de dichos parámetros de carga en un entorno específico de entrenamiento.
Resumo:
El golpeo de la bola a velocidades elevadas, es un factor determinante para el rendimiento en el tenis moderno. Durante los últimos 20 años se ha producido una gran evolución del juego y los cambios en el juego moderno se han traducido en el uso de poderosos servicios y golpes de fondo. Aunque la fuerza es una capacidad determinante desde la perspectiva de la condición física, ha habido poca investigación para fundamentar la eficacia de los programas de entrenamiento de fuerza para los jugadores de tenis. El objetivo de este estudio es realizar una revisión sobre los criterios básicos para dirigir correctamente el entrenamiento de la fuerza orientado a la mejora de la de la velocidad de golpeo de la pelota. Aunque las necesidades de fuerza dinámica máxima (FDM) en los golpeos son bajas, la literatura científica parece apuntar que unos adecuados niveles de FDM ejercen efectos positivos sobre el aumento de velocidad de golpeo en el tenis. La mejora y mantenimiento de esta manifestación de fuerza se busca a expensas de factores neurales. Los entrenamientos de fuerza útil deben utilizar medios que permitan ejecutar el gesto técnico, implicar las mismas cadenas musculares, rango de movimiento o velocidades de ejecución. En este sentido, se han propuesto la utilización de pelotas medicinales, mancuernas de peso ligero, gomas elásticas, máquinas multifuncionales de resistencia neumática o poleas.
Resumo:
La efectividad técnica de golpeo (ET) se ha identificado como un buen parámetro pronosticador del rendimiento en el tenis y la frecuencia de golpeo de pelotas (FGP), aunque es un parámetro de carga técnica y condicional poco utilizado, es un indicador capaz de detectar diferencias en el juego. El objetivo del estudio fue caracterizar la ET en función de la FGP en una jugadora profesional de máximo nivel competitivo, utilizando un protocolo maximal, continuo de intensidad progresiva y registrando paralelamente parámetros de carga y fisiológicos. Se ejecutaron un total de 212 golpes obteniendo una ET del 81.6 % de aciertos, los valores oscilaron a lo largo de la prueba entre un rango del 81.6 a 93.3 % de aciertos y únicamente disminuyeron hasta el 70.7 % en el último periodo alcanzado (UP) y a partir del punto de disminución de ET (PDET). Se alcanzó una FGP máxima (FGPmax) de 21 golpes·min-1, una duración de la prueba (DP) de 14:07 (min:s) correspondiente a un UP de 7. Se concluye que la jugadora presenta una elevada ET y una importante capacidad de mantener unos elevados indicies de ET, a pesar del incremento de la FGP y de la fatiga metabólica asociada.
Resumo:
La efectividad en el deporte hace referencia al impacto alcanzado por una acción llevada a cabo en condiciones habituales, estando presente en la ejecución de cualquier actividad física, referida a la capacidad para producir el efecto deseado, y está relacionada con la e$cacia, entendida como el efecto de una acción llevada a cabo en las mejores condiciones posibles, y que tiene como objetivo, lograr la meta, o conseguir el triunfo. El objetivo de este trabajo consistió en identificar la relación entre la zona y el tipo de golpe, desde la cual el tenista presenta mayor y menor efectividad en el juego. Para ello se observó a un tenista durante 12 entrenamientos con un rival de nivel equivalente, según la ATP, durante la temporada 2012-2013, registrando su situación en la cancha y el tipo de golpe de todas las devoluciones con éxito, entendido como obtención del punto o recuperación del saque. Se crearon tres criterios categóricos que constituyen un instrumento de observación para registrar el juego del tenista en la zona horizontal, y la zona vertical de la pista, además del tipo de golpe que realiza en términos de drive, revés, smash y dejada. Utilizando la técnica de regresión log-lineal, se obtuvieron resultados que indican que el jugador presenta una menor efectividad en los golpes realizados desde el lado izquierdo, y muestra una mayor efectividad en el drive y revés ejecutados desde media pista o fondo del lado derecho. La interpretación de los resultados aporta información sobre las localizaciones en la pista y los golpes, relacionados con su mayor y menor efectividad.