1000 resultados para Teatro dramático
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. Este artículo pertenece al tema monográfico Educación y Derechos Humanos
Resumo:
Reproducción de algunos ensayos de Felipe Lluch Garín sobre el arte dramático, en especial, sobre el auto sacramental, cuyo protagonista es el hombre como especie, y cuyos personajes son ideas, pasiones y elementos personificados, humanizados, en alegorías figurativas y antropomórficas, y de los autores que mejor han cultivado este pieza teatral religiosa.
Resumo:
Se reflexiona sobre el concepto de Teatro Nacional entendido como el teatro caracter??stico de Espa??a que lo hacen diferente del resto de estilos teatrales, y cuyas caracter??sticas se dan s??lo en Espa??a. As??, nuestro Teatro Nacional se caracteriza por el profundo sentido ??pico y la fina realizaci??n est??tica de lo cotidiano, cuyo primer y m??xime representante es Lope de Vega, como lo demuestra el an??lisis de su estilo y t??cnica. Otros autores dram??ticos que contribuyen tambi??n a la formaci??n de este Teatro Nacional son Lope de Rueda, Juan de la Cueva y Cervantes.
Resumo:
Análisis de la evolución del teatro español del siglo XVIII. En la primera mitad destaca la decadencia teatral a medida que van desapareciendo los discípulos de Calderón. El género más cultivado en este periodo es la comedia en sus diversas variantes. En la segunda mitad, surgen diferentes direcciones en el gusto por el teatro, una corriente francesa que suele gustar al público más culto, y otras corrientes cómicas y dramáticas que gozan del favor de las masas populares cuyos máximos representantes son Leandro Fernández de Moratín y Ramón de la Cruz.
Resumo:
Análisis de la historia teatral española desde Lope de Vega hasta la época de la España franquista. El autor distingue entre dos tipos de teatro: el teatro de protagonista, en el que destacan las hazañas o vidas de personajes nacionales, cuyas características son la originalidad y su carácter imperecedero, y un teatro de antiprotagonista, basado en la asimilación de modas e influjos extranjeros, caracterizado por ser multiforme y artificioso. Según esto, el teatro de la España franquista debería centrarse en el alma nacional y la época vivida, es decir, en el teatro de protagonista.
Resumo:
Se exponen las principales directrices del teatro romántico español, la evolución de este movimiento literario desde la tragedia neoclásica hasta la pasión romántica y política del teatro español. También destacan el resurgimiento del interés por el Medievo, el cristianismo y la caballería.
Resumo:
Se trata el interés y utilidad de la formación de un Museo del Teatro, cuyo principal fin sería evitar los errores y anacronismos presentes en gran cantidad de obras teatrales en sus vestuarios y decorados. Se expone cómo debería organizarse dicho museo según las etapas históricas españolas, su similitud con el Museo del Traje ya existente, y la formación de una biblioteca teatral dentro de dicho museo.
Resumo:
Se examinan las novedades en el arte lírico-dramático, las originales e interesantes manifestaciones de un género mixto entre el género musical y el teatral, así como la renovación general del arte escénico de la mano de Carl Orff, analizando los elementos de varias de sus obras.
Resumo:
Se trata la reconstrucción de la historia dramática española elaborada por Menéndez y Pelayo a través del análisis de sus obras, desde La Celestina a La Conjuración de Venecia, Menéndez y Pelayo hace un estudio titánico de toda la tradición teatral española.
Resumo:
Breve estudio sobre las adaptaciones de tragedias griegas en el teatro moderno, con motivo del estreno de la representación en el Teatro Español de la Antígona, de Sófocles, según versión libre de José María Pemán. Se analizan los factores que influyen en dichas adaptaciones, como la mayor o menor fidelidad al original griego, la estilización o naturalismo en la vestimenta, en la escenografía o en la coreografía, la finalidad de la obra, el público a que va destinado, los problemas que se derivan de la elección de un tipo de obra, y las innumerables soluciones o caminos que puede tomar el adaptador de la obra.
Resumo:
Consideraciones sobre la evolución del arte dramático, especialmente del género cómico. En particular se trata la improvisación escénica.
Resumo:
Se analiza la vida y la obra de Oscar Wilde, centrándose principalmente en las comedias y personajes que escribe en el periodo que va de 1892 a 1895. En el tratamiento de la mujer en la sociedad victoriana encontró el tema ideal, tanto por sus ideas sobre la libertad del individuo y de su propia realización, como por sus sentimientos sociales revolucionarios. La ironía, el ingenio y la fantasía son las características básicas del teatro wildeano, así como la subversión social por medio de lo lúdico en lugar del análisis social.
Resumo:
Experiencia de teatro llevada a cabo durante los cursos 98/99 y 99/00 en el Colegio Público Miguel Servet de Fraga. Los aspectos que se trabajan son: el miedo a hablar en público, el miedo al ridículo y el trabajo en equipo, entendiendo como tal, la corresponsabilidad de todos en que algo salga bien, la importancia de todos los participantes sin que eso tenga que ver con ser o no el/la protagonista.
Resumo:
El Teatro tiene dos vertientes como motivo de acción estética de grupos jóvenes. El teatro como actividad y como espectáculo. Aproximar el teatro a la juventud es una necesidad. En España es muy importante porque para nosotros es todavÍa una cosa viva. En muchos países es un ejercicio de minorías. Debe ser apoyado por el Estado. La actuación tiene dos aspectos el teatro como materia de actividad estética y el teatro como elemento educativo; el primero es un proceso de formación espiritual, de una educación conseguida a través del ejercicio escénico. No se trata de representar altisonantes escenas clásicas, sino de dar un carácter de naturalidad a esos ejercicios; El segundo tipo, asistencia de los alumnos a las representaciones dramáticas como espectáculo. Es un complemento obligado a los estudios literarios. Pero, el problema fundamenta son los repertorios las obras dramáticas que se destinan a la infancia y a la adolescencia representan dificultades de forma y de fondo. La literatura escénica exige la comprensividad del público. Por ello, debemos rechazar toda obra de teatro que no tenga estas características.
Resumo:
Es uno de los escritores que mejor refleja la vida de su país, no sólo en la actualidad, sino en todo su peculiar y jugoso pasado.Como otros dramaturgos europeos expone, generalmente, sus propósitos escénicos en los prólogos que escribe para sus obras, que son poco aparatosos y con un inequívoco pulso clásico. Una de sus constantes es la preocupación por los temas bélicos porque sufrió las dos guerras. Así, habla de ellas con la doble experiencia del que fue actor y víctima. Además, ha ejercido labores de crítica cinematográfica en diversas revistas americanas. El cine le atrae desde un principio y, para el cine, ha dado soberbios guiones, entre ellos el de Rebeca. Piensa que el cine, mejor que el teatro, por sus elementos auxiliares, puede llenar lo que Sherwood considera su triple misión: como espectáculos, como documento, y como arte. Pero, su pasión fue el teatro. Un teatro en el que se aúnan la especulación literaria, el cientifismo y la vida. La literatura como expresión, el cientifismo como preocupación y la vida como aliciente y refrendo.