694 resultados para TICS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En el año 2009, desde la iniciativa privada se pone en marcha esta plataforma web con el objetivo de fomentar la protección del patrimonio cultural subacuático de Canarias, y aprovechar las TICs para poner en conocimiento del público, de todos los ciudadanos, la riqueza y el valor de la historia y cultura sumergida, junto con el rico y variado patrimonio natural submarino, su flora y su fauna. Difundir el conocimiento y ponerlo en valor como un recurso turístico y didáctico, especialmente en el mundo del buceo en las islas, y ponerlo al servicio de la promoción turística de las islas en Europa, aprovechando las excelentes condiciones climáticas y marítimas que tiene el Archipiélago Canario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In den letzten Jahren hat die Tumorbehandlung mit immunologischen Präparaten an Bedeutung gewonnen. Der allgemeine Ablauf der Testung eines Arzneimittelkandidaten sieht vor, zunächst in Zellkulturversuchen und Tierversuchen Wirkweise und Sicherheit, sowie voraussichtliche Abbauwege und mögliche Gefahren so beurteilen zu können, dass sie für einen Einsatz im Menschen in Frage kommen. Zur präklinischen in vitro-Testung werden dabei in der Regel Monolayer-Zellkulturen oder Einzelzellsuspensionen eingesetzt. Der Einsatz von 3D-Zellkulturmodellen, welche den Aufbau von Mikrometastasen oder intervaskuläre Areale in Tumoren exakter widerspiegeln, führt zu wesentlich besseren Voraussagen bezüglich der klinischen Wirksamkeit neuer Präparate. Das Ziel dieser Arbeit war daher die Entwicklung und Anwendung eines neuen 3D-Zellkulturbasierten Systems zur Testung trifunktionaler bispezifischer Antikörper für die Tumorbehandlung, welches sich auch auf andere vergleichbare Präparate übertragen lässt.rnIn meiner Arbeit konnte ich mehrere humane Tumorzelllinien definieren, mit denen es gelang, stabile Co-Kulturen von Multi Cellular Tumour Spheroids (MCTS) mit Peripheral Blood Mononuclear Cells (PBMC) in miniaturisierten Spinner-Flaschen zu etablieren. Spinner-Flaschen, in denen die im Kulturmedium befindlichen Immunzellen, MCTS und Therapeutika ständig frei zirkulieren, sind besonders für eine wirklichkeitsnahe Nachbildung der in vivo-Simulation mit disseminierten Tumorzellen oder mit malignem Aszites geeignet. Diese Art der Kultivierung erlaubte Beobachtungszeiten von ≥20 Tagen für eine große Bandbreite Analysemethoden. Zu den mit dem erstellten Protokoll standardmäßig durchführbaren Analysemethoden zählen unter anderem immunhistochemische Färbungen an Sphäroid-Gefrierschnitten, Vitalitätstest, Untersuchung der Plattierungs-Effizienz, Bestimmung der Sphäroidvolumina, Zytokinbestimmungen aus dem Medienüberstand mit Cytokine Bead Arrays, PCR-Analysen immunzellspezifischer Antigene, sowie durchflusszytometrische Analysen. Diese Methodenkombination erlaubt einen sehr detaillierten Einblick in die Wirkweise und Effizienz neuer Immuntherapeutika aus verschiedensten Blickwinkeln und stellt ein reproduzierbares Testsystem zur präklinischen Testung von Immuntherapeutika dar, das zukünftig als Bindeglied zwischen Monolayer-Zellkulturen und klinischen Prüfungen einen festen Platz einnehmen könnte.rnMit dem beschriebenen 3D-Zellkultur-System wurden in der vorliegenden Arbeit die trifunktionalen bispezifischen Antikörper catumaxomab (unter dem Handelsnamen Removab® für die Behandlung maligner Ascites zugelassen) und ertumaxomab (derzeit in klinischen Prüfungen) hinsichtlich ihrer Wirkweise untersucht. Die Antikörper besitzen im Gegensatz zu herkömmlichen monoklonalen Antikörpern zwei verschiedene Bindungsarme, einer gegen CD3 auf T-Zellen, der zweite gegen EpCAM respektive Her2/neu - beides weit verbreitete Tumorantigene - gerichtet. An ihrem Fc-Teil besitzen sie eine dritte Bindungskapazität, über welche sie an Fcγ RI, -IIa und -III positive akzessorische Zellen binden. Diese Kombination ermöglicht theoretisch die Ausbildung eines Tri-Zell-Komplexes aus T-Zelle, Tumorzelle und akzessorischer Zelle. Dies stellt eine wirkungsvolle Therapieoption unter Ausnutzung der körpereigenen, immunologischen Abwehr dar. rnIm Rahmen dieser Arbeit wurde gezeigt, dass beide Antikörper eine Größenreduktion der Sphäroide mit den entsprechenden Tumorantigenen in gleichem Maße bewirkten und die Plattierungseffizienz durch ertumaxomab dosisabhängig reduziert wurde. Mit dem erstellten Testsystem konnte der Wirkmechanismus von catumaxomab auf Sphäroide der Zelllinie FaDu (Kopf-Hals-Plattenepithelkarzinom) detaillierter gezeigt werden: catumaxomab wirkte dosisabhängig auf die Reduktion der Sphäroidvolumina und die zunehmende Infiltration von CD45+ Zellen, die als T-, NK- und/oder dendritische Zellen identifiziert wurden. Des Weiteren rief die catumaxomab-Gabe eine verstärkte Ausschüttung der Zytokine IL-2, IFN-γ und TNF-α hervor. Diese Ergebnisse sprechen dafür, dass catumaxomab die zelluläre Immunantwort aktiviert.rnDie Standard-Tumorbehandlung beinhaltet die Gabe von Chemotherapeutika. Oft werden dafür Zytostatika mit dem unerwünschten Nebeneffekt auch gesunde proliferierende Zellen anzugreifen verwendet. Dies kann prinzipiell auch die Wirksamkeit der Antikörper-Therapie beeinflussen. Aus diesem Grund wurden in dieser Arbeit zusätzlich vergleichende Kombinations-Versuche mit catumaxomab und einem gängigen Zytostatikum - Cisplatin - durchgeführt. Mit Untersuchungen der Sphäroidvolumina, Vitalitätstests und Plattierungseffizienz konnte gezeigt werden, dass die Wirkung von catumaxomab bei gleichzeitiger Anwendung beider Therapeutika aufrecht erhalten bleibt und diese sogar additiv verstärkt wird. Eine Kombinationstherapie im Menschen ist daher denkbar.rnrn

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The Nursing Home Survey on Patient Safety Culture (NHSPSC) was specifically developed for nursing homes to assess a facility’s safety climate and it consists of 12 dimensions. After its pilot testing, however, no fur- ther psychometric analyses were performed on the instrument. For this study of safety climate in Swiss nursing home units, the NHSPSC was linguistically adapted to the Swiss context and to address the unit as well as facility level, with the aim of testing aspects of the validity and reliability of the Swiss version before its use in Swiss nursing home units. Psychometric analyses were performed on data from 367 nurs- ing personnel from nine nursing homes in the German-speaking part of Switzerland (response rate = 66%), and content validity (CVI) examined. The statistical influence of unit membership on respondents’ answers, and on their agreement concerning their units’ safety climate, was tested using intraclass corre- lation coefficients (ICCs) and the rWG(J) interrater agreement index. A multilevel exploratory factor analysis (MEFA) with oblimin rotation was applied to examine the questionnaire’s dimensionality. Cronbach’s alpha and Raykov’s rho were calculated to assess factor reliability. The relationship of safety climate dimensions with clinical outcomes was explored. Expert feedback confirmed the relevance of the instru- ment’s items (CVI = 0.93). Personnel showed strong agreement in their perceptions in three dimensions of the questionnaire. ICCs supported a multilevel analysis. MEFA produced nine factors at the within-level (in comparison to 12 in the original version) and two factors at the between-level with satisfactory fit statis- tics. Raykov’s Rho for the single level factors ranged between 0.67 and 0.86. Some safety climate dimen- sions show moderate, but non-significant correlations with the use of bedrails, physical restraint use, and fall-related injuries. The Swiss version of the NHSPSC needs further refinement and testing before its use can be recommended in Swiss nursing homes: its dimensionality needs further clarification, particularly to distinguish items addressing the unit-level safety climate from those at the facility level.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Why is popular understanding of female-male differences still based on rigid models of development, even though contemporary developmental sciences emphasize plasticity? Is it because the science of sex differences still works from the same rigid models?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tourette Syndrome begins in childhood and is characterized by uncontrollable repetitive actions like neck craning or hopping and noises such as sniffing or chirping. Worst in early adolescence, these tics wax and wane in severity and occur in bouts unpredictably, often drawing unwanted attention from bystanders. Making matters worse, over half of children with Tourette Syndrome also suffer from comorbid, or concurrent, disorders such as attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) and obsessive-compulsive disorder (OCD). These disorders introduce anxious thoughts, impulsivity, inattention, and mood variability that further disrupt children with Tourette Syndrome from focusing and performing well at school and home. Thus, deficits in the cognitive control functions of response inhibition, response generation, and working memory have long been ascribed to Tourette Syndrome. Yet, without considering the effect of medication, age, and comorbidity, this is a premature attribution. This study used an infrared eye tracking camera and various computer tasks requiring eye movement responses to evaluate response inhibition, response generation, and working memory in Tourette Syndrome. This study, the first to control for medication, age, and comorbidity, enrolled 39 unmedicated children with Tourette Syndrome and 29 typically developing peers aged 10-16 years who completed reflexive and voluntary eye movement tasks and diagnostic rating scales to assess symptom severities of Tourette Syndrome, ADHD, and OCD. Children with Tourette Syndrome and comorbid ADHD and/or OCD, but not children with Tourette Syndrome only, took longer to respond and made more errors and distracted eye movements compared to typically-developing children, displaying cognitive control deficits. However, increasing symptom severities of Tourette Syndrome, ADHD, and OCD correlated with one another. Thus, cognitive control deficits were not specific to Tourette Syndrome patients with comorbid conditions, but rather increase with increasing tic severity, suggesting that a majority of Tourette Syndrome patients, regardless of a clinical diagnosis of ADHD and/or OCD, have symptoms of cognitive control deficits at some level. Therefore, clinicians should evaluate and counsel all families of children with Tourette Syndrome, with or without currently diagnosed ADHD and/or OCD, about the functional ramifications of comorbid symptoms and that they may wax and wane with tic severity.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Gilles de la Tourette syndrome is a neurodevelopmental disorder characterized by the presence of motor and vocal tics. We hypothesized that patients with this syndrome would present an aberrant pattern of cortical formation, which could potentially reflect global alterations of brain development. Using 3 Tesla structural neuroimaging, we compared sulcal depth, opening, and length and thickness of sulcal gray matter in 52 adult patients and 52 matched controls. Cortical sulci were automatically reconstructed and identified over the whole brain, using BrainVisa software. We focused on frontal, parietal, and temporal cortical regions, in which abnormal structure and functional activity were identified in previous neuroimaging studies. Partial correlation analysis with age, sex, and treatment as covariables of noninterest was performed amongst relevant clinical and neuroimaging variables in patients. Patients with Gilles de la Tourette syndrome showed lower depth and reduced thickness of gray matter in the pre- and post-central as well as superior, inferior, and internal frontal sulci. In patients with associated obsessive-compulsive disorder, additional structural changes were found in temporal, insular, and olfactory sulci. Crucially, severity of tics and of obsessive-compulsive disorder measured by Yale Global Tic severity scale and Yale-Brown Obsessive-Compulsive scale, respectively, correlated with structural sulcal changes in sensorimotor, temporal, dorsolateral prefrontal, and middle cingulate cortical areas. Patients with Gilles de la Tourette syndrome displayed an abnormal structural pattern of cortical sulci, which correlated with severity of clinical symptoms. Our results provide further evidence of abnormal brain development in GTS. © 2015 International Parkinson and Movement Disorder Society.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Part 1: 1881-1888 On Some Points in the Etiology and Pathology of Ulcerative Endocarditis, 1881 On Certain Parasites in the Blood of the Frog, 1883 The Third Corpuscle of the Blood, 1883 On the Use of Arsenic in Certain Forms of Anaemia, 1886 Antifebrin, 1887 Case of Arterio-Venous Aneurism of the Axillary Artery and Vein of Fourteen Year's Duration, 1887 Typhilitis and Appendicitis, 1888 Part 2: 1889-1892 Annual Address - License to Practice 1889 Case of Syphiloma of the Cord of the Cauda Equina-Death From Diffuse Central Myelitis, 1889 On a Case of Simple Idiopathic Muscular Atrophy, Involving the Face and the Scapulo-Humeral Muscles, 1889 Note on Intra-Thoracic Growths Developing from the Thyroid Gland, 1889 On the Value of Laveran's Organisms in the Diagnosis of Malaria, 1889 On the Form of Convulsive Tic Associated with Corprolalia, Etc., 1890 A Case of Sensory Aphasia Word-blindness with Hemianopsia, 1891 Rudolf Virchow: The Man and the Student, 1891 The Healing of Tuberculosis, 1892 The Cold-Bath Treatment of Typhoid Fever, 1892 Part 3: 1893 Remarks on the Varieties of Chronic Chorea, and a Report Upon Two Families of the Hereditary Form, With One Autopsy, 1893 Note on Arsenical Neuritis Following the use of Fowler's Solution, 1893 Note on a Remarkable House Epidemic of Typhoid Fever, 1893 Cases of Sub-Phrenic Abscess, 1893 On Sporadic Cretinism in America, 1893 Notes on Tuberculosis in Children, 1893 Part 4: 1849-1895 Parotitis in Pneumonia, Case of Pericarditis Treated by Incision and Drainage, 1894 The Army Surgeon, 1894 Introductory Remarks to Course of Clinical Demonstrations on Typhoid Fever, 1894 Cancer of the Stomach with Very Rapid Course, 1895 Case of Sporadic Cretinism (Infantile Myxcedema) Treated Successfully with Thyroid Extract, 1895 Visible Contractile Tumour of the Pylorus Following Ulcer of the Stomach, 1895 On the Association of Enormous Heart Hypertrophy, Chronic Proliferative Peritonitis, and Recurring Ascites, with Adherent Pericardium, 1895 Teaching and Thinking the Two Functions of a Medical School, 1895 The Practical Value of Laveran's Discoveries, 1895 Part 5 1896 Addison's Disease, 1896 On Six Cases of Addison's Disease, 1896 Hemiplegia in Typhoid Fever Thomas Dover (of Dover's Powder) Physician and Buccaneer, 1896 John Keats The Apothecary Poet, 1896 On The Classification of the Tics or Habit Movements, 1896 The Cerebral Complication of Raynaud's Disease, 1896 Part 6: 1897 On Certain Features in the Prognosis of Pneumonia, 1897 Clinical Lecture on Mitral Stenosis - Sudden Death - Ball Thrombus in the Left Auricle, 1897 The Diagnosis of Malarial Fever, 1897 The Functions of a State Faculty (President's Address), 1897 A Clinical Lecture on The Ball-Valve Gall-Stone in the Common Duct, 1897 Pneumonia (Review of Cases studied), 1897 Internal Medicine as a Vocation, 1897 Back Notes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el Marco del Convenio de Cooperación, N° 375/12, suscripto entre la Universidad Nacional de Misiones, el Ministerio de Educación de la Nación y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el presente proyecto pretende conocer y analizar los cambios y/o continuidades que se estarían produciendo en las aulas, instituciones, sujetos y comunidades de las provincias de Entre Ríos, Formosa y Misiones, a partir de la implementación del Programa Conectar Igualdad. Programa que resulta ser uno de los principales pilares y referentes significativos de un nuevo perfil de política educativa, por parte de un estado nacional que asume su centralidad y responsabilidad como garante del derecho a la educación y la inclusión social, educativa y digital. Cuyo fin, en última instancia, es la revalorización de la escuela pública, a partir de la promoción de la inclusión digital y el mejoramiento de la calidad de la educación, garantizando el acceso y uso de las TIC’s en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades desarrolladas durante el período: Recopilación y revisión de bibliografía pertinente a la temática abordada. En este sentido, más allá de los materiales que aluden a los aspectos específicos de la producción audiovisual, radiofónica y de los TICs, tan solo se han hallado escasos textos que se refieren a la producción audiovisual provincial y al uso de la misma con un fin educativo, lo que demuestra la carencia de instancias investigativas al respecto; Se han indagado en numerosas organizaciones del medio; Identificación de personas, realizadores y/o responsables que tuvieron estrecha vinculación con el proceso de producción de los materiales, tanto desde el aspecto logístico, de producción ejecutiva, de realización técnica y de contenido, y utilización en distintos ámbitos con fines educativos y/o de divulgación; Diseño y establecimiento de grillas para las entrevistas formales referidas en el punto anterior y a realizarse próximamente; Reuniones periódicas de los integrantes del equipo de investigación a los fines de acordar modos y estrategias de trabajo, como asimismo, compartir lecturas obligatorias de algunos textos citados en la bibliografía del proyecto y de otros materiales que surgieron durante el período de búsqueda; El copiado de materiales audiovisuales se encuentra en proceso de realización con algunas de las organizaciones; en tanto, con otras se están diligenciando las autorizaciones correspondientes; Se está trabajando en el diseño y producción de un blog que contenga la parte sustancial del presente proyecto de investigación, ya que el equipo considera de gran valor socializar los resultados. Si bien esta actividad no estuvo contemplada en el proyecto inicial, se decidió incorporarlo como un plus necesario; La incorporación de integrantes de la presente investigación en el Polo NEA de Televisión Digital y, a posteriori, en la conformación del Nodo Misiones, permitió un fluído contacto e intercambio con realizadores tanto de la región como de la provincia que ha favorecido en el proceso de búsqueda de fuentes primarias y secundarias en esta temática.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es investigar las conductas de búsqueda de información en la Web teniendo en cuenta los elementos que intervienen en el proceso. El estudio enfocó a usuarios de una universidad de Argentina. Los estudios de las conductas de los usuarios de la Web, durante el proceso de búsqueda de información, permiten el desarrollo de un área de investigación en biblioteconomía y documentación, con orientación hacia las tecnologías de la información y de la comunicación.Se trata de un estudio que utilizó técnicas de investigación de tipo documental y de campo. La primera se usó para recopilar información destinada a elaborar un marcoteórico conceptual para formar un cuerpo de ideas sobre el objeto de estudio, para enunciar las teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y de los procesos. La segunda para la observación en contacto directo con el objeto de estudio, el usuario, y el acopio de testimonios que permitieron confrontar la teoría con la práctica en la búsqueda de la verdad objetiva. Entre los métodos directos de recolección de información se optó por estudiar el universo de las TICs de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) para luego encarar el estudio de las conductas de los usuarios (docentes, investigadores y estudiantes) durante el proceso de búsqueda de información en la Web. El tipo de estudio se define como Exploratorio, dado que el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado en la Argentina. Los resultados obtenidos han permitido detectar algunos agentes que afectan los procesos de búsqueda y los resultados de éstos, como así también la identificación de ciertas facetas humanas y sociales que delinean las conductas de búsqueda de información en la Web. Los estudios de las conductas de búsqueda de información dan cuenta de la dinámica informativa de la institución y de sus posibilidades de mejora y de extensión, contribuyendo con el conocimiento básico para la elaboración de un plan estratégico y participativo, como punto de partida de un proceso de innovación académico-institucional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El documental se complementa con un CD interactivo, con ellos se ha profundizado y generado una reflexión sobre su contenido y sobre el papel de las TICs en nuestra sociedad actual y definiendo estrategias que mejoren el acceso y la producción de información en forma masiva, plural, democrática y con altos niveles de participación ciudadana. El objetivo del proyecto es el relevamiento teórico, la producción audiovisual digital y la difusión masiva por redes y medios telemáticos de la problemática cotidiana social y cultural con que se expresa LA CRISIS que vive nuestro país, región y provincia, con el fin de plasmar imágenes y contenidos de gran perdurabilidad por su registro digital, orientados a la generación de espacios para la reflexión y el replanteo teórico crítico acerca de lo que nos sucedió y sucede, sobre todo dentro de espacios educativos, culturales y de la sociedad civil, con el fin de aportar ideas, escenarios posibles y proyectos a la sociedad y el momento que nos toca vivir. Es parte de una hipótesis que remite al mundo de las imágenes y al desarrollo de las TICs como modo de registro y difusión esencial para testimoniar y reflexionar sobre la crisis actual y el papel progresista y democratizador que pueden jugar las nuevas tecnologías en la promoción de espacios físicos y virtuales para el reforzamiento de la ciudadanía plena. La metodología se establece a través de tres momentos diferentes: 1- Relevamiento teórico, a través de encuestas cuanti-cualitativas, entrevistas, análisis de casos y seguimiento de la información económica, política, social y cultural de los últimos años. 2- El tratamiento de la información audiovisual, en soportes digitiales, seguirá los pasos metodológicos propio del proceso de pre-producción, producción y post-producción específico de realización audiovisual. 3- La difusión a través de redes y medios telemáticos de los productos obtenidos y el seguimiento de los procesos dinámicos (sincrónicos y asincrónicos) de participación, intercambio de ideas, reflexiones y propuestas a través de internet y sus herramientas (foros y chats), videoconferencias, aulas virtuales, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (Ginebra 2003/Túnez 2005) establece que, entre otros importantes puntos, en el documento final firmado por más de 190 presidentes de los cinco continentes el derecho a la información, no sólo en lo que se refiere al acceso sino también el derecho a expresarse libremente. Por otro lado asume la necesidad de desarrollar infraestructuras, políticas públicas y de estado que aseguren los beneficios del desarrollo tecnológico, no sólo dentro de los limites del mercado sino también en educación y cultura. La necesidad de abordar el desarrollo y crecimiento de las TICs y la posibilidad de acortar la brecha tecnológica, como un paso más para acortar la brecha económica y social en todo el mundo, es un desafío que no sólo deben asumir los gobiernos o tecnólogos pro o contra el avance tecnológico, sino también docentes, investigadores y la sociedad en general. Asumir algunas tecnologías como nuevos medios de comunicación, narrativas multimediales y lenguajes integrados en un único soporte y permitirá no sólo reflexionar sobre las TICs en forma particular sino también pensarlas como una herramienta útil para promover nuevas y necesarias reflexiones con una participación amplia; asegurando el pluralismo y la democratización de la información que estas tecnologías han publicitado desde su lanzamiento, pero que sólo a través de programas de investigación y desarrollo de gobiernos, universidades y Sociedad Civil podrán ser realidad. El presente proyecto, se relaciona en forma directa con la investigación anterior de este grupo: “Medios Audiovisuales en Soporte Telemáticos para la Educación. Cine, Video y TV: Estampas de la Crisis"; profundizando en esta etapa las formas de divulgación del mismo y sobre todo generando una reflexión sobre el papel de las TICs en nuestra sociedad actual y definiendo estrategias que mejoren el acceso y la producción de información en forma masiva, plural, democrática y con altos niveles de participación ciudadana. El proyecto se enmarca en el tipo de actividad orientada al desarrollo experimental. Su objetivo es el relevamiento teórico, la producción audiovisual digital y la difusión masiva por redes y medios telemáticos de la problemática cotidiana social y cultural con que se expresa la crisis que vive nuestro país, región y provincia, con el fin de plasmar imágenes y contenidos de gran perdurabilidad por su registro digital, orientados a la generación de espacios para la reflexión y el replanteo teórico crítico acerca de lo que nos sucedió y sucede, sobre todo dentro de espacios educativos, culturales y de la Sociedad Civil, con el fin de aportar ideas, escenarios posibles y proyectos a la Sociedad y el momento que nos toca vivir. Ser parte de una hipótesis que remite al mundo de las imágenes y al desarrollo de las TICs como modo de registro y difusión esencial para testimoniar y reflexionar sobre la crisis actual y el papel progresista y democratizador que pueden jugar las nuevas tecnologías en la promoción de espacios físicos y virtuales para el reforzamiento de la ciudadanía plena. La metodología se establece a través de tres momentos diferentes: 1- Relevamiento teórico, a través de encuestas cuanti-cualitativas, entrevistas, análisis de casos y seguimiento de la información económica, política, social y cultural de los últimos años. 2- El tratamiento de la información audiovisual, en soportes digitales, seguirá los pasos metodológicos propios del proceso de pre-producción, producción y post-producción específico de una realización audiovisual. 3- La difusión a través de redes y medios telemáticos de los productos obtenidos y el seguimiento de los procesos dinámicos (sincrónicos y asincrónicos) de participación, intercambio de ideas, reflexiones y propuestas a través de internet y sus herramientas (foros y chats), videoconferencias, aulas virtuales, etc. Como resultado final, se espera obtener un conjunto de producciones en soportes digitales on y off-line con el fin de promover escenarios de debate, reflexión y propuestas dentro de ámbitos educativos (polimodal y superior) ONGs., OSC y espacios públicos y privados. Para la consecución de su objetivo, metodología y resultado la Universidad Nacional de Cuyo y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, cuentan como centro de desarrollo e investigación en TICs con el Centro de Información (CICUNC), uno de los proyectos institucionales más importantes y adelantados tecnológicamente para la comunicación y la educación en el contexto de las Universidades Nacionales y uno de los centros tecnológicos y de producción de contenidos más avanzado del país y de América Latina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizarán las propuestas de marketing presentes en el mercado del siglo XXI. Para ello se tendrá en cuenta que uno de los principales objetivos del marketing es que las organizaciones den a conocer sus productos. Actualmente se compite en un mundo tan globalizado que es difícil que una empresa pueda destacarse por encima del resto. En este gran enjambrado de organizaciones pueden encontrarse grandes corporaciones como pequeñas y medianas empresas (PYMES). Desde firmas que invierten millones de recursos para darse a conocer contra otras que poseen escasos recursos para poder sobrevivir. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, el objetivo del presente escrito será analizar las estrategias de marketing que están al alcance de las PYMES en Mendoza. Se centrará la atención en las diversas herramientas virtuales que pueden utilizar para dar a conocer sus productos dentro del sector en el que desarrollan sus actividades. Se analizarán aspectos como: ventajas y desventajas de cada herramienta de marketing online, recursos que se necesitan en cada una de estas y como puede el marketing virtual llegar a la mayor cantidad posible de clientes y potenciales sin invadir la privacidad de las personas, de una forma rápida, eficiente y segura. Al hablar de herramientas online, web sites, etc., es imposible no hablar de TIC´s (Tecnologías de Información y Comunicación) y del nuevo marketing: el Marketing 2.0. Por ello es que este trabajo profundizará sobre este nuevo enfoque viendo las futuras tendencias, así como ventajas a explotar y amenazas para evitar en el futuro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se ha abordado en cuatro (4) capítulos. En el Capítulo uno se presenta la Biblioteca de la FCM de la UNCuyo desde su creación como tal y con los servicios que entonces prestaba. También se incluye aquí una secuencia de fotos que muestra en imágenes la Institución y los servicios que presta la misma. En el Capítulo dos se aborda el concepto de usuarios. Se identifican las categorías de usuarios a los que la biblioteca presta servicios. Se analizan las características de los estudiantes de las carreras de Técnicos y Enfermería, con el propósito de conocer cuáles son los conocimientos previos que traen con respecto al uso y manejo de las TICs. El Capítulo tres se adentra de lleno en la presentación de lo que es ALFIN (alfabetización informacional), lo que significa para la educación Universitaria y el cambio de rol del Bibliotecario en relación con el manejo y uso de las TICs. En el Capítulo cuatro se aborda el tema de los primeros pasos de ALFIN en la UNCuyo y en la biblioteca de la FCM. También se refiere a la capacitación que se ha dado a lo largo del tiempo para llegar a tener bibliotecarios preparados para el ALFIN. Además contiene, la metodología, recolección de datos (encuestas), validación (ejercitación), resultados, conclusiones y recomendaciones.