1000 resultados para Sociedad de la informació -- Catalunya
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Tesis de la Universidad Central (Madrid), Facultad de Medicina, leída en 1861.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
La inclusión de las tecnologías de la información y las comunicaciones en las bibliotecas en la actualidad puede ser considerada un medio para alcanzar el desarrollo tecnológico y el progreso. Desde esta perspectiva, en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información se plantearon nociones tendientes a profundizar la accesibilidad a las TIC's en todos los ámbitos de la vida cotidiana. En este trabajo se esbozan algunas nociones de tecnología y desarrollo con el fin de interpretar las perspectivas expuestas en la Cumbre. Así es como se plantean diversos enfoques de tecnología como la esbozada entre otros por Armand Mattelart que comprende a la tecnología como determinante; en segundo lugar como posibilidad de extensión y posibilitadota expuesta por Marshal Mc Luham y, por último, la que desarrolla Raymond Williams que ocuparía un lugar intermedio entre los dos enfoques anteriormente presentados. Por otro lado, la noción utilizada por Celso Furtado, y expuesta por sus seguidores, considera al desarrollo como una consecuencia directa del crecimiento económico y de la utilización de nuevas las tecnologías
Resumo:
En esta ponencia reflexiono sobre el rol de la distinción comunidad-sociedad en la sociología de Pierre Bourdieu. Trataré de mostrar los indicios que permiten pensar que la proyección de esta problemática en su obra está conectada con las reflexiones que desarrollara sobre el intercambio por dones, la economía del honor y la construcción de la noción de capital simbólico. Este acercamiento me llevará a trazar las afinidades, poco exploradas en nuestro medio, entre la sociología de Pierre Bourdieu y Marcel Mauss. Organizo el texto de la siguiente manera. En primer lugar, me detengo brevemente a mostrar ciertos indicios del interés de Bourdieu por la obra de Mauss, en segundo lugar, trazo algunas observaciones sobre el concepto de don. Posteriormente marco tres momentos en la obra de Bourdieu en relación al uso del concepto de capital simbólico y su proyección para pensar la distinción entre sociedades "tradicionales" y sociedades "capitalistas". Finalmente, reflexiono sobre las afinidades entre ambos sociólogos
Resumo:
La inclusión de las tecnologías de la información y las comunicaciones en las bibliotecas en la actualidad puede ser considerada un medio para alcanzar el desarrollo tecnológico y el progreso. Desde esta perspectiva, en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información se plantearon nociones tendientes a profundizar la accesibilidad a las TIC's en todos los ámbitos de la vida cotidiana. En este trabajo se esbozan algunas nociones de tecnología y desarrollo con el fin de interpretar las perspectivas expuestas en la Cumbre. Así es como se plantean diversos enfoques de tecnología como la esbozada entre otros por Armand Mattelart que comprende a la tecnología como determinante; en segundo lugar como posibilidad de extensión y posibilitadota expuesta por Marshal Mc Luham y, por último, la que desarrolla Raymond Williams que ocuparía un lugar intermedio entre los dos enfoques anteriormente presentados. Por otro lado, la noción utilizada por Celso Furtado, y expuesta por sus seguidores, considera al desarrollo como una consecuencia directa del crecimiento económico y de la utilización de nuevas las tecnologías
Resumo:
En esta ponencia reflexiono sobre el rol de la distinción comunidad-sociedad en la sociología de Pierre Bourdieu. Trataré de mostrar los indicios que permiten pensar que la proyección de esta problemática en su obra está conectada con las reflexiones que desarrollara sobre el intercambio por dones, la economía del honor y la construcción de la noción de capital simbólico. Este acercamiento me llevará a trazar las afinidades, poco exploradas en nuestro medio, entre la sociología de Pierre Bourdieu y Marcel Mauss. Organizo el texto de la siguiente manera. En primer lugar, me detengo brevemente a mostrar ciertos indicios del interés de Bourdieu por la obra de Mauss, en segundo lugar, trazo algunas observaciones sobre el concepto de don. Posteriormente marco tres momentos en la obra de Bourdieu en relación al uso del concepto de capital simbólico y su proyección para pensar la distinción entre sociedades "tradicionales" y sociedades "capitalistas". Finalmente, reflexiono sobre las afinidades entre ambos sociólogos
Resumo:
The celebration of the Cruz of May – based on a fact for which tradition and the Legendi di Sancti Vulgari Storiado (Jacopo da Varazze, circa 1264) were possibly more relevant than history itself and extended by the ecclesiastical authority as a means of increasing faith – was accepted by people and was transformed into a social feast and an expression for local or social identity, which lead to peculiar rivalries amongst neighborhoods or streets. They had the aim to hold the best Cruz, leaving aside the feasts initial religious character. If the cross was, until the death of Christ, an instrument of martyrdom holding negative connotations (death, infamy, barbarism, etc.), it eventually transformed into a symbol of Christianity, a sign of triumph and everything related to Christ, and subsequently into a source of celebration and social festivity.
Resumo:
El trabajo pretende abordar una serie de postulados que se presentan como imprescindibles en la relación entre la protección de datos personales y la gestión documental. A priori parecieren ser cuestiones alejadas una de la otra; sin embargo, es imprescindible un diálogo entre ambas, ya que se trata de un derecho fundamental por un lado y de una necesaria técnica de trabajo en las diferentes áreas del quehacer de la información. La sociedad de la información y la gestión tecnológica han modificado los entornos y mecanismos de garantía de este derecho, dado el potencial dañino que el mundo globalizado tiene para con la privacidad, por lo que es necesario su consideración desde una óptica humanista que una y otra vez ponga el centro en la persona y sus relaciones con el medio con el que interactúa. En el mismo sentido, la gestión documental debe focalizarse en el control, el almacenamiento, la responsabilidad y la disponibilidad de la información, también orientada a la persona. El diálogo entre el derecho a la protección de datos personales y la gestión documental es fundamental, de ahí que se presenten algunas reflexiones para avanzar en su interrelación.
Resumo:
Tesis de Comunicaci?n Social
Resumo:
Los metadatos son llaves para la categorización de información en los servicios digitales. En esencia se trata de catalogación y clasificación de información y su uso constituye una de las mejores prácticas en la gestión de información y de la misma manera que los catálogos y OPAC’s impacta en mejores servicios a los usuarios sean éstos de bibiotecas virtuales, e-gobierno, e-aprendizaje o e-salud; asimismo son la base para futuros desarrollos como la Web Semántica.El tema es de particular interés a los bibliotecarios ya que como organizadores del conocimiento conocen los esquemas de clasificación, reglas de registro de datos como las AACR2 y vocabularios especializados. En este documento se manejan algunos conceptos básicos al respecto y se comentan los pasos que América Latina está dando en este tema global.
Resumo:
La presente investigación describe el aporte del profesional graduado de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional a la Sociedad de la Información.