1000 resultados para Situación


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar cómo la situación de desamparo, en la que se encuentran muchos menores de Lima, dificulta que se desarrollen de manera que lleguen a estar en capacidad de plantearse y llevar a cabo planes de vida que den sentido a su existencia. Describir la actividad educativa del Instituto Roncalli de Perú y su contribución al desarrollo de los menores. La investigación se realiza desde una postura cualitativa, para comprender el fenómeno educativo desde la visión de los participantes. El método que se escoge es el Estudio de Casos, al ser un método particular, descriptivo, heurístico e inductivo, permitiendo comprender con profundidad la realidad. Las técnicas utilizadas para obtener información, son tanto cuantitativas como cualitativas, entre ellas se señalan: observación participante, entrevistas, cuestionarios, análisis de contenido de documentos y fotografías. En el análisis de la interpretación de datos cuantitativos se utiliza el programa EXCELL 2000, y para el análisis de datos cualitativos, el programa Q.S. R. NUD. IST 4.0. En el estudio, se tiene en cuenta diversos informantes: fundadores del Instituto (2 sujetos), responsables actuales (presidente y vocal de la Junta Directiva), menores de Roncalli (35 del centro de Acogida, 35 del centro de Educación Ocupacional y 40 brigadieres), padres de menores (15 del centro de Acogida, 15 del centro de Educación Ocupacional y 5 de los brigadieres), adultos jóvenes que han sido niños y adolescentes de Roncalli (3 informantes) y adultos colaboradores (2 informantes claves). El Instituto Roncalli, da una respuesta favorable para la salud física, mental, estimula el conocimiento de sí mismo a los menores, favorece la participación social, orienta y capacita profesionalmente a los menores en situación de desamparo. Debido, a que desde el Instituto Roncalli se proporciona apoyo alimenticio, atención sanitaria, figuras de adultos de apoyo y adultos modelos, desarrollo de autoestima y autoeficacia, e incluso se facilita el ingreso al mundo laboral. A su vez, en el centro se resalta la importancia de la formación moral como una necesidad básica de los niños y adolescentes, necesidad que debe ser satisfecha si se desea que se desarrollen como seres autónomos capaces de ejercer su libertad y tener una vida con sentido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de conocer la situación de los programas de formación en materia de evaluación dentro del ámbito de las iniciativas de desarrollo de Unión Europea, en concreto IC LEADER+, así como la propuesta de un modelo de evaluación de programas de formación. Se pretende conocer el estado de las acciones realizadas por los grupos de acción local en materia de evaluación de los programas de formación que desarrolla dentro de LEADER+ a través del desarrollo de un modelo de evaluación de programas de formación dirigidos al desarrollo rural dentro de las iniciativas comunitarias como medio para asegurar su calidad y perdurabilidad. Se realiza un estudio descriptivo y exploratorio de la situación actual de la evaluación de los programas de formación en la iniciativa LADER+ centrado en los grupos de acción local de Castilla y León, siendo la población de estudio todos los GAL de dicha comunidad que desarrollen dicha iniciativa durante el periodo de programación 2000-2006. Se realiza una revisión documental y propuesta de un modelo de evaluación a través de una Investigación no experimental basado en un diseño metodológico seccional descriptivo. El trabajo descriptivo se basa en los estudios sobre unas encuestas sobre los datos cualitativos del objeto de estudio. Tras el estudio de las características de la sociedad se aprecia que es necesario someter a los distintos ámbitos sociales a procesos de actualización y adaptación a los cambios tan rápidos que se están produciendo. LEADER siguiendo su principio de innovación, utiliza la formación como uno más de los recursos que se encuentran a su disposición para fomentar el desarrollo endógeno. La formación continua dentro de la que se enmarca la oferta GAL, tal y como se estructura desde Europa, está distribuida en partidas dentro de los diferentes Fondos Estructurales, sobretodo el Fondo Social Europeo, lo que dificulta la fijación de criterios sobre los que actuar. La evaluación educativa está basada en el análisis de todos los momentos en los que se lleva la planificación y desarrollo de la acción formativa extrayendo los datos necesarios para emitir un juicio que permita tomar decisiones oportunas. La actitud positiva de los grupos hacia la implantación de un modelo de evaluación mixta facilita unos esquemas aplicables a todas las acciones formativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Situar el estudio de la evaluación superior en el marco conceptual de la calidad de la educación, señalando los distintos sistemas de evaluación de y en la Universidad, con sus diversas aplicaciones y perspectivas en el momento actual: marco teórico de la evaluación de la Universidad, marco legal de la evaluación de la Universidad española, principales experiencias de evaluación de la Universidad Española. El marco teórico señalado nos indica que pese a que la evaluación de la enseñanza universitaria se viene realizando en numerosos países es todavía un problema con importantes limitaciones, tanto teóricas como prácticas. El marco legal e institucional ha utilizado el término evaluación como sinónimo de valoración, secundado por los significados de control y medida. Solamente en algunos criterios y procedimientos de evaluación se indica una significación de mejora. El marco legal e institucional utiliza el término de calidad de la educación definido desde los contenidos y recoge una evaluación difusa e inoperante en ocasiones y con marcado carácter fiscalizador. La revisión realizada de las experiencias evaluativas de la Universidad española, al ser constrastadas con la clasificación propuesta sobre tipo de evaluación en el marco teórico, nos permite describir la evaluación llevada a cabo hasta ahora en la Universidad española con las siguientes notas, según el agente, interna o mixta, según el objeto, según la dependencia. La tendencia nos indica un enfoque de evaluación 'formativa', que permita la obtención válida y fiable que justifique las decisiones a tomar para la mejora de la calidad docente. Las Universidades españolas deben iniciar un proceso de autoevalución, éste debe iniciarse realizando una serie de ensayos para plantearse cual sería el modelo más adecuado. Iniciado el proceso, el período para realizar una revisión completa de todos los departamentos y centros de una Universidad sería de cinco años. Tras diez años de puesta en marcha de la reforma universitaria española, se ha llegado a un punto de inflexión en el que se detecta más que nunca la necesidad de evaluar la realidad de la Universidad española, para que desde el resultado de dicha evaluación se puedan implementar aquellas estrategias que conlleven una auténtica mejora de la calidad de la institución universitaria y una gestión más eficaz de los recursos que posea, para así poderse enfrentar en unos niveles de calidad y competitividad semejantes a los mejores existentes en el entorno en el camino hacia el nuevo siglo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende conocer las opiniones de la función tutorial que lleva a cabo el profesorado de Educación Secundaria Obligatoria en centros de Burgos según las familias, alumnado y profesorado, para establecer un análisis comparativo entre los datos aportados por el profesorado, agentes de la acción tutorial, y alumnado y familia como receptores de las actuaciones. Se trata de determinar cuales son las tareas que realiza en tutor en la práctica y cuales son las actuaciones con mayor dificultad en su realización. Se parte de la hipótesis de que 'con la acción tutorial se consigue que la toma de decisiones mejore los procesos de seguimiento y actuación sobre los alumnos'. Se realiza un cuestionario de tipo descriptivo para recoger las opiniones de la muestra a la que va dirigida la Investigación, realizando tres escalas, una para cada muestra de alumnado, profesorado y familias. La muestra de centros participantes se compone de cuatro centros de la ciudad y dos de la provincia. Los cursos elegidos fueron primero y tercero por ser ambos cursos dos momentos de cambio de etapa y ciclo. Las dos etapas elegidas tienen implicaciones a nivel psico-evolutivo en el alumnado y por lo tanto en la actuación docente y orientadora. Los indicadores de los cuestionarios están basados en la normativa recogida en el Reglamento Orgánico de Centros de Educación Secundaria y en la Planificación del Proyecto de acción Tutorial reflejado en los distintos proyectos curriculares del centro y que debe realizar el tutor. En resumen, tras el análisis realizado, destaca la percepción de que las motivaciones e intereses del alumnado no se tienen en cuenta por el tutor, pero si en la familia. El alumno queda relegado en un segundo plano en lo referente a sus situaciones frente a las decisiones y opiniones de los tutores, profesores y padres. La familia sigue manteniendo su función orientadora a la hora de decidir las opciones académicas, ya que los alumnos mantienen su confianza en ellos, pero no tanto en la de los tutores. La relación con las familias es fluida, aunque existe discrepancia entre los resultados de las tres muestras en cuanto a la participación de estos en reuniones y entrevistas. Se plantean propuestas de mejora en torno a en torno a la formación inicial y permanente, los aspectos profesionales del tutor que permitan una mejor comunicación con el alumnado, la profesionalización del docente y aumentar su interés por aspectos como la motivación y el trabajo a través del contacto personal e individual unas veces, o grupal con familias y alumnado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de conocer la situación de las alumnas y de las docentes en la Universidad de Burgos. Con las alumnas se trata conocer en qué titulaciones están matriculadas las alumnas y en el caso de las profesoras, se quiere saber en qué categorías docentes ocupan, su participación en puestos de responsabilidad, su representación en los órganos de gobierno, y las publicaciones y tesis realizadas por mujeres. La hipótesis de trabajo planteada trata de comprobar que la situación de las mujeres en la Universidad de Burgos no difiera del resto de universidades del estado español. Se realiza un estudio descriptivo durante el curso 2002-2003. Para la recogida de información se revisan diferentes fuentes de la Universidad de Burgos como la base de datos de tesis doctorales (TESEO), guías de la UBU, memorias de Investigación, páginas Web de la UBU, UBUCAT para las publicaciones y UBUNET para extraer datos del alumnado. Para el tratamiento y análisis de datos de realizan análisis de frecuencia y tablas de contingencia. La población se compone por las alumnas y profesoras de la UBU. En relación al alumnado en la UBU se puede afirmar que las mujeres se orientan hacia profesiones que reproducen los roles tradicionalmente considerados femeninos como son la atención y el cuidado educativo, sanitario y social, además de que este tipo de estudios les conducen hacia puestos de trabajo de menor consideración social y peor remunerados (magisterio, enfermería, educación social). Se matriculan en carreras que pueden considerarse como una proyección de los ámbitos que son próximos a las mujeres como el medio agrícola, la nutrición o las humanidades. En relación al profesorado en la UBU se puede concluir afirmando que la producción del conocimiento está en manos de los hombres, si bien el número de autoras de tesis doctorales supera ligeramente al de autores, y podemos esperar que en el futuro sean ellas quienes comiencen a dirigir tesis. La conclusión general que se puede extraer es que la Universidad de Burgos no se diferencia del resto de las universidades en las cuales se reproducen valores y patrones de la sociedad androcéntrica. .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio de las condiciones de vida de la personas mayores (65 años en adelante) residentes en Burgos (capital y provincia). El objetivo de la investigación se centra en estudiar la situación en lo que se refiere a vivienda, salud, dependencia, recursos disponibles, prestaciones sociales, ocupación del tiempo, formación, relaciones sociales y familiares y condiciones económicas, a la vez que se analizan las principales demandas y expectativas. Todo ello se analiza a través de las variables sexo, edad y localidad de residencia habitual. La investigación se ha realizado por un equipo de investigación de la Universidad de Burgos. El método empleado para el estudio es la encuesta, aplicado mediante entrevistas personales (un total de 1171 entrevistas) realizadas por entrevistadores preparados por el equipo realizador, con formación universitaria y sensibilizados hacia temas de Servicios Sociales. La información se registra en un cuestionario construido específicamente para dicha investigación. La fuente de datos poblacional es la procedente del Instituto Nacional de Estadística con los datos referidos al censo de población de 2009. Tras el análisis de los diferentes aspectos estudiados sobre la población mayor se puede concluir afirmando: que prácticamente a todos los encuestados les gusta el sitio en el que residen y compartir su vivienda con las personas con las que conviven; una gran mayoría esta en desacuerdo con la idea de que durante la jubilación no se hace nada y de acuerdo con la idea de que la jubilación les permite hacer cosas que no han podido realizar mientras estaban trabajando; en general están en desacuerdo con el hecho de que los hijos e hijas y los nietos o nietas les proporcionan más trabajo del que desean; la mayoría no se perciben como una carga para su familia, creen que tienen los amigos adecuados, creen que pueden contar con gente cuando lo necesitan, no se sienten muy solos, tristes o aburridos, tienen sus aficiones y en general, manifiestan ser felices. Conviene destacar la importancia del factor edad en estos aspectos: a medida que se va avanzando en edad, las personas se perciben más como una carga, se sienten más solas, más tristes y aburridas o tienen menos aficiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer a grandes rasgos el origen de la familia, teniendo pleno conocimiento de que es un tema del que no se disponen de datos seguros, y del que cada autor ofrece su propia teoría. Esto no implica el que deba emitirse, al menos, algunas explicaciones relativas a esta cuestión. Realizar por separado el estudio de la familia actual y de la familia primitiva, por considerarlas demasiado diferenciadas entre sí y para concretar en mayor grado la especificidad de cada una de ellas. Debido a una evolución y transformación acelerada en los últimos tiempos de la familia, es común la creencia de futura desaparición de ésta como estructura social. La escasez de matrimonios, la disminución de la natalidad y el desarrollo reciente de la cohabitación, pueden inducir a creer que ha tenido lugar una regresión en el tiempo que suponga una vuelta al pasado, un retorno al estado que precedió a la formación de la familia, en el que todavía no existía conciencia de su necesidad. La familia no comienza siendo monógama tras superar una posible étapa de promiscuidad, sino que existió una primera forma organizada de sociedad, la familia consanguínea, que comenzó en épocas muy remotas del salvajismo y que tras un período progresivo y pasando por dos formas intermedias, que son la familia punalúa y la sindiásmica, se convirtió en familia monógama. Considera la actual familia monógama resultado de la progresiva evolución de esas formas primitivas que constan de una estructura totalmente diferente e inimaginable desde el significado que hoy en día se le atribuye al término familia. La familia actual es asimismo producto del tiempo en que vivimos. La familia será simplemente en los años próximos una estructura social más que irá de acuerdo con los cambios de pensamiento o mentalidad dominante en la sociedad. No se romperá, el deseo de vivir en familia, sino que esa vivencia no se hará al modo tradicional y contará con una serie de características, que si bien nos parece que pueden deteriorar la estructura familiar, no conducen a su ruptura definitiva, y sí a una clara modificación de ésta..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar diversos problemas directa e indirectamente conectados al hecho educativo, en las áreas rurales de Cantabria. Analizar los niveles de Preescolar y EGB desde la perspectiva de un medio, el rural, que se encuentra en retroceso, y a largo plazo, en trance de desaparición. El primer capítulo se enfoca en la panorámica regional: los recursos naturales que posee, el proceso histórico, demográfico, socio-económico, además de equipamientos e infraestructuras. El capítulo segundo se refiere al alumno en el medio rural: características del niño del medio rural, desigualdades educativas en el medio rural, relaciones alumnos-profesores, características del entorno familiar, situación de preescolar y EGB. El tercer capítulo se centra en la figura del maestro: su formación, integración en la comunidad, el maestro en la escuela unitaria. El capítulo cuarto explica diferentes formas de escolarización en el medio rural: concentración escolar, la escuela hogar y la escuela unitaria. Por último, el capítulo quinto explica uno de los proyectos que se han llevado a cabo en Cantabria sobre la educación en el medio rural: análisis de la realidad, situación educativa, plan de actuación, recursos y evaluación. 1) Tudanca-Cabuérniga, Liébana y Pas-Miera aparecen como las tres comarcas más deprimidas de Cantabria. 2) Estas tres comarcas son las que disponen de más terreno de alta montaña, por lo que son las tres comarcas que menos acceso tienen. 3) Todas las comarcas estudiadas son de carácter heterogéneo por lo que la metodología debe ser flexible al cambio, 4) No deben prevalecer criterios meramente económicos, sino partir del estudio conjunto de profesores, padres, ayuntamiento y administración, 5) Cantabria es considerada como una región privilegiada pero tiene graves distorsiones estructurales, 6) Ausencias en preescolar, FP, BUP, Educación Especial y Educación de Adultos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Visión general de lo que es la educación preescolar, sus objetivos y su necesidad psicológica y social; la situación legal de la educación preescolar en España. El gran número de puestos escolares privados que hay en Zaragoza y su provincia, superan con mucho a los estatales, al contrario que ocurre en otras provincias. En cuanto al aumento de la escolarización lo ha habido pero no es muy significativo, ya que ha sido debido, en su mayor parte, al aumento de la población.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar el perfil y las necesidades de formación que presenta el grupo de edad comprendido entre los treinta y cuarenta y cinco años en la provincia de Palencia -provincia tipo medio de la región de Castilla y León-. 5629 personas demandantes de empleo. Diseño, aplicación y análisis de un cuestionario pasado a una muestra representativa de la población objeto de estudio en función de los datos proporcionados por el INEM de Palencia. Realización y análisis de entrevista con informantes cualificados pertenecientes al ámbito sindical y empresarial de Palencia. Estudio estadístico, muestreo aleatorio simple, muestreo estratificado, entrevistas y análisis del discurso de los contenidos de las resoluciones congresuales estatutos y otros documentos políticos producidos por las organizaciones de estudio. El nivel y perfil formativo del colectivo objeto de estudio se revela como deficitario. No llega al umbral que se entiende necesario para una adecuada inserción laboral, cifra que se incrementa a medida que aumenta la edad de los afectados, asi como en la zona rural respecto de la urbana. El problema del desempleo en adultos no puede resolverse sólo mediante la implementación de más politicas activas de empleo, ni tampoco sólo mejorando las que hay mediante la consecución de una formación más ajustada a la demanda. Para lograrlo debería producirse un cambio en el modelo cognitivo subyacente al valor de la formación en su relación con la mejora de la productividad, el aumento dela competitividad y la calidad del empleo que recualifique el valor económico y social de la experiencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los factores que condicionan el tema sexual y en particular la pedagogía de la sexualidad en el ámbito familiar. Hemos de tener claro la importancia, que para la salud integral del individuo tiene este tema. Hay que plantear el tema en sus justos términos y ofrecer soluciones válidas y eficaces en la práctica educativa y sanitaria, tendentes a solucionar o dar respuesta a múltiples conflictos que tienen su raíz en este ámbito. Y esta actuación tiene que pasar necesariamente por la familia y el hogar, para posteriormente impregnar los diferentes medios e instituciones sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si la enseñanza a distancia cumple con aquellos requisitos que han de exigir a toda estrategia didáctica que son: a) Ofrecer un producto de calidad, asequible a los destinatarios, b) universalizar la enseñanza, c) Contribuir al desarrollo económico de los países, d) Realizar el proceso a los más bajos costes posibles. Elaborar un constructo teórico sobre los aspectos más sobresalientes de la enseñanza a distancia. Comprobar el grado de garantía existente a priori que verifique las hipótesis de la enseñanza a distancia como una enseñanza de calidad. Contrastar las conclusiones teóricas a través de la revisión de distintas experiencias.. Revisión documental.. Análisis de contenido.Investigación histórica.. Se observa un estancamiento de la inversión en educación que provoca escasos rendimientos de productividad, eficacia y calidad didáctica unido a un incremento del coste de las matrículas y a la escasez de recursos disponibles. La búsqueda de nuevas alternativas frente a la educación, permiten nuevas posibilidades educativas, siendo una alternativa la educación a distancia. Se constata la penetración de la enseñanza a distancia en todos los niveles del sistema educativo, y fundamentalmente en la educación superior, a través de la incorporación de un modelo tecnológico de comunicación y con nuevos sistemas de aprendizaje que proporcionan una mayor participación del educando en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La investigación realizada muestra unos resultados académicos similares a los de la educación presencial. Desde la vertiente económica, el capital humano es un elemento complementario de método coste-beneficio y planificación de fuerza humana, pueden ser asumidos sin dificultad. Se observa la necesidad de elegir una serie de objetivos que permitan medir los rendimientos de la educación.. La enseñanza a distancia constituye un producto de calidad, el proceso de aprendizaje se adapta a las necesidades individuales, y se beneficia directamente de los recursos ofrecidos por los medios de comunicación, reduciendo considerablemente los gastos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el estudio del quinquenio de 1868 a 1873 investigando la revolución liberal. Analizar las circunstancias que convergieron en esta época para que se produjese la revolución del 68. Analizar los acontecimientos más relevantes del quinquenio revolucionario: Los acontecimientos sociales más importantes, las reformas educativas desarrolladas y el espíritu intelectual de la época.. Revisión documental.. Investigación histórica.. La investigación realiza un análisis de los acontecimientos más importantes de este periodo: Tomando como origen la crisis económica de 1866, pasa a analizar la revolución de septiembre de 1868 , y los Decretos Educativos, se analiza la Constitución de 1869 y sus implicaciones en la Universidad en los años 70, y las consecuencias en la educación española en el citado periodo.. La crisis económica de 1866 desemboca en la Primera República, que conlleva a un régimen de libertades más amplio, donde se hace referencia entre otros puntos a: la declaración de los Derechos Humanos, la libre asociación, al sufragio universal, la soberanía popular, el matrimonio civil, la libertad de enseñanza. En el ámbito educativo, las reformas estudiadas llegan hasta hoy, con manifestaciones en la enseñanza laica y en la coeducación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación actual del delincuente juvenil salmantino. Es el tribunal tutelar de menores el que dictamina cuales son los jóvenes delincuentes que deben ingresar en las instituciones reformadoras, para recibir una reeducación que les ayude a resolver los conflictos que motivaron los actos delictivos. Al ingresar el muchacho en el centro el tribunal tutelar de menores envía un informe en el cual lo único que consta es el nombre y, en algunas ocasiones, la causa de su internamiento pero sin señalar ningún tipo de detalles familiares, ambientales o personales. Por lo tanto se puede afirmar que es un auténtico desconocido ya que en ningún momento a la hora de ingresar, posee algún tipo de informe psicológico o médico. En todos estos centros formadores existe un grupo de observación cuya función es la de observar, durante un periodo determinado de tiempo, al muchacho que ingresa y de este modo conocer algo de su personalidad. Por medio de pruebas psicotécnicas y registros de observación se consigue elaborar un pequeño informe, en el que quedan más o menos reflejadas sus pautas de conducta y características individuales. Sin embargo este grupo de observación suele contar con dos problemas claves que cohartan su actuación: inestabilidad de los muchachos (fugas) y masificación. En todos los centros reformadores nos encontramos con chicos de características individuales muy distintas, sin embargo el programa educativo que se imparte en estos centros es prácticamente el mismo que se sigue en EGB para la obtención del graduado escolar. Actualmente se esta concediendo bastante importancia a las actividades exttraescolares como salidas y excursiones ya que son muy bien aceptadas por los chicos. Aunque estas instituciones son de régimen de internado se ha visto la necesidad de que los muchachos salgan del centro los fines de semana, para que de este modo no pierdan el contacto con sus familias. Existen siempre algunos muchachos que no pueden salir los fines de semana porque no tienen familia y para paliar de algún modo esto se han creado algunos pisos, ya sean de iniciativa privada o dependientes del tribunal tutelar de menores, llamados casas de familia. Como responsables de éstas suelen estar dos o tres educadores que intentan por todos los medios crear un clima afectivo que supla las necesidades de los chicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la situación y organización general de la enseñanza primaria estatal femenina de Salamanca. 20 centros de educación primaria femenina de Salamanca. Descripción. Las escuelas estudiadas necesitan de nuevas construcciones escolares, una sala amplia de trabajo colectivo en cada centro, un mejor sistema de calefacción y reforma de los edificios destinados a unitarios. Sería bueno implantar: un sistema de trabajo en equipo entre los maestros y los alumnos dentro de la clase. entre todos los maestros del centro escolar. Una colaboración en equipo entre todos los centros para resolver problemas comunes a todos ellos tales como: clasificación cientifica de los escolares, educación de subnormales y superdotados en centros especiales, iniciación profesional, un laboratorio de Psicología aplicada y de orientación didáctica. Intercambio de material costoso, reforma del horario escolar. En el aspecto humano sería necesario: fomentar las relaciones con los padres de familia, la asistente social en el centro puede prestar un buen servicio para facilitar las informaciones familia-escuela. La asociación de padres de familia debe implantarse en todos los centros. La entrevista personal maestra-padres de familia puede ser ventajosa. Las relaciones con antiguos alumnas son escasas y las relaciones con la comunidad son escasas. Es necesariop fomentarlas por medio de actividades complementarias. En el aspecto pedagogico se necesita un centro de psicología aplicada y orientación didáctica para resolver los problemas escolares que exigen una orientación científica. Organizar un sistema de trabajo autonomo y trabajo en equipo de los alumnos según las técnicas modernas. La educación de superdotados y subnormales debe hacerse en régimen especial. La formación social de los alumnos debe abrirse a un contacto sistemático con la comunidad. La orientación personal y profesional debe ser atendida y con métodos más cientificos. El perfeccionamiento de las maestras debe ampliarse a las técnicas didácticas más modernas y a la investigación experimental del proceso educativo en la escuela.