999 resultados para Servicio de Higiene de la Alimentación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el curso 2003/04 se desarrolla en el CEPA Dulce Chacón un trabajo de investigación titulado La herencia de una Guerra. Diálogos para la Memoria, utilizando fuentes orales. Los objetivos son involucrarse en la actual corriente de recuperación de la memoria histórica de la Guerra Civil Española y utilizar técnicas propias de tratamiento de fuentes orales. Para ello, se forma en el centro el Seminario de Historia Oral coordinado desde el departamento de Ciencias Sociales. Los alumnos de Secundaria entrevistan y graban a los alumnos más mayores del centro acerca de sus vivencias durante la Guerra Civil y la inmediata posguerra. En cuanto a la metodología, se selecciona a los alumnos a quienes se va a entrevistar con un criterio estrictamente cronológico; las entrevistas se realizan fuera del horario lectivo, se graban en vídeo y cassette y se toman fotografías para mostrarlas en una exposición al finalizar el curso. Los entrevistados aportan fotografías, documentos de los años treinta y cuarenta y objetos personales. Seguidamente, los entrevistadores, con la ayuda de los profesores, realizan la transcripción literal de las grabaciones cumplimentan los cuestionarios y entregan todo el material al Seminario de Historia Oral. La información ordenada se traslada al aula en la que se trabajan los ejes temáticos previamente diseñados. El material histórico y literario se consulta en la Biblioteca Popular Hortaleza y se cuenta también con la colaboración del Servicio de Documentación de la 2 de RTVE para la recuperación de imágenes de los años treinta y cuarenta, a través de los documentales NO-DO. En cuanto a las actividades, presentan una doble vertiente: por una parte, se trabajan las técnicas propias del tratamiento de las fuentes escritas, gráficas, orales y audiovisuales. Por otra parte, los estudiantes entrevistados comprueban cómo sus vivencias se convierten en fuente de conocimiento para las generaciones más jóvenes. Así, la experiencia supone un espacio de colaboración intergeneracional y, también, intercultural, en el caso de los alumnos inmigrantes. Además, los alumnos del Tramo III conocen a un miembro de las Brigadas Internacionales. Los profesores no especialistas en Ciencias Sociales descubren una nueva forma de trabajar las experiencias en el aula mediante la labor de recopilación de información sobre el tratamineto de las fuentes orales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una experiencia pedagógica sobre el cuerpo humano, desarrollada durante el curso con alumnos de cuarto de Primaria, del CEIP Domingo Lozano, delaga. La experiencia se desarrolla con actividades como la visita de una madre embarazada; la lluvia de ideas; la recogida de opiniones; y el diseño de fichas del cuerpo humano. Además, se apoya con medios de enseñanza como las enciclopedias; los vídeos como Érase una vez el hombre; un cuerpo anatómico procedente del laboratorio; varios pósters; un esqueleto; libros de textos; y radiografías. Se abordan temas sobre las partes, órganos y funciones del cuerpo humano; los hábitos de higiene y seguridad; la alimentación y la tabla de alimentos; las caries; el colesterol; y el descanso. Se conoce qué son y qué hacen, además de jugar, los psicólogos, los médicos y las enfermeras. De forma paralela se charla, se juega, se canta, y se estampan las manos y los pies impregnados en pintura. Por último, la experiencia se considera positiva por su riqueza y variedad en las actividades y experiencias desarrolladas, por los materiales utilizados, por su relación con el currículo, y por la coordinación con la familia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las VIII jornadas de avances en trastornos de alimentación y II jornadas sobre hospitales de día especializados en trastornos de la alimentación, organizadas por la unidad de psiquiatría y psicología del hospital Niño Jesús, se presentó una sección titulada 'Atención educativa en los hospitales de día de trastornos de conducta alimentaria'. Se plantearon líneas de actuación, dificultades y posibles soluciones en la vertiente escolar de adolescentes con características psicológicas determinadas y que están recibiendo tratamiento en un hospital de día, y la realización a estos pacientes de un seguimiento intensivo y extensivo para los que han superado la hospitalización, y facilitar la reincorporación de los mismos a su vida cotidiana. La sección se centra en trastornos alimenticios, como la anorexia y la bulimia, sus síntomas y características y la intervención educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La orden de la Compañía de las Hijas de la Caridad se funda en París en el siglo XVII por Vicente de Paúl y Luisa de Marillac. Ambos dedican sus vidas al servicio a los pobres. La compañía comienza su andadura con la creación de las cofradías de la caridad formadas por damas de la nobleza. Transcurrido un tiempo, se cuenta con la colaboración de mujeres de los pueblos cercanos aleccionadas por Luisa de Marillac. Estas mujeres, al no ser miembros de ninguna congregación, no están sujetas a la clausura y tienen la movilidad suficiente para realizar el trabajo fuera de los conventos. Su labor principal se dirige a instruir a los pobres, sobre todo a los niños, aunque también se dedican a la formación de formadores. Los valores en los que sentaron las bases de su educación siguen hoy vigentes en la formación que se imparte desde esta congregación. Adjunta una ficha con los datos y direcciones de la congregación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existen algunos sectores de la infancia especialmente vulnerables, entre los que destacan siete colectivos o situaciones: niños y adolescentes en situación de abandono, acogidos por las instituciones; adolescentes extranjeros no acompañados e indocumentados; adolescentes que han cometido delitos y han sido objeto de medidas judiciales; hijos de trabajadores temporeros que tienen que acudir a realizar tareas en el campo; niños y adolescentes con enfermedades mentales; alumnos con necesidades educativas especiales; y alumnos que son objeto pasivo o activo de maltrato o violencia. Todas estas situaciones y grupos de riesgo están relacionados entre si, por lo que es necesaria la coordinación de los servicios sociales y los seguimientos personales. Cuando se detectan nuevos sectores vulnerables en muchas ocasiones los recursos existentes no se adecuan a las necesidades. Además, suele ser muy difícil anticiparse a estas situaciones. Se detectan algunas debilidades en el sistema como los problemas de relación entre los centros de acogida y los centros educativos ordinarios y en ocasiones existe una ausencia de marcos normativos. Pero, la dificultad más grande está en los medios de prevención, y este es uno de los retos más importantes a los que se enfrentan los sistemas de atención.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un proyecto de diversificación curricular en el ámbito lingüístico y social previsto para un año escolar en un programa de diversificación curricular. El proyecto se lleva a cabo a lo largo de 11 semanas de curso escolar y se subdivide en 3 unidades didácticas. La primera, llamada 'La vuelta al mundo en 7 semanas', se basa en la novela 'La vuelta al mundo en 80 días'. Sirve para trabajar el conocimiento y localización geográfica. Es un libro de fácil lectura que ofrece muchas posibilidades para trabajar la interdisciplinariedad. La segunda se llama 'Del mamut a la hamburguesa' y está relacionada con contenidos de historia e historia de la literatura. A través de la alimentación se trabajan aspectos como la cronología, las fuentes históricas, las relaciones multicausales, etc. La tercera, llamada 'De la vida al teatro', está dedicada al mundo actual. Se basa en la obra de teatro de Maxi de Diego 'Bailando con la muerte' cuyo tema es el conflicto de las drogas entre la población juvenil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia puesta en marcha con alumnos de segundo ciclo de primaria que recorre el tema de la alimentación desde distintas vertientes: nutrición, cocina, higiene, tareas domésticas y reparto de bienes y riquezas en el mundo. Se han trazado dos proyectos distintos pero, a la vez, complementarios. En el primero se investigaron las ideas y hábitos que los alumnos y alumnas y se planteó un proceso que permitiese ampliarlas y enriquecerlas gracias a las experiencias e intercambios en el aula. El segundo proyecto se centró en la planificación de un menú propio, que de acuerdo con los padres y madres implicados en la experiencia, se pondría en práctica en el domicilio. Al finalizar la unidad se dió paso a la evaluación colectiva, y se pidió a las familias participantes sus aportaciones, reflexiones y valoraciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen, a partir de la experiencia profesional de dos maestras de educación infantil, la falta de condiciones educativas y de calidad de la educación infantil en algunos centros educativos españoles. Condiciones como el hacinamiento de niños y niñas en espacios reducidos y con un mobiliario inadecuado repercuten en el correcto desarrollo y educación de los más pequeños, así como la escasez de materiales educativos y la falta de actividades que estimulen el desarrollo, la precariedad en la dieta alimeticia, las condiciones del comedor, la higiene y la escasa formación continuada de las maestras y los maestros. Se propone la denuncia de estas condiciones como un práctica a seguir para asegurar la integridad de los niños y niñas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación alimentaria llevado a cabo por el Colegio Público Beatriz Galindo con alumnos del ciclo medio de EGB. Desarrollan una experiencia de carácter interdisciplinar en las áreas de Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Plantean los siguientes objetivos: adquirir conocimientos sobre alimentación y conocer las necesidades nutricionales del individuo. La experiencia se desarrolla con las siguientes actividades: explicación por parte del profesor sobre al composición de la leche y de la importancia que tiene en el desarrollo físico del niño y en la alimentación de los mamíferos, trabajos manipulativos y de creación artística (como la confección de murales sobre productos lácteos) y dramatizaciones (los alumnos personifican diferentes productos alimenticios). En la evaluación se utiliza la observación directa y el análisis y crítica del trabajo de los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de los hábitos saludables de alimentación para evitar desde la adolescencia toda una serie de deficiencias y enfermedades detectadas en la población en los últimos años. Los objetivos son: conocer los principios de una alimentación saludable; saber comprar según criterios nutricionales al mismo tiempo que ser capaces de administrar un presupuesto para la alimentación; programar dietas equilibradas y preparar dietas sencillas y económicas. La experiencia se realiza en tres fases. En la primera, se estudia las sustancias nutritivas que componen los alimentos. En la segunda, se identifican los siete grupos de alimentos y se realiza una encuesta a los alumnos de primero de BUP sobre sus hábitos, un seguimiento de distintos productos y marcas (composición, etiquetado) y, degustación y comparación de algunos productos. Y en la tercera, se elaboran recetas sencillas que luego son valoradas por todo el grupo. Además, coincidiendo con la semana cultural del instituto dedicada a la Grecia clásica, los alumnos preparan recetas de la cocina griega. La valoración del proyecto es positiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone el desarrollo de numerosas actividades experimentales en el área de Ciencias Naturales. Los objetivos generales son entre otros: adquirir conocimientos sobre la naturaleza; descubrir el medio que rodea al alumno; contribuir a aumentar su respeto por la naturaleza; estimular su interés por la salud de la comunidad educativa; y potenciar los hábitos relacionados con el gusto por la limpieza, la alimentación equilibrada y no consumo de drogas. Para el desarrollo de la experiencia se ha elaborado un cuaderno de prácticas que dirige el trabajo de los alumnos en pequeños grupos en el laboratorio, patio o en las distintas salidas programadas. Entre las prácticas realizadas destacan reciclado de papel, uso de la brújula, lectura de mapas topográficos, iniciación al uso del microscopio, observación de animales, etc. La evaluación de los alumnos se realiza a través del cuaderno, de los cuestionarios de autoevaluación y de la actitud hacia la materia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación para la Salud y el Consumo desarrollado en la EATP, 'Técnicas de la Alimentación', aunque al ser una asignatura optativa y para garantizar que llegue a todos los alumnos, se imparten algunos conceptos básicos en Ciencias Naturales de BUP y Biología de COU. Para ello se realiza una programación estructurada en bloques y no por cursos. Los objetivos son: mejorar la calidad de vida de los alumnos y sus familias; potenciar una actitud crítica frente al consumo; fomentar la responsabilidad y el respeto hacia el medio que nos rodea, las formas de vida y, por lo tanto, hacia la sociedad; facilitar la aplicación práctica de lo que estudian en la escuela; y ejercitar las técnicas de investigación y las pautas del trabajo científico. El proyecto se divide en dos fases: alimentación y consumo, y, consumo y salud. La experiencia se desarrolla en tres módulos diferentes en los que trabajan los alumnos de forma rotativa: laboratorio/aula, huerto e invernadero. Así, el trabajo consiste en la exposición por parte de los alumnos de diferentes temas con apoyo audiovisual y la realización de trabajos prácticos en el aula (reciclaje de papel, tintes naturales, elaboración de alimentos y conservas, talleres, encuestas, etc.), en el huerto (horticultura y, riego y manutención de la huerta) e invernadero (reciclaje de basuras, siembra de semillas, etc.). La valoración de la experiencia es muy positiva ya que la mayoría de los objetivos han sido alcanzados..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia utiliza la imagen como recurso didáctico para favorecer un aprendizaje significativo que parta de las necesidades e intereses del alumnado. Los objetivos son: convertir al alumnado en protagonista de su propio aprendizaje; potenciar la creatividad; respetar los diferentes ritmos de aprendizaje y la utilización de los distintos lenguajes expresivos; y fomentar la autonomía y la confianza en sí mismos. Se trata de elaborar materiales como alternativa al libro de texto que desarrollen los contenidos curriculares de cada unidad didáctica: mi nueva clase; mis nuevos amigos (periodo de adpatación); rico, rico (la alimentación); los animales de la clase, la granja, el zoo; los juguetes (Navidad y Reyes); los mayores de la escuela (los oficios). Los acontecimientos diarios constituyen el núcleo central de estos materiales (puzzles, rompecabezas, carteles, cuentos,...). Se realiza una evaluación sobre la utilidad y efectividad del material elaborado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende crear hábitos saludables durante el periodo escolar a través de materias transversales. Continuando con la experiencia del curso anterior, los objetivos serán: guiar la atención del niño hacia las necesidades básicas de salud, fomentar actitudes positivas orientadas a la mejora de la alimentación e higiene, prevención de enfermedades, conservación de la Naturaleza, y abordar la educación afectivo-sexual. Las actividades principales son: cuestionarios, debates, canciones, juegos, elaboración de gráficos, y análisis de mensajes publicitarios. Se adjuntan fichas de trabajo y actividades de los alumnos..