1000 resultados para Sector hotelero
Resumo:
L’objecte del projecte és la renovació de les infraestructures i serveis d’un polígon industrial de 28, 5 hectàrees situat al municipi de Sant Andreu de la Barca. Amb les millores es preveu millorar la qualitat de vida dels principals usuaris i la integració del polígon dins la xarxa de polígons de la resta del municipi, per altra banda, es planteja que determinades zones del polígon puguin ser utilitzades com a zones de lleure. La millora de les infraestructures comprén: Xarxa de sanejament, xarxa d’aigua potable, xarxa elèctrica , xarxa d’enllumenat públic, millora del ferm i projecció d’un espai verd públic.
Resumo:
El presente Proyecto Final de Carrera, titulado “Estudio de la eficiencia energética del sector XXI de la Comunidad de Regantes “San Pedro” de Castelflorite (Huesca)”, tiene como objetivo analizar energéticamente el bombeo del sector XXI de dicha Comunidad de Regantes. El proceso seguido ha consistido en diagnosticar la situación actual, identificar los puntos críticos menos eficientes y establecer una serie de medidas destinadas a gestionar de forma más eficiente y sostenible los recursos energéticos. Estas medidas se han estudiado cuantificando el impacto energético y económico que supondría su implantación, así como su viabilidad.
Resumo:
S’ha estudiat l’eficiència energètica del sector “D” de la Comunitat de Regants de Carrassumada, amb l’objectiu de trobar els punts crítics de funcionament de les instal·lacions per tal de poder plantejar diferents alternatives com per exemple el dur a terme torns amb la mateixa demanda energètica, recalcular les pressions de consigna per les necessitats actuals o introduir una pressió de consigna variable en funció de la demanda, aquest diagnosi és realitza mitjançant una sèrie d’indicadors. D’altra banda, s’ha estudiat l’impacte que aquestes mesures suposarien, així com la seva viabilitat econòmica i tècnica per a dur-les a terme.
Resumo:
El valor nutritiu dels aliments en l’alimentació dels remugants es mostra majoritàriament a les taules INRA (2007) i NRC (2001). Actualment, la valoració nutritiva en zones diferents de les d’estudi és escassa, considerant-ne representatius de tots els aliments els valors d’aquestes taules. Però la valoració nutritiva dels aliments emprats a les explotacions lleteres catalanes, ens demostra el contrari. L’anàlisi estadística de 44 aliments amb els valors de les taules INRA (2007) en mostrà que en 19 d’aquestos el valor nutritiu fou diferent, podent establir una taula de valoració nutritiva pròpia del sector català.
Resumo:
The patent system was created for the purpose of promoting innovation by granting the inventors a legally defined right to exclude others in return for public disclosure. Today, patents are being applied and granted in greater numbers than ever, particularly in new areas such as biotechnology and information andcommunications technology (ICT), in which research and development (R&D) investments are also high. At the same time, the patent system has been heavily criticized. It has been claimed that it discourages rather than encourages the introduction of new products and processes, particularly in areas that develop quickly, lack one-product-one-patent correlation, and in which theemergence of patent thickets is characteristic. A further concern, which is particularly acute in the U.S., is the granting of so-called 'bad patents', i.e. patents that do not factually fulfil the patentability criteria. From the perspective of technology-intensive companies, patents could,irrespective of the above, be described as the most significant intellectual property right (IPR), having the potential of being used to protect products and processes from imitation, to limit competitors' freedom-to-operate, to provide such freedom to the company in question, and to exchange ideas with others. In fact, patents define the boundaries of ownership in relation to certain technologies. They may be sold or licensed on their ownor they may be components of all sorts of technology acquisition and licensing arrangements. Moreover, with the possibility of patenting business-method inventions in the U.S., patents are becoming increasingly important for companies basing their businesses on services. The value of patents is dependent on the value of the invention it claims, and how it is commercialized. Thus, most of them are worth very little, and most inventions are not worth patenting: it may be possible to protect them in other ways, and the costs of protection may exceed the benefits. Moreover, instead of making all inventions proprietary and seeking to appropriate as highreturns on investments as possible through patent enforcement, it is sometimes better to allow some of them to be disseminated freely in order to maximize market penetration. In fact, the ideology of openness is well established in the software sector, which has been the breeding ground for the open-source movement, for instance. Furthermore, industries, such as ICT, that benefit from network effects do not shun the idea of setting open standards or opening up their proprietary interfaces to allow everyone todesign products and services that are interoperable with theirs. The problem is that even though patents do not, strictly speaking, prevent access to protected technologies, they have the potential of doing so, and conflicts of interest are not rare. The primary aim of this dissertation is to increase understanding of the dynamics and controversies of the U.S. and European patent systems, with the focus on the ICT sector. The study consists of three parts. The first part introduces the research topic and the overall results of the dissertation. The second part comprises a publication in which academic, political, legal and business developments that concern software and business-method patents are investigated, and contentiousareas are identified. The third part examines the problems with patents and open standards both of which carry significant economic weight inthe ICT sector. Here, the focus is on so-called submarine patents, i.e. patentsthat remain unnoticed during the standardization process and then emerge after the standard has been set. The factors that contribute to the problems are documented and the practical and juridical options for alleviating them are assessed. In total, the dissertation provides a good overview of the challenges and pressures for change the patent system is facing,and of how these challenges are reflected in standard setting.
Resumo:
En este trabajo, se comparan, para el sector frutero de Lleida, si existen diferencias substanciales entre las cooperativas y las sociedades mercantiles. Los aspectos que se analizan son los referidos a las estructuras financieras y los resultados obtenidos por ambos tipos de entidades.
Resumo:
El trabajo analiza la problemática de la consulta de las fuentes estadísticas para los estudios industriales. Para ello primero plantea unas reflexiones sobre las dificultades generales con los que se tiene que enfrentar el investigador en relación con el tema. Después examina las principales fuentes a las que se puede acudir para el análisis de las localizaciones industriales, tomando como referencia las existentes para la región aragonesa. En cada una plantea su nivel de acceso, sus contenidos y sus problemas.
Resumo:
El cooperativismo agrario ha estado ligado desde sus orígenes al sector de las frutas y hortalizas, sector que arrastra desde hace años una problemática de carácter estructural, incrementada, sobretodo en el caso de la fruta, por las graves crisis de precios, la saturación de los mercados y una competencia creciente de las importaciones de terceros países. En este difícil marco, los productores deben seguir invirtiendo para mantener la competitividad y la rentabilidad de sus explotaciones, y las cooperativas, por su importancia económica, deben acometer políticas que permitan garantizar la viabilidad de dicho sector. En el presente trabajo realizamos un análisis del sector cooperativo frutícola catalán, con el fin de detectar sus puntos fuertes y débiles, así como posibles carencias y demandas. Las conclusiones muestran que las cooperativas son importantes en el sector de la fruticultura, debido sobretodo a su contribución activa a la conservación del territorio y su papel generador de empleo en numerosas zonas rurales. Pero se hace necesario la adopción de firmes decisiones y la implantación de medidas de apoyo que permitan garantizar los intereses de los socios y las necesidades de los consumidores.
Resumo:
Las cooperativas constituyen el eje básico de la Economía Social en el sector agrario, tanto por su importancia empresarial como por las características propias de su organización. El presente trabajo de investigación pretende mostrar la situación de la gestión en el sector de las cooperativas del aceite en Catalunya. Para ello se busca establecer una tipología concreta de las cooperativas en función de su actitud frente al sector y realizar un mapa de posicionamiento de los diferentes tipos de cooperativas en función de sus características más relevantes. En las conclusiones se citan aspectos en los que el gestor de una cooperativa debe incidir para mejorar la calidad de su gestión.
Resumo:
Durante los días 20, 21 y 22 de marzo de ha celebrado la que puede considerarse la feria monográfica del sector forestal en España. Asturforesta'99, en Tineo (Principado de Asturias).
Resumo:
El articulo analiza el sector de la fruta dulce en España, entendido éste como el formado por las producciones de manzana, pera y melocotón, en los períodos que anteceden y preceden a la adhesión de España a la CEE. El estudio de los pilares sobre los que fue evolucionando la relación España-CEE y la realidad productiva en la que se apoyaba el sector, facilitan el posterior examen que se realiza del comercio internacional. En este último plano, el propósito es analizar los efectos de la integración de la economía española en la CEE, sobre los intercambios exteriores del sector. Se estudian los posibles canales de creación y desviación de comercio aparecidos con la integración, así como las variaciones en indicadores de competitividad, a fin de poder discernir los cambios producidos en las corrientes comerciales, tanto en lo relativo a la capacidad exportadora como a la penetración de las importaciones.
Resumo:
El artículo analiza la influencia de la política de precios sobre la superficie y producción triguera desde finales de la década de 1960 hasta el momento de la liberalización de mercado de aquel cereal. Se evalúa la efectividad de la política de precios frente al objetivo, fijado por los organismos oficiales, de modificar el uso de la tierra desde el trigo hacia su principal sustituto, la cebada. El método de trabajo utilizado es la estimación del modelo de regresión en el que la variable dependiente es la relación entre superficies trigo/cebada en el período (t + 1) y la variable independiente los precios relativos de ambos cereales en el período (t). La conclusión a la que se llega es que se logró la sustitución de cultivos pero no por la influencia directa de los precios relativos sobre las decisiones de cultivo de los productores, sino por la confluencia de otras circunstancias contemporáneas que modificaron las expectativas de futuro de éstos.
Resumo:
En el presente estudio se analiza la eficiencia energética de una estación de bombeo que abastece una superficie de 205 ha. Mediante el uso de una serie de indicadores se han identificado los puntos críticos y planteado las medidas de mejora oportunas, se ha estudiado el impacto que supondría su implantación así como su viabilidad técnica y económica para llevarlas a cabo. Los resultados reflejan que las mejoras más importantes se dan cuando se establecen turnos que agrupen las parcelas con demandas energéticas similares, consiguiendo un ahorro energético y económico del 21 %. Las otras medidas analizadas son: Evitar caudales bajos, Cambiar el punto de transición entre una a dos bombas en paralelo, Fijar la presión de consigna en función de los hidrantes abiertos, Ajustar la presión de consigna a las necesidades reales. Las cuales combinadas permitirían un ahorro del 22%.
Resumo:
Lo que se pretende con este trabajo es localizar, presentar, y analizar, las diferencias entre empresas familiares y no familiares, tanto en lo que se refiere a su implantació, características, y funcionamiento, en el sector turístico de la provincia de Lleida. Con esta finalidad se ha analizado un muestra de 234 empresas del sector, su menor dimensión en relación a la empresa no familiar, o los distintos objetivos que una y otra empresa persiguen.
Resumo:
Lo que se pretende con este trabajo es localizar, presentar, y analizar, las diferencias entre empresas familiares y no familiares, tanto en lo que se refiere a su implantació, características, y funcionamiento, en el sector turístico de la provincia de Lleida. Con esta finalidad se ha analizado un muestra de 234 empresas del sector, su menor dimensión en relación a la empresa no familiar, o los distintos objetivos que una y otra empresa persiguen.